La Enésima Angloespañola
Al contrario que la Batalla de Stamford Bridge es muy probable que la que os traigo hoy os suene muchísimo más. Tal vez no conozcáis la batalla en sí, pero probablemente os suene el contexto, los personajes, los beligerantes o algunos nombres. La Batalla de Cartagena de Indias fue uno de los cientos de conflictos que ha habido en la Historia entre Inglaterra y España. Pero destaca entre los centenares de batallas que ambas naciones han tenido tanto como destacaron en su momento mucho Tiempo atrás La Armada Invencible o su posterior contrapartida La Invencible Inglesa.
Hace no mucho esta batalla estuvo presente en los medios y redes como consecuencia de la propuesta de Vox de ensalzar a Blas de Lezo como Héroe Patrio. Es algo que generó mucha polémica y rechazo pero también tuvo sus adeptos. Comprendo que Vox al ser una basura de partido sionista que no tiene ni idea de política genere mucho rechazo entre los jóvenes -que tampoco tienen demasiada idea-, pero hoy voy a romper una lanza a favor del Almirante Lezo, porque dirigir el hate que hay a Vox hasta su figura no hace Justicia con uno de los hombres de mar más brillantes de todos los Tiempos. Dejen la política y los prejuicios fuera de esto y presten atención, que parece que a veces olvidan que Blas de Lezo vino antes que Vox y no a la inversa.
En mi opinión ensalzar la figura de Blas de Lezo como héroe no es necesario, porque de todos modos ya es reconocido como uno de los más grandes estrategas y comandantes de la Historia relativamente reciente. Parte importante de la culpa de ello la tiene la batalla antes citada, el Asedio Inglés a Cartagena de Indias.
Sitúense a principios de la década de los 40 del Siglo XVIII. Guerra de Sucesión Austriaca; Francia e Inglaterra eran ya potencias mundiales de primer orden en detrimento de España y nos trasladamos al Caribe en la primavera de 1941: El conflicto trasladado a esta región geográfica es completamente distinto al Europeo. Aquí recibe el nombre de Guerra de la Oreja de Jenkins para los ingleses y Guerra de Asiento para los españoles. Es un conflicto que se arrastraba incluso de antes y que ahora se incluía en la Guerra de Sucesión. Lo cierto es que su desencadenante no podría ser más extraño. Robert Jenkins, marino británico, fue abordado por marineros españoles que lo acusaban de contrabando y una vez que lo capturaron, lo ataron al mástil y le cortaron la oreja. Hecho esto, Juan de León Fandiño, que fue quién le cortó la oreja, le dijo lo siguiente a Jenkins:
“Ve y dile a tu Rey que le haré lo mismo, si hace lo mismo que has hecho tú”
La frase es clara, concisa y da poco lugar a la interpretación. Es una amenaza. Por cosas como esta la Historia es una disciplina tan divertida y encantadora. Por cosas como esta los ingleses siempre han estado hasta el nabo de los españoles y viceversa. No se llevan bien pero no pueden vivir los unos sin los otros. Es probable que este incidente nunca haya pasado como lo cuentan los ingleses y sea una gran mentira, pero es la única versión que existe. Pasaron unos años, pero el incidente fue tomado como Casus Belli por los ingleses por la falta al honor que suponía tal cosa.
Para ese entonces Inglaterra ya era bastante superior a España. No se había confirmado aún su dominio. Ya saben que para eso habría que esperar a Trafalgar. Pero se veía a la pujante potencia como futura dominadora de los mares, y por tanto del mundo. La prueba tangible de esto es la batalla más famosa y destacada de todo el conflicto, y ahí es donde vamos a entrar.
Llegada la Primavera de 1941, Inglaterra lanzó un asalto anfibio a la ciudad de Cartagena de Indias, en Colombia. Para que tengan las estadísticas en mente: Inglaterra atacó con en torno a 30000 hombres y entre 100 y 200 barcos. España tenía que defender con 3000 hombres, 6 barcos y apañarse con las defensas que tenían en tierra. La fuerzas inglesas estaban comandadas por Edward Venron, que no sabía a lo que estaba a punto de enfrentarse, y las españolas por Blas de Lezo y Sebastián de Eslava. En un primer momento parecía que la batalla iba a ser un paseo para Inglaterra, pero los problemas no tardaron en aparecer. Desde el principio hubo problemas de avituallamiento y provisiones en el contingente británico. A eso se le sumó la gran lacra a la que las tropas de Albión tuvieron que hacer frente: Las Enfermedades. Por citar algunas, los hombres del ejército inglés se vieron afectados por tifus, disentería (típicas ambas en lo militar) y fiebre amarilla. Las afecciones en materia de salud fueron un lastre constante en la batalla para los ingleses, cuyas bajas por enfermedades acabarían contándose en miles.
El asalto británico se centró al principio en las fortalezas de Bocachica y Bocagrande (los nombres no son demasiado originales, la verdad). Pareció sencillo al empezar e incluso Vernon mandó directamente una carta a Inglaterra declarando la victoria (craso error), pero la estrategia española consistió en retroceder desde la primera fortaleza y segunda fortaleza hasta la de San Felipe de Barajas -haciendo perder en el proceso muchísimo Tiempo y muchas tropas a los británicos- y una vez concentradas las tropas en la última fortaleza, defenderla de la debilitada y cansada infantería inglesa haciendo un tapón en la entrada. Más de 1500 hombres ingleses según los registros murieron en este punto. Este primer ataque británico fue contenido con éxito y la moral de los ingleses quedó por los suelos.
Un segundo intento de los ingleses consistió en construir unas escalas y pillar por sorpresa a los españoles, pero Blas de Lezo había previsto eso y ordenó cavar un foso alrededor de la fortaleza, haciendo que las escalas se quedasen cortas y dejando sin ideas a las tropas atacantes para asaltar el lugar. Los españoles respondieron y provocaron la huida de los ingleses, no sin antes ocasionarles otros cientos de bajas más.
La moral de los ingleses no podía caer más bajo tierra -literalmente- porque de ser así se encontraría con alguna base reptiliana. La defensa de Blas de Lezo y sus pocas tropas permaneció inquebrantable durante todo el asedio. Los ingleses siguieron bombardeando durante cerca de un mes la plaza española, pero no hubo éxito alguno. El plan de Lezo pasaba precisamente por eso, alargar los ataques británicos durante la temporada de lluvia y ocasionarles un estancamiento debido a la falta de suministros.
Aunque la presión inglesa llevó a Lezo y los españoles hasta el límite, el plan funcionó. Las lluvias generaron mil y un problemas a los ingleses. Contribuyeron a empeorar las plagas y enfermedades ya existentes en los navíos ingleses tras el asalto en tierra y la acumulación de cuerpos sin enterrar en descomposición. Hay que reconocer que no es una táctica muy bonita, pero sí tremendamente eficaz y práctica en una situación de total desventaja como es la que se presentó en Cartagena de Indias. Los arreones, bombardeos y asaltos ingleses fueron intensos pero insuficientes para reclamar la victoria y las enfermedades y la ineficacia para completar los ataques supusieron el fin de las aspiraciones inglesas.
El saldo en bajas de la batalla se cuenta en decenas de miles para los ingleses, habiendo según la mayoría de fuentes en torno a 30000 bajas entre las militares propiamente dichas y las causadas por enfermedades. Para los españoles las bajas no superaron las 1000 y las plazas española en esa zona acabaron consolidadas tras esta contundente victoria.
Si somos del todo justos hay que decir que Inglaterra también ha apalizado a España en numerosas ocasiones a lo largo de la Historia, pero en pocos casos se ha dado un enfrentamiento tan desigual y se ha acabado decantando a favor del bando menos favorecido (en este caso el español). Las posibilidades a simple vista eran nulas para los defensores, pero la genial resistencia y estrategia orquestadas por Blas de Lezo acabaron imponiéndose a los números de los ingleses. He ahí lo grande de la figura de Lezo.
Blas de Lezo es un personaje histórico que, más allá de su condición de héroes, tiene muchas particularidades. Era cojo, manco y tuerto, condiciones que le hicieron ganarse a pulso el apodo de “Medio Hombre”. A pesar de que muchos de los progres idiotas sin conocimiento de la Historia que lo critican no saben ni qué hizo ni quién era, el hecho de que la derecha haga referencia a su figura ya hace que lo identifiquen como alguien negativo para ellos, cuando en realidad no tiene mucho que ver con lo político. En cierto modo espero que con esta entrada se le haga un poco de Justicia, se lo merece.
Otro punto a su favor es que en la Historia Bélica y Militar Universal ha habido muchos grandes héroes y estrategas. Muchos de ellos aparecen en libros, otros aparecen en videojuegos (de algunos de estos hablaré en otras entradas), y otros tantos tienen series y películas, pero muy pocos -por no decir ninguno- tienen su propia canción en Los Lunnis, porque sí, en efecto, Blas de Lezo tiene una canción dedicada a él en los Lunnis. ¿Quién lo diría? Un día ganas una de las batallas más míticas y más recordadas de la Historia y al otro -más de 200 años después- te dedican una canción en un programa para niños.
Nos vemos en la próxima mítica. Hasta la próxima entrada, mortales.
La moral de los ingleses no podía caer más bajo tierra -literalmente- porque de ser así se encontraría con alguna base reptiliana. La defensa de Blas de Lezo y sus pocas tropas permaneció inquebrantable durante todo el asedio. Los ingleses siguieron bombardeando durante cerca de un mes la plaza española, pero no hubo éxito alguno. El plan de Lezo pasaba precisamente por eso, alargar los ataques británicos durante la temporada de lluvia y ocasionarles un estancamiento debido a la falta de suministros.
Aunque la presión inglesa llevó a Lezo y los españoles hasta el límite, el plan funcionó. Las lluvias generaron mil y un problemas a los ingleses. Contribuyeron a empeorar las plagas y enfermedades ya existentes en los navíos ingleses tras el asalto en tierra y la acumulación de cuerpos sin enterrar en descomposición. Hay que reconocer que no es una táctica muy bonita, pero sí tremendamente eficaz y práctica en una situación de total desventaja como es la que se presentó en Cartagena de Indias. Los arreones, bombardeos y asaltos ingleses fueron intensos pero insuficientes para reclamar la victoria y las enfermedades y la ineficacia para completar los ataques supusieron el fin de las aspiraciones inglesas.
El saldo en bajas de la batalla se cuenta en decenas de miles para los ingleses, habiendo según la mayoría de fuentes en torno a 30000 bajas entre las militares propiamente dichas y las causadas por enfermedades. Para los españoles las bajas no superaron las 1000 y las plazas española en esa zona acabaron consolidadas tras esta contundente victoria.
Si somos del todo justos hay que decir que Inglaterra también ha apalizado a España en numerosas ocasiones a lo largo de la Historia, pero en pocos casos se ha dado un enfrentamiento tan desigual y se ha acabado decantando a favor del bando menos favorecido (en este caso el español). Las posibilidades a simple vista eran nulas para los defensores, pero la genial resistencia y estrategia orquestadas por Blas de Lezo acabaron imponiéndose a los números de los ingleses. He ahí lo grande de la figura de Lezo.
![]() |
Monumento a Blas de Lezo en Madrid. Como puede verse a simple vista, era un hombre curtido que había pasado por miles de calamidades. |
Blas de Lezo es un personaje histórico que, más allá de su condición de héroes, tiene muchas particularidades. Era cojo, manco y tuerto, condiciones que le hicieron ganarse a pulso el apodo de “Medio Hombre”. A pesar de que muchos de los progres idiotas sin conocimiento de la Historia que lo critican no saben ni qué hizo ni quién era, el hecho de que la derecha haga referencia a su figura ya hace que lo identifiquen como alguien negativo para ellos, cuando en realidad no tiene mucho que ver con lo político. En cierto modo espero que con esta entrada se le haga un poco de Justicia, se lo merece.
Otro punto a su favor es que en la Historia Bélica y Militar Universal ha habido muchos grandes héroes y estrategas. Muchos de ellos aparecen en libros, otros aparecen en videojuegos (de algunos de estos hablaré en otras entradas), y otros tantos tienen series y películas, pero muy pocos -por no decir ninguno- tienen su propia canción en Los Lunnis, porque sí, en efecto, Blas de Lezo tiene una canción dedicada a él en los Lunnis. ¿Quién lo diría? Un día ganas una de las batallas más míticas y más recordadas de la Historia y al otro -más de 200 años después- te dedican una canción en un programa para niños.
Nos vemos en la próxima mítica. Hasta la próxima entrada, mortales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario