martes, 20 de febrero de 2018

El Espíritu de Detroit

Sí, puede que muchos de vosotros pensarais que ya me había ido para no volver y que no continuaría haciendo entradas para el blog, pero os equivocabais. Una vez más llega vuestro azote. El Pretor Diacrónico completamente ready para reventar una cuantas bocas de ineptos alelados. Ha sido una época de exámenes, lo cual ha retrasado un mes esta entrada, pero también ha sido la elaboración de la misma algo difícil. Será larga, pero más vale que os la leáis entera. Así de paso leéis un poco, que la mayoría de gente no lee más allá de los prospectos cuando está cagando. Sé de todos modos, porque yo lo sé todo, que esto lo leerán a los sumo cuatro gatos con mucho Tiempo libre y que de esos cuatro uno o dos lo leerán al completo, pero me suda el nabo, he tardado un mes en elaborar un completo artículo y aquí quedará, pa quien lo quiera


He tenido el detalle por cierto de retocar el blog un poco, que estaba tela de soso y cutre con los temas predeterminados y demás. Ahora tiene un carácter más personal, aunque no he terminado las reformas ya me encargaré de ello más adelante. Por ahora tenéis aquí un largo y denso artículo que espero no dejéis a medias. Si realmente sois dignos de observar mi Poder Superior, lo leeréis entero. Tenéis además un montón de Bibliografía al final, referencias por un tubo. Para que sepáis porque he tardado tanto también en elaborar bien este artículo. Un puto abuso. 


Creo que este es un buen artículo para empezar a hacer dos cosas. Primero dejar claro de que va La Cosa en este blog y segundo de empezar a poner imágenes, lo más reveladoras, descriptivas o (in)apropiadas posible (sin alarmarse, en este artículo habrá mucha seriedad, demasiada para los gustos de ahora). En este artículo nos vamos a dejar de mariconadas y vamos a darle caña al asunto.


El tema a tratar es serio y siempre he sentido un profundo respeto por él. Me transmite una extraña sensación de nostalgia y añoranza, quizá sea de estas veces que uno mismo quiere sentir tristeza. Pero nada edgy o emo; esta es una tristeza grecorromana, de las de verdad, mucho más profunda y romántica y por supuesto sin gilipolleces de primate púbero descolorido. A todo personaje trágico (ya me conocéis) se le debe dar su dosis de tragedia. He aquí entonces el tema de hoy, no lo creerán cuando lo lean, pero se trata ni más ni menos que del Sector Industrial, y en concreto de la Desindustrialización. 


Así es chavales, la Desindustrialización es para mi un tema con mucho encanto, tremendamente significativo. Aunque ojo, uno debe saber ver dicho encanto, que también hay que decirlo. Habiendo vivido siempre en una zona cercana a la ciudad pero también al campo y a los polígonos industriales eso no es una tarea difícil. Uno se pasa mucho Tiempo entre un sitio y otro cuando está en zonas como esa, y por supuesto de polígono en polígono. No me malinterpreten, solo me encargo de patrullar, no soy el proxeneta local.
  
Antes de empezar con el tema dejad que os haga una recomendación. Escuchad la canción Ghost Town de The Specials mientras lo leéis. Esto sí que es un temazo y no lo que os meten ahora. Quizá sea una de las canciones más importantes culturalmente hablando en toda la Historia de la Música Británica. Lo más relevante son los temas que trata, sobre todo siendo un single de 1981. En plena época de crisis nos habla de la propia Desindustrialización, el desempleo, la violencia y lo que se conoce como Urban Decay, expresión poco usada en nuestra lengua y que se suele traducir como Obsolescencia Urbana. Sin duda una de mis canciones favoritas

Edificios prácticamente nuevos pero sin ningún propietario o usuario y calles totalmente desiertas son el panorama típico que deja la Desindustrialización y la crisis de la economía a su paso. En poco Tiempo los edificios de la imagen pasarán de estar nuevos a un estado deplorable y propenso a hospedar actividades al margen de la legalidad.

La Desindustrialización, como su propio nombre indica, es un proceso de cambio socioeconómico causado por la reducción o eliminación de la actividad o capacidad industrial de una región o un país. Este proceso puede verse e interpretarse de distintas formas debido a su complejidad pero una vez se hace patente es fácilmente reconocible e innegable. Hay incluso quien lo quiere ver como algo bueno, pero desde un punto de vista objetivo... El que lo vea así está más perdido que un hijo de puta en el Día del Padre. 

Seguramente todos sabréis como, cuando y qué fueron las Revoluciones Industriales. ¿Pero que es lo que pasa luego? Sí, en su momento la industria era criminal con los trabajadores. La jornada y la exigencia a los currantes rozaba la brutalidad en comparación con la asignación que les correspondía. Tiempo después y tras algún que otro progreso en los derechos de los trabajadores esas condiciones se acabaron eliminando en favor de un mejor trato. Naturalmente esto no se aplica ni en todas partes ni en la misma medida; los Derechos de los Trabajadores se pisotean en mayor o menor medida ya sea en Noruega o en Uganda, pero aun así la situación es mejor que en la época de las revoluciones. 


El Automóvil es uno de los principales símbolos de la Segunda Revolución Indutrial. El modelo de la imagen es el Ford T. Quizá los más locos de la automoción conozcan su historia. Con el nacimiento de Ford vino el Modelo de Producción Fordista. Este clásico del mundillo fue la culminación de la Industrialización.
Ya sabemos todos que es lo que había en su momento, ahora toca lo que vino después. El Sector Industrial consiguió consolidarse en la primera mitad del Siglo XX como el pilar de las Economías de Vanguardia. Todo iba de puta madre, pero la situación no se sostendría para siempre. Por pura acción y reacción es imposible. La Manufacturación era la base de la economía y su punto más importante, pero como todo en este mundo está sujeto a los designios de Padre Tiempo, esa dinámica cambiaría con el paso de los años. 


La Economía Industrial Liberal era la predominante a principios del siglo pasado y parecía sostenerse con firmeza, parecía. Ya había críticos con ella en posturas opuestas como el marxismo (actualmente es chatarra, pero en esto no podía equivocarse), que sostenía que por avances tecnológicos el modelo industrial se vendría abajo. No hay que ser muy listo de todos modos para darse cuenta de esto, las maquinas hacen más rápido y de forma gratuita el trabajo que un hombre puede hacer de forma más lenta y costosa, de manera que eventualmente el mundo de la Industria sustituiría al Hombre por la Máquina. Es importante también el desarrollo del capital informático y la terciarización de sectores, que contribuyen aun más al proceso del que aquí hablamos. Yo siempre lo he dicho, cuanto más Tiempo pasa en la Historia de la Humanidad, más débil e inútil se vuelve, prueba de ello es que existen los funcionarios. Un agricultor o un manufacturero son simplemente personas más fuertes que un inepto sin ocupación real.


A mediados de siglo las alternativas socialistas al Modelo Industrial Liberal demostraron ser también un fracaso. El Modelo resultó poco competente porque pedía mucho y daba poco. Estaba descompensado y a menudo cada reforma chocaba con la anterior, generando un caos que no contribuía a una mejora pero sí a una pronta desestabilización. Al ser las reformas un fracaso total como los del Real Madrid esta temporada no solo la Industria se vino abajo, también lo hicieron los principales sistemas socialistas en general, todos los sectores incluidos (no necesito aclarar que el ejemplo que pongo es el de la Unión Soviética, ¿no?).
 

Así, con el paso del Tiempo, el Modelo Industrial se vino abajo. Este hecho ha tenido incontables consecuencias, pero si de algo ha servido es para demostrar como se ha movido y se mueve el mundo desde que llegó nuestra época. Entonces, os preguntaréis, ¿que leches está pasando aquí? ¿es que acaso el Sector Industrial está condenado a sufrir lo lleve quien lo lleve? Los liberales -como en todo lo que hacen- fracasaron. Los rojos -una vez más- fracasaron en su planificación. Los militaristas y similares venidos de la Tercera Vía también fracasaron, más políticamente que económicamente porque lo malo de potenciar la industria hasta la estratosfera centrándose en lo militar entre otras cosas pero estar gobernado por el psicópata de turno es que cuando te derrotan te empujan a una Desindustrialización Forzada. El Fascismo nunca ha funcionado ni funcionará. Que no os la cuelen, si sois radicales de este extremo ideológico sois imbéciles.




Y lo mismo os habéis pensado que me he olvidado del actual sistema en muchos países y futuro de otros tantos, pero no. El Estado de Bienestar y la Socialdemocracia -dos de las mayores cagadas del Universo- tienen también problemas con la Industria. Es cierto que soy hater de este modelo; más incluso que de todos los anteriores. Y con razón. Porque es que no ha hecho bien nada NUNCA. Todo lo que parece que hace bien tiene luego nefastas consecuencias. Es más patético que ligar en discotecas.


He aquí una imagen de la construcción de la Planta de Acero de Magnitogorsk a principios de los años 30. Estuvo en la vanguardia del desarrollo industrial en la época de Stalin en la Unión Soviética. Perdura a día de hoy y la ciudad en sí es un referente internacional en su sector. Fue el Summum de la Industrialización Soviética y los Planes Quinquenales. No tuvieron la misma suerte muchos proyectos similares, no solo de la Unión Soviética, sino de todo el Mundo.
Se viene chavales. Vamos a ir caso por caso, sitio por sitio, tornillo a tornillo. 

Los Liberales en su penoso modo de hacer las cosas han tenido siempre la mala costumbre de hacerlo todo a lo grande. Exuberantes ciudades, imponentes rascacielos, Muscle Cars, aviones más sofisticados, barcos más prácticos, grandes y potentes... Todo esto relacionado en mayor o menor medida con el Sector Secundario por cierto. Es esta costumbre la que contribuye en gran medida a la caída de sus métodos. Al principio eso de la Industrialización era la polla para el señorito con capital y medios de turno. Sacaba un pastizal, explotaba a sus trabajadores y luego les pagaba una miseria. Por fortuna las cosas cambiaron y como dije antes las condiciones laborales mejoraron, aunque no por ello -insisto- ha dejado de existir la explotación. Que se lo digan sino al Universitario que se tiene que pagar el grado sin estar blindado por sus papis o no tiene ayudas estatales


Cuando la Industrialización ya estaba asentada y los trabajadores tenían un salario más que decente y acorde a su jornada (no toméis esto como algo que sucedía siempre) hubo una especie de situación ideal en la que todos estaban contentos. Esto, de todos modos, no duró mucho Tiempo. Os pongo gráfica porque qué coño, ¿a quien no le gustan las gráficas?

Gráfica que muestra la evolución de los sectores de la economía de los Estados Unidos en función del porcentaje del Gross Domestic Product (Producto Interior Bruto) que representan. Se puede apreciar que hasta mediados de los 80 la Manufactura era el sector predominante hasta verse superado por el Sector Financiero. Actualmente (la gráfica llega hasta 2010) el sector se encuentra aún en mínimos históricos con pocas posibilidades de remontar. 

Desde 1950 nos encontramos con un declive constante del Sector Industrial. Ha pasado de ser más de un cuarto del PIB de los Estados Unidos a representar menos de una décima parte. Hagan cuentas, el descenso es peor que el del Racing de Santander a Segunda B. A la altura del 2007, como comenté antes, podéis ver que la Terciarización ha hecho mella y el Sector Servicios ha superado al de la Manufactura. El gráfico tiene muchas cosas para comentar, pero debo centrarme. Sacad de él vuestras propias conclusiones. Hay detalles como el destino del Sector Primario, que ha sido similar al del Secundario pero con mayor antelación; o como el del ascenso Sector Financiero, que es a día de hoy aproximadamente una quinta parte de la Economía Estadounidense. 


Un caso y ejemplo muy sonado de todo esto es lo que le ha sucedido a la ciudad de Detroit, el buque insignia por antonomasia de la (des)industrialización. Confieso llegados a este punto que es esta ciudad y su historia lo que me ha llevado a hacer este articulo y hablar sobre este tema (siempre me había interesado mucho, pero necesitaba la referencia). Hubo una época en la que fui un gran fanático de los coches y su mundo; mucha gente lo es durante su adolescencia. Influido en gran medida por la saga Gran Turismo y Top Gear decidí investigar a fondo el extenso mundo de la Industria Automovilística hasta que en una de estas veces que ojeaba sobre el tema me encontré con el caso de Detroit, la tantas veces proclamada Ciudad del Motor. Aquí fue donde Henry Ford creó su primer automóvil y fundó la Detroit Automobile Company, que ojo, fue un fracaso porque Henry solo se limitaba a mejorar prototipos y hacer carreras contra otros fabricantes para chulearse de modo que nunca llegó a producir nada. Poco después fundó la Henry Ford Company, vamos, lo que es hoy Ford. Junto a Ford y posteriormente crecerian General Motors (Chevrolet sobre todo), Cadillac, Chrysler... Grandes nombres de la industria todos ellos. Con este crecimiento se atrajo a una ingente cantidad de trabajadores a este sector y esto impulsó la ciudad enormemente.  
 

La premisa de la Ciudad era buena, su progreso era bueno, su planificación funcionaba y todo tenía unos resultados impecables. Allá por la década de los 50 Detroit se colocó quinta en el ranking de población de los Estados Unidos, por detrás de grandes clásicos como Nueva York y Los Angeles. La que en su momento fue llamada por muchos “El París del Oeste” atravesaba su momento de gloria. Antes, durante y después de esta época la Ciudad ya era cuna de grandes personalidades de todo tipo, incluyendo grandes artistas y talentos de los Tiempos Modernos en los Estados Unidos. Seguro que a algunos de ellos conocéis. No daré ejemplos, porque están a tiro de piedra (o de Google) ¿sabéis o no lo que os quiero decir?
 

El Espíritu de Detroit”
 Una escultura muy representativa. La más grande del mundo hecha en Bronce desde el Renacimiento. Nos muestra a un Hombre ya adulto, fuerte y Poderoso sosteniendo en su mano izquierda porta una esfera dorada que emite unos fulgurantes rayos y simboliza a Dios. En su mano derecha sostiene otra figura que representa a una familia. La inscripción tras la figura corresponde al pasaje bíblico de Corintios 3:17 que reza “Ahora el Señor es aquel espíritu, y allá donde se halla el Espíritu del Señor, allí hay libertad”



A mi en particular esta obra me la pone más tiesa que una buena Waifu. La escultura que acabáis de ver es mucho más que eso. No es como la basura que hoy en día muchos n00bs de sin prestigio se atreven a llamar Arte; esto es verdadero Arte. Tiene un mensaje, transmite algo, expresa sentimientos, define ideales. Es verdaderamente el espíritu de la ciudad con una forma dada. Si bien es la materialización de unos principios yankees tradicionales y rancios, eso no quita que la idea sea bastante positiva. Normalmente estoy en contra de todo aquello que los norteamericanos adoran no es este el caso. Esta ciudad es una con una base obrera muy consistente, y por ello no puedo evitar relacionar su espíritu con el de su base. La interpretación que yo hago de la figura es la del Héroe que cualquiera puede ser, que sabe labrarse un camino, luchar por sus ambiciones y hacerlo de manera honesta y limpia. Incluso con un origen de lo más bajo el poder por uno mismo alcanzar la cima. El Espíritu de Detroit es el de ese miserable que todos veían como inferior e insignificante, pero que con enorme esfuerzo ha logrado coronarse sin olvidar quién es. Un Poderoso de los que ya no quedan. Es la Escultura la que me ha inspirado a hacer este trabajadísimo artículo.


Más allá de las paranoias romanticonas que me vienen a ratos y siguiendo con el asunto tengo que comentar que por desgracia lo que el Espíritu de Detroit supone se ha quedado solo en eso, un Espíritu algo añejo y que nada tiene que ver con lo que es Detroit ahora. Desde que su población alcanzase su punto álgido en los 50 la ciudad no ha hecho más que encontrarse con problemas que han conllevado un declive demográfico sin precedentes. Los habitantes de la ciudad parecían los Diez Negritos, todos los días faltaba uno... O mil en este caso. 


Es normal vamos, cuando entraron los 70 lo hicieron de la peor manera, con la Crisis del Petróleo. Recordemos, Detroit es una ciudad que tiene su base en el sector automovilístico, pero lo más importante es los tipos de vehículos que allí se hacían. Grandes, toscos, con una estética característica... Los Vehículos de General Motors y del Grupo Ford se caracterizan por su apariencia robusta y sólida, pero también por un punto negativo muy serio. Y no, no es la escasa maniobrabilidad o lo penosos que son en las curvas algunos de ellos, es el consumo que tienen. Los Muscle Cars y los vehículos americanos en general chupan más que el guarro de una orgía. Es por esto que la gente tuvo que renunciar a ellos y buscar otras alternativas. Recordemos que el petróleo subió a unos niveles absurdos en esta época, la Crisis del Petróleo jodió a medio mundo. Y eso fue porque la otra mitad del mundo no sabia ni lo que era el petróleo. Los coches que esta ciudad paría no eran ya prácticos.
Esto dejó a mucha gente en la calle y a partir de aquí hubo una sucesión de cagadas en la ciudad hasta nuestros días. Se intentó resucitar el Downtown con el Renaissance Center, un complejo de rascacielos más ostentoso e impresionante que un Puticlub en Dubai. De toda la vida me ha encantado la arquitectura y no voy a decir que el complejo no es la polla, porque lo es. Pero es que no ha servido para nada; como mucho para ronear y ser la sede de General Motors. Siempre me ha gustado más Ford que General Motors por lo general, ya no solo por los modelos, sino porque al menos Ford tiene su sede en una ciudad mucho menos sonada y no es tan exageradamente pretenciosa como GM en lo que a estilo se refiere (ojo, hablo de la sede, no de los coches). Soy un enamorado del GT40 de Ford, no toméis mi veredicto como imparcial. 
 

Cuando llegó el Siglo XXI la Obsolescencia Urbana -esa Urban Decay- ya se había consumado. Los suburbios dependientes del automóvil habían sucumbido a la delincuencia, la miseria y la violencia, la población ya se había ido. La ciudad comenzaba a quedarse sin vida, completamente muerta. Solo le faltaba la bancarrota; y la consiguió. Para que veáis como el Tiempo no tiende a pasar en vano, las siguientes imágenes servirán para comparar como era Detroit antes y como lo es ahora. 



 

La imagen superior nos muestra la situación de la Packard Automotive Plant durante su época 
dorada. La imagen de abajo nos presenta esa misma factoría en nuestros días. La que fue en su 
momento considerada como la instalación más moderna de producción de automóviles es ahora uno de los recintos industriales abandonados más grandes del mundo. Las caries de ese letrero en el que 
antaño podía leerse “Motor City Industrial Park” nos demuestran -con una carga de ineludible
 nostalgia- que no son solo los años lo que ha pasado por aquí-


¿Sorprende el cambio? Tengo algo mejor para vosotros, una comparativa de imágenes de la misma época, pero de distinto lugar aunque en la misma ciudad. La Tierra Madre de Motown no para de darnos sorpresas. Vais a ver a continuación como se contraponen el antes mencionado Renaissance Center y un suburbio cualquiera de la ciudad (uno de muchos) en estado de abandono. 

Para que nos pongamos en situación. Decir que en 2009 General Motors quebró, fue rescatada por el gobierno y en parte “nacionalizada”. Jamás saquen de contexto esta palabra hablando de la Economía de Libre Mercado, y mucho menos de la yankee si no queréis que os tomen por estúpidos. Lo que hizo el gobierno fue rescatar la empresa y quedarse con gran parte de las acciones de la empresa.

Son la misma ciudad, no hay mucha distancia entre un sitio y otro

Ni la quiebra ha sido suficiente para suprimir lo exuberante del Grupo GM. No ha sucedido lo mismo con otros puntos de la ciudad. Antiguos lugares de trabajo desindustrializados, viviendas que o no llegaron a acabarse o fueron abandonadas, locales y calles muertas... Sitios de mala muerte varios. Esto explica a fin de cuentas que quiebra tras quiebra y fracaso tras fracaso la ciudad acabase quebrando. Han oido bien, una ciudad quebrando por completo, endeudada. No pasa con los desgraciados de Marbella y le tiene que pasar a una de mis ciudades Top como es Detroit, en la que yo fui uno de los mejores púgiles habidos y por haber hace décadas. 


La quiebra de esta ciudad, cuyo Espíritu yace ahora sepultado por la condena moral que son las toneladas de capital financiero de rescate es la seña de identidad de muchísimos casos iguales. El Rust Belt, una región semi-ficticia que comprende un número considerable de ciudades de los Estados Unidos, se ha visto afectado por la Obsolescencia Urbana, la Desindustrialización, el desempleo, la violencia y la delincuencia. Ciudades Fantasma por doquier con cierta erótica para los exploradores urbanos pero con un trasfondo demasiado oscuro. Focos de robos, atracos, violaciones, asesinatos, hambre y miseria. Infinidad de Guetos nacen, se esparcen y crecen en sitios así. ¡Ahora entenderéis el porqué hablo de este tema y porque me llama tanto! ¡Disponeos a morir!
Este gráfico es simple pero fidedigno. Nos muestra la cantidad de trabajadores en el sector manufacturero según el año en miles. Notése que son fechas posteriores a la Crisis del Petroleo y la Industria, de modo que son post-industriales. El punto de ruptura más grande tras la época de la Desindustrialización más fuerte vino con la entrada del milenio, que supuso la entrada de nuevas tecnologías en este y todos los sectores.

 
Sería conveniente añadir a la corta Lista de Reproducción que este artículo puede tener dos canciones, “The Ghetto” de Too $hort y “Hood took me Under” de Compton's Most Wanted. Dos recomendaciones de servidor de música con un verdadero mensaje. Je, ¿os acordáis de cuando el rap tenía un mensaje? Esto os refrescará la memoria.


¿Alguna vez os habéis preguntado que es lo que pasa cuando hay un proceso de desmantelamiento como el de Desindustrialización? ¿que es de los trabajadores y las familias que viven de este sector? ¿que pasa cuando una empresa echa el cierre?. Todo se puede resumir en una gran pregunta que todo el mundo esquiva o ni siquiera se hace: ¿Que viene después?
 

Cuando una zona en concreta es maltratada, menospreciada y marginada se forma un gueto. Pasa a ser caldo de cultivo de muchos de los males de nuestros Tiempos. El trabajador promedio se ha quedado sin sustento alguno y ahora no puede mantener a su familia; por esto se verá obligado a caer en el crimen tarde o temprano. A pesar de haber sido un hombre de bien durante su vida laboral, ahora no tiene otra opción que dedicarse a a los hurtos o a ser un matón. Para apenar los males, los débiles de espíritu se refugian en las drogas o el sexo, por lo que las putas y los camellos proliferan como los gusanos en un cadáver. Los elementos de esta calaña -los traficantes y sus amos- consiguen mucho dinero, una parte importante del dinero que el antaño trabajador industrial y ahora ratero de calle gana de manera ilícita. Lo ilegal alimenta lo ilegal. De esta manera, ahora el antiguo trabajador tiene otra nueva forma de ganar algo de dinero y de paso algo de dosis, ser el “machaca” del traficante de turno, ser -hablando claro- el esclavo de un miserable que a su vez sirve a otros desgraciados. Si algún antiguo trabajador aún tiene mucho orgullo y no ha caído en las drogas tiene otra salida: Las Bandas. Funcionan a modo de comunidades de hermanamiento. Las hay más legales y más sucias. Ninguna se libra de todos modos del crimen y la violencia. Los enfrentamientos y disputas entre unas y otras se cobran muchísimas muertes. Os pondré una referencia: en South Central y Compton City (dos suburbios de Los Angeles desindustrializados a muerte y plagados por la violencia de bandas) la media de homicidios suele ser 8 veces superior a la del resto del país. Lo mismo en las películas y todo eso se pone a los gangsters como algo chulo, pero en la realidad eso es uno de cada 10. Esto os lo dice el Fan Número 1 de los Enemigos Públicos con Thomson Americana en mano. 
Las mujeres se ven también obligadas a caer en la desgracia que supone prostituirse o el mundo de las drogas. El machismo persiste en la sociedad, por lo que si antes, en un mundo industrial centrado en los hombres, tenían pocas oportunidades de salir adelante ahora en uno post-industrial tienen aún menos. Muchas de ellas acaban estando limitadas a ser amas de casa por la falta de empleo y para evadir tanto las drogas como la prostitución. A veces ni por eso pueden lograrlo. De todos modos el Feminismo capitalizado (no hace falta decir por quienes) ahora sigue más ocupado con cosas tan triviales como hacer fotos de una menstruación recién horneada en el coño que del sustento de millones de mujeres en todo el mundo. No se ofendan, porque por suerte las mujeres de verdad no caen en banalidades y son conscientes por conocimiento y sororidad de los problemas reales.


Otros que lo llevan aún más crudo son los niños, los hijos de estos matrimonios que han caído en desgracia. No podrán permitirse ir a una escuela y tendrán que ganarse la vida por sí mismos, viendo que sus padres no pueden. Esto siempre los llevará a tener un contacto con el crimen a más temprana edad, haciendo que entren en bandas y se jueguen la vida desde pequeños. Es en estos ambientes donde se da la mortalidad más elevada de las personas entre 13 y 18 años. El Crimen y la Droga no entienden ni de edades, ni de clases. 

La violencia no siempre se organiza aquí en bandas. De toda la vida existen las Mafias, aunque entrar es mucho más complicado y es donde se mueven los peces más gordos del crimen. Pero lo importante es que el crimen no siempre es organizado. Puede haber violencia en el hurto más simple, y puede ser llevado a cabo por un solo sujeto. Además las causas por las que se producen violencia y disturbios son varias. No necesariamente ha de ser criminal. A veces se producen disturbios, a modo de protesta, por parte de trabajadores y antiguos trabajadores. Los verdaderos luchadores no pierden el Tiempo con caceroladas y movimientos que dan más pena que otra cosa como el 15-M, ellos se parten la cara por su trabajo y por su pan, no se dedican a dar berridos como borregos delante de un edificio a sabiendas de que no van a lograr nada, ellos rompen y saquean allá donde está la riqueza más cercana o son violentos con los que les oprimen. Una lástima que solo sean unos pocos. El mundo necesita más como ellos. A ser posible que no incurran en la desestabilización obrera que es ser violento con el negocio de otros pobres ganapanes y vayan siempre a por grandes superficies, focos de males para los humildes campesinos y gente de buena fe. El Arte de la Protesta implica violencia, pese a quien le pese. Sé que este tipo de cosas las fichan LOS, varias agencias y puede que algún listillo de las Fuerzas del Orden para acusar de cualquier gilipollez absurda y carente de sentido, así que aclararé esto: No es que fomente la violencia, que yo soy del FBI, pero no la veo mal si es dirigida hacia los males de la Matrix (de hecho está justificada). Si trabajas para LOS o similares y estás viendo esto, que sepas que eres complice y deberías estar enchironado en una Zelda 3x3 con un villano mediocre que secuestre princesas amantes de héroes que no abren la boca ni aunque les partan el ano. Ah, y que sepas que en el Buró Federal no perdemos Tiempo, yo también trabajo para el gobierno, pero no puedo decir para cual. 


Obviad la segunda mitad del último párrafo, estaba dirigida a los que forman parte del Lobby este que lo controla todo y te censura por cualquier Disidencia Seria expresada por medios de difusión como internet. La referencia al juego nintendero es porque me sale del nabo. Ni siquiera me gusta, pero es simbólica y adecuada para un común de la población que le chupa el culo a Link a pesar de su desgaste en la saga. Naturalmente trato de quitarle hierro a los artículos. Si los malos no ven aquí una posible amenaza, mejor. 
 
Archivo de la Petición de Bancarrota de la Ciudad de Detroit, Michigan. Para muchos puede que solo sea un fragmento de papel más en los archivos del gobierno, pero para mi representa toda una Puñalada a la Justicia. Tras esta imagen estilizada de la Bancarrota Oficial de una ciudad se encuentran miles de personas que han visto como su vida se iba al traste. No solo eso, también se puede ver como el simple hecho de quebrar, ha convertido la que en su día fue una vívida ciudad repleta de oportunidades en una ciudad fantasma repleta de sueños rotos y esperanzas perdidas.
Bueno amigos, como iba diciendo, los padres lo tienen jodido, las madres lo tienen crudo y los niños lo tienen negro. Sin posibilidades de trabajar y estudiar respectivamente, estos sitios son nidos de delincuencia, Segregación Económica, machismo, racismo, reyertas y odio en general. Los hombres blancos de mediana edad siempre le cargan el muerto a los inmigrantes y a los negros porque para ellos es lo fácil. Las mujeres son relegadas constantemente a un segundo plano. Y por ejemplo los Ajustes de Cuentas son lo más visto en todo el mundo y no precisamente porque los haga John Cena. Pasa en todos lados, seguro que ese tipo de Cosas las tenéis a tiro de piedra en vuestro barrio, así de paso si alguien se piensa que eso son casos aislados se le quita el cuento de la cabeza. Otra salida que tienen los pobres que han sido confinados al gueto es vivir como carroñeros, buscando en la basura y tratando de encontrar chatarra y otros materiales de cualquier sitio. Esto seguro que también lo habéis visto todos. 


Todo el mundo sabe que esto pasa pero nadie se pregunta por qué sucede tal Cosa. Es como si siempre hubiese sido así, como si fuese algo natural que Los Dioses han puesto ahí. ¿Pero que cojones tenéis en la cabeza? Os han implantado una soberana mierda de concepto como es la Solidaridad, que ha sustituido a la Justicia. Todo el mundo habla de ser solidario, pero nunca de ser Justo. El que piense que ser solidario vale para algo, que sepa que está parasitado y está perpetuando la miseria que cree estar contribuyendo a solucionar. Si uno quiere de veras ayudar ser solidario es algo contraproducente, porque no estarás prestando ayuda directa a la causa que sigues. Pongamos que uno aporta un dinero para ayudar a los países africanos castigados por el hambre. ¿De que sirve tal Cosa? Ya os responde aquí el Maestro de la Retórica la duda: No sirve de nada, solo para llenar los bolsillos de los señoritos de turno que manden en la ONG a la que se haya dado el dinero. Ya lo he explicado alguna vez, las ONG y las fundaciones son una superestafa inútil. Las víctimas del problema que se trata de eliminar solo verán una pequeña parte del dinero en forma en este caso de alimentos que durarán como máximo tres días pero... ¿y luego qué solidarios? ¿se acabará mágicamente el problema?. Piensen en ello, de nada sirve darle a una persona el pescado, hay que darle la caña y enseñarle a pescar. Lo Justo sería no darles la comida, sino los medios para conseguirla cuando les haga falta. Solventar el problema, no intentar enterrarlo.


Este ejemplo se aplica con toda situación similar. Desde lo de los países africanos castigados por el hambre hasta los guetos del ahora llamado Cuarto Mundo. Los mortales promedio son estúpidos y piensan que eso de que haya gente que viva en esas circunstancias es algo normal pero que está mal y que para solucionarlo basta con tirar dos euros a la basura en un autolavado de conciencia caritativo. Sin embargo nunca se preguntarán por qué pasa eso porque viven lobotomizados, nunca se hacen las preguntas que deben hacerse, pero para eso estoy yo aquí. Pues bien, en este artículo ya tenéis una respuesta: La Desindustrialización y el consecuente desempleo. No es lo único ni lo principal, pero sí una de las causas más importantes de los males más próximos de nuestra sociedad.


Existe aún una última salida para aquellos que lo han perdido todo al dejar de tener un trabajo estable. Esta salida es la más drástica, pero servirá para evitar el mundo de la violencia y el crimen y también para no tener que acabar viviendo de la chatarra y la basura. Consiste en emigrar. Dejarlo todo, para nada. Si bien la premisa es prometedora y ofrece una oportunidad de salvación, no hace falta analizarla demasiado tiempo para darse cuenta de que el hecho de emigrar rara vez tendrá un final feliz. Pensadlo, el antaño trabajador industrial lo ha perdido todo y sale de su ciudad para ir a otra, puede que incluso salga de su país para ir a otro, se va sin más que lo puesto y con un puñado de esperanzas. Pero lo que se encuentra al llegar nada tiene que ver con la Tierra Prometida que los emigrantes esperan encontrar. Al llegar no tendrán la oportunidad de encontrar trabajo, pues no tienen cualificación alguna, pero tampoco tendrán donde hacer una buena vida, por lo que acabarán en guetos iguales a los que tenían en su lugar de procedencia. Acabarán siendo una población marginal, sin trabajo y a veces sin techo que tendrá que recurrir a aquello que trataba de evitar para sobrevivir, es decir, a todo lo malo, con la salvedad de que ahora es un lugar completamente distinto, lejos de todo lo que se conocía, en el que el emigrante se ha convertido en un extraño con mala vida sin ningún tipo de escapatoria. Si se han fijado emigrar puede ser la peor de las salidas cuando sale mal, porque se acaba en el mismo lugar donde se empieza, con la salvedad de que ahora se está solo, en un lugar hostil y desagradable, sin nada. Las esperanzas con las que llegó el emigrante a la ciudad han sido eliminadas, ahora solo le queda la mala vida. Si vino con su familia, esta tendrá casi con total seguridad la misma suerte. Si vino sin ella, vivirá aún más atormentado por no haber podido ayudarla y estar lejos de ella. Es crudo, pero cierto. Por supuesto alguno hay que consigue salvarse y evita terminar siendo población marginal de mala vida, pero son los menos y los que más suerte tienen. Ya habéis visto lo que pasó con Detroit, que ha perdido la friolera de un millón de habitantes. Otra posibilidad que hay, también mala, es acabar como población mendicante ya sea emigrando o quedándote en los Downtown esperando que la mano de santo de las personas que te han arruinado te de ahora una limosna. A menudo este tipo de población está sometida a la droga o el alcohol. 
 
Esta gráfica habla por sí sola. De la mano del FBI como fuente y referencia, la cantidad de crímenes violentos en ciudades con más de 200000 habitantes. En todas ellas pueden verse ciertos patrones que se repiten. Los chicos del Police Department tienen que estar amargados
La Historia de la Desindustrialización y la Mecanización (en el caso del Sector Primario) es la versión contemporánea de la Caída del Hombre. Se pasa de tenerlo todo a la nada en un corto periodo de Tiempo. De la posibilidad de tener una vida digna como trabajador a la porca miseria. Sin embargo, no es lo peor de todo el tener que acabar así. Lo peor es sin lugar a duda la imagen que tiene la gente de los que antaño trabajaban la Tierra y la Industria. 


Llega mi parte favorita del artículo. Voy a insultar a los putos mortales de mierda que ven a sus semejantes como inferiores. Así es, chavales, la Gente de Campo y la Gente de Fábrica es vista por los miserables asalariados amparados por el dinero de un contrato indefinido como posible competencia que quiere quitarle su cómodo puesto de inutilidad remunerada. Lo lamentable es que el Clasismo inherente a estos inútiles no conoce límites. Vale que los que han tenido la mala fortuna de sucumbir a las drogas y el crimen hayan irremediablemente perdido parte de su humanidad, pero el mierdoso clasista no hace distinciones entre los que aún trabajan y los que no. No solo ve como inferiores a los trabajadores que o no están cualificados o que por giros del destino tienen que tener un trabajo más físico, sino que también los miran con cierto temor, como si fuesen obligatoriamente potenciales asesinos, ladrones, violadores, putas y similares además de incultos y catetos. Lo que el chupapollas de turno no sabe es que esa gente a la que tacha de todo menos bonito es la que le da de comer y confecciona sus prendas por una miseria de salario. Sin ellos la Sociedad no se sostiene de ninguna de las maneras, ¿que harían los inútiles que han crecido bajo la plenitud de la vida resuelta por los padrinos de turno sin ellos?. Nada, no serían nada, tal vez despertar de vez en cuando para obstruir el funcionamiento de la máquina bien engrasada que es el mundo actual es algo que los campesinos e industriales deban hacer con mayor frecuencia. De nuevo señalo aquí, no fomento la violencia por la violencia, eso es lo que alguno verá en estas palabras. Yo lo que veo y fomento es Justicia, no sé vosotros. 


Sin embargo tampoco hay que ser pesimistas, para eso ya estáis vosotros. Hay un pequeño grupo de gente que consigue sobrevivir a la Desindustrialización y a otros procesos parecidos sin acabar siendo un hijo de puta. Son ya la minoría más minúscula, pero la posibilidad es real. Se trata de gente que, por el sudor de su frente, una enorme Voluntad o muchos cojones han conseguido sostener su situación. En ellos es donde persiste el Espíritu de Detroit. Son los más fuertes de espíritu, los Poderosos, unos Verga de Diamante. Han sido lo suficientemente fuertes como para sobrevivir tras la perdida de su empleo o incluso han podido conservarlo o desempeñarlo bajo otras circunstancias. Han tenido también mucha suerte, pero esto demuestra que sobrevivir a la Desindustrialización y a todo tipo de males que esta genera es algo posible. Fijaos la paranoia que he llegado a montar en base a una estatua cualquiera, que para muchos no será más que eso, para que veáis que hay que pensar siempre incluso de lo aparentemente más simple. 


Ahora bien, ya le hemos dado mucha caña a Yankeelandia, por lo que es conveniente poner ahora otros ejemplos antes de dar la conclusión final de este artículo. Ya os lo dije, tornillo a tornillo. 


No es justo de ninguna manera evidenciar el fracaso industrial del Liberalismo cunado otras estafas como el Comunismo, el Fascismo y la Socialdemocracia con el super hit que es el Estado de Bienestar han tenido el mismo éxito, es decir, ninguno. Naturalmente el Liberalismo es el Peor modelo de la Historia, pero funciona (a trompicones) porque es el más coherente con la realidad y el que a fin de cuentas usan e implantan las élites, por la palabra o por el cañón.


Es el momento de asediar la Desindustrialización Soviética y posteriormente rusa. Una prueba más de lo pobre que es el Marxismo a la hora de desarrollarse. Como puede que alguien haya intuido yo fui marxista. Lo he sido dos veces en mi Historia. Una en los años 30 y otra hace apenas un lustro, cuando no pasaba de los 15. Quizá esté bien recordar aquí aquella gran frase que reza “Quien no es comunista a los 20 no tiene corazón pero quien lo sigue siendo a los 40 no tiene cerebro. Bueno, yo lo fui a los 15, hace un lustro, y no a los 20 como dice la frase. Pero creo que su significado está claro. Ya me extenderé con la frase en otra ocasión. Lo cierto es que ahora el Marxismo se ha podrido y es una puta moda esclava del Capital. Todo minardo friki que se precie dice ser marxista o comunista. Por supuesto todo el que dice serlo en realidad no ha tocado un libro en su vida y se dedica básicamente a buscar dos o tres frases de personajillos cliché para repetirlas hasta el vómito. Un procedimiento penoso pero que si se fijan es más común que el Spam en los directos de Willyrex. La diferencia que existe entre esta gente y yo es que, cuando yo tenía su edad con esta forma ya hablaba con conocimiento del asunto. Es por eso que ahora puedo asegurar que es basura incoherente, poco realista y cuasi platónica. Pero ojo eh, que el Fascismo también es una moda de mierda ahora que solo se sigue por aburrimiento o porque el equipo de fútbol rival del tuyo tiene una ideología contraria. Es un justificante para liberar hormonas y pegarse palos. 


El caso, la Desindustrialización en la Soviet Union como dirían los angloparlantes. No sé ni por donde empezar, porque en el caso Liberal es más fácil explicar lo que pasaba y cuales eran sus consecuencias. Vamos, se pueden intuir en cualquier single del Dr. Dre en los 90. En el caso opuesto es más coplicado porque no hay un solo factor que conduzca a la quiebra total. Pero hay una razón que podría decirse que fue la clave: La Industria Pesada soviética era la más fuerte de aquí a Nibiru, pero la Ligera estaba completamente abandonada. Dicho de otra manera, para que lo entendáis mejor, las políticas soviéticas desarrollaban siempre la Industria Pesada y se centraban en ella. Un ejemplo de ello es la ciudad que os puse antes, Magnitogorsk. Cariñosamente la llamo la Meca del Acero. Seguro que por allí se avistan bastantes Magnezone. Hasta el nombre de la ciudad recuerda al grandísimo villano Magneto. Pues bien, esta ciudad es la prueba de la fuerza de la Industria Pesada dentro de la economía soviética. Lo malo es que no hay un referente de ese tipo para las Industrias Ligera y la de Bienes de Consumo. Estaba la gente comiéndose los mocos porque no había donde rascar para caprichos inútiles.


La escasa presencia de la Industria de Bienes de Consumo resultó ser un grano en el culo para la Unión Soviética, ya que debido a la ausencia de dichos bienes se formó un Mercado Negro para trapichear con estos. A la altura de los 90 el sistema industrial colapsó. La sobreproducción de algunos bienes y ausencia de otros terminó por asfixiar a la Economía Soviética. Desde la última época de los Planes Quinquenales ya se mostraban signos de agotamiento, Stalin era buen economista, pero también era un motivado poco precavido. La escasa capacidad de moldeado de la economía soviética terminó llevando al sistema a una Desindustrialización generalizada sin ninguna forma de frenarla. 


Menos mal que los Dioses son sensatos y no se ceban con una sola nación. Tras la desastrosa época de Yeltsin al mando de la Rusia Post-Comunista y la Crisis de Finales de los 90, Putin logró salvar los muebles. Actualmente es bien sabido por todos que Rusia ha conseguido un nivel económico altísimo debido a su ingente cantidad de recursos y a su pasado como gran potencia. Antes de terminar, decir que la Industria no fue lo único que acabó siendo un cachondeo. Deberíais haber visto a los pájaros del funcionariado...


¿Que nos queda? Ah, sí, el Fascismo y sus sucedáneos y... el Estado de Mierdestar. De lo primero no creo que haya que explicar nada. Pasa como con los comunistas (no se alarme, si es usted un lector izquierdoso sin conocimiento de política, no, no los estoy comparando. Estúpido), al principio todo es la polla pero luego el asunto fracasa. En este caso es una puta mierda porque el funcionamiento del Fascismo en sí es absurdo y carente de sentido. Del Carisma de un Líder Duro y Pretencioso no come un pueblo, a lo sumo puede motivarse, pero a la larga se hunde. Los sistemas personalistas y dictatoriales siempre mueren con la persona que los parió. Ley de Vida. Las únicas dictaduras que perduran son las que parecen democracias. 


Vamos con lo bueno, el Estado de Bienestar. Si pensabas que lo importante del artículo era todo lo anterior... Estabas en lo cierto, pero como seguramente seas un lector hispanohablante lo que pase en la Unión Soviética de los 90 y los Estados Unidos de los 70-80 te la traiga bastante floja. Incluso lo que pase en la actual Rusia y los Estados Unidos presentes te la traerá floja. Como siempre digo, cada uno barre lo suyo y para la suyo. Pues bueno, ahora viene la parte que a ti te interesa


El Estado de Bienestar es un sistema fracasado e inservible cuyo único uso es el de contentar a los mortales parasitados con el paraguas de una Seguridad Social (o similares)Que si Educación Pública, que si Sanidad Pública, que si mierda en las tripas y pollas en vinagre. Todo eso son temas que están más maníos que los hongos del Abuelo de Panoramix y que no voy a tocar porque está demostrado que son fraude. En el Modelo Capitalista no son públicos ni los palominos en las bragas de una puta y en el Modelo Comunista es pública hasta la roña de las uñas de Lenin. Ni tanto ni tan poco es lo que este por llamarlo de algún modo sistema pretende. El Sector Primario de los países con este modelo está más muerto que Krillin y el Sector Secundario está más podrido que el humor que usa Deadpool (o que el propio pesonaje). La gente se piensa que eso es porque esn superavanzados y no necesitan trabajo manual, lo hacen todo unos duendes mágicos y un montón de robores con doctorados. Pero la realidad es que toda la gente que no trabaja en esos sectores es por culpa de acuerdos supranacionales (La UE y similares limitan la producción) y por las constantes crisis en todo. Todos los días una nueva. Son un invento, como el SIDA, pero inventos que se hacen tangibles. La gente se queda en la calle porque tres matados quieren. Como aquí el Sector Servicios manda la población está rechingona y pasa de todo. Los pocos que vivían del Sector Secundario y del Primario acaban igual que acababan en la Unión Soviética o en Estados Unidos, como población marginal. El Desempleo es machacón y persistente, y el que lleva muchos años sin prestaciones acaba como acababan los de antes: en la miseria.

 
Pongamos ejemplos concretos. En Francia, España, Alemania, Gran Bretaña e Italia. Son las 5 economías más grandes y poderosas de Europa, Estados de Bienestar (con ciertas diferencias, claro). Han tenido la suerte de que en 4 de las 5 la Industria ha sabido capear bien la Desindustrialización y el quinto de ellos (Italia) ni siquiera la ha sufrido demasiado. El caso de Italia es el excepcional de todos modos. El Norte concentra la producción industrial, concretamente en Milán y Turín (sí, los mejores equipos de Fútbol suelen ser de zonas industriales) y el Sur permanece mayoritariamente agrícola. Es similar a lo que ocurre en España aunque con algo más de desempeño industrial y menos terciario; al ser ambos países antaño agrícolas tuvieron una Industrialización tardía, pero igualmente buena, aunque en Italia acabó siendo mayor y en España el país comenzó a vivir más del Turismo entre otros sectores. La Industria Italiana es fuerte y sólida, representando una cuarta parte de la economía y siendo la fuente de empleo de 1 de cada 3 trabajadores y la Española se mantiene siempre estable (suponiendo en torno a una quinta parte de la economía). Reino Unido y Francia, al industrializarse con mucha antelación muestran un porcentaje menor en lo que a Sector Secundario se refiere (menos del 20%) y ya superaron su proceso de Desindustrialización. Alemania tiene el mayor porcentaje en este área (casi un 30% del PIB). Nada mal, ¿verdad?. Esto no quita que de vez en cuando haya algún susto en la Industria, como vienen siendo cierres de alguna empresa importante y tradicional de toda la vida, casos aislados por suerte. 
 

No os preocupéis, esto se despacha mucho más rápido que los otros casos. Aquí la Desindustrialización no se ha notado tanto como al otro lado del charco, pero se ha vivido de forma mucho más fuerte una Burbuja Inmobiliaria. Fácil es moverse por aquí y encontrarse construcciones a medio acabar, incompletas o directamente abandonadas durante años. Digamos que la Burbuja Inmobiliaria y sus consecuencias son la Versión Europea de la Desinidustrialización. Es a fin de cuentas lo que más vidas ha arruinado, sueños ha aniquilado y familias ha destrozado. Se ha sacado la MOAB mientras la escoria financiera triunfa y se limpia el culo sin billetes. Así funciona la Cosa.  El Sector de la Construcción ha sufrido mucho, pero eso no quita que los demás hayan tenido también una situación comprometida por culpa del Mundo Financiero. Que quede claro ya, la razón por la que todo lo que puede salir mal acaba saliendo mal es por culpa de los bancos. 


Volviendo a la Industria, los mierdosos de los Países Nórdicos tienen una buena, pero no os lo creáis todo de ellos. Esa gente vive bien porque tiene poquísima población y muchísimos recursos. Es la única razón por la que parece que van de puta madre. Recalco que parece, porque aunque económicamente vayan bien su sociedad y su sistema son más cochambrosos que el Alambrique Veloz. La Europa del Este si que arrasada por la Desindustrialización, tras la Caída de la Unión Soviética tanto su IDH como su nivel económico se vino abajo. Para que luego digan eh...


Estoy siendo completamente neutral con Europa. Tiene sus cosas buenas y sus cosas malas, pero en lo que se refiere a este tema no ha escapado mal. Tampoco vale venirse arriba, que aunque la Industria la tenga bien la sobreprotección a los bancos es para hacérsela mirar y las desigualdades regionales tres cuartos de lo mismo. Dicho esto, la imagen que vais a ver a continuación resumirá muy bien la Desindustrialización Europea y el ascenso de las nuevas grandes potencias, además de evidenciar algunas trazas de un futuro próximo.

La Comisión Europea nos regala esta explícita imagen que nos muestra las Exportaciones e Importaciones entre China, la actual primera potencia económica mundial y la Eurozona, unión económica más fuerte del mundo. Los datos son de 2013, pero no han mostrado cambios mayores. Si os fijáis, la Balanza Comercial es negativa para la Eurozona y positiva para China a pesar de que los bienes que importa China son de un lujo mayor y de un coste muy superior y elevado, pero la cantidad de producción masiva y su precio competente sirven para compensar, logrando un beneficio mayor que el gasto. La Poderosa Industria China es la razón base de su enorme Poder.

En realidad las relaciones comerciales con China tienen más trampa que un Bingo Vecinal. Sí, sirven para dejar claro que Europa es ya un territorio post-industrial muy desarrollado y fuerte, pero también nos dejan claro que las masivas importaciones desde China tendrán una consecuencia negativa severa, y es que la producción local -la de los estados integrantes de la Unión Europea- acabará desapareciendo y los puestos de trabajo que crean las Importaciones y Exportaciones no serán más que la compensación de los que se perderán al morir la Producción Local. 


Y esto -sí, por fin- es todo chavales. Por lo general en África la industria está naciendo ahora, en Latinoamérica está teniendo su expansión en estos momentos, y en Asia se lo han montado muy bien para salvarse de la Desindustrialización, siendo China, Japón, India y Corea países lo suficientemente fuertes como para evitar desastres de ese tipo. Os diría que la Desindustrialización es un problema únicamente del Primer Mundo y dividido en varias regiones, pero creo que sería insincera semejante afirmación. Lo que ha pasado en Europa, Rusia y Estados Unidos puede pasar siempre en cualquier parte. De hecho, zonas Desindustrializadas y abandonadas las hay en todo el mundo.


Pero lo más importante y lo que quiero que se entienda con este artículo no es eso. Es que hay personas que cuando se les ve, se les menosprecia. Pasa a menudo con los agricultores, la gente de campo, los obreros y los trabajadores industriales. Gente que en esencia son la base de una sociedad y lo que mueve el mundo. Por muchas máquinas que lleguen, siempre será por ellos que todo el mundo puede llevarse un plato a la mesa, y es por esto que creo que merecen un Respeto que no se les da. Ellos son el Espíritu de Detroit, el último resquicio del Hombre Antiguo en la Era Contemporanea. Como he dicho, esa estatua representa bastantes cosas para un exaltado como yo. Y sucede algo también con la gente que lleva una mala vida: se les considera como peligrosos, inferiores o simplemente malos. Hay mucha de esta gente que sí es así y que merece muerte y sepultura. Pero en este artículo creo que he conseguido algo, y es reflejar que no todo es blanco y negro aquí; y por tanto que hay gente que, aunque tenga una mala vida nunca ha sido esa su intención, que no han tenido la suerte de su parte y que no son las malas personas que todos piensan que son. 



Espero también que ahora cuando veáis algo aparentemente simple penséis que representa o que tiene detrás. Uno puede estar de acuerdo conmigo o no (tontos los hay en todos lados), pero creo que todo el mundo que tenga un mínimo de Poder no rechaza encontrar sabiduría incluso en las Cosas más aparentemente simples, ¿no?. Y más vale también que esto valga como una especie de aportación a los Pobres de Solemnidad y para hacer Justicia con ellos. Después de todo, cualquier ciudad puede volverse una Ciudad Fantasma. 


Para el que esté interesado en demasía en el tema, le sirva o simplemente se aburra y tenga Tiempo libre aquí tenéis Bibliografía. Así de paso comprobáis como he dicho mil veces que yo no me invento nada: 
-Sobre Desindustrialización en general: 

-“The consequences of Economic Globalization for Affluent Democracies”, de Wei Zhao, Jason Beckfield et al. 
Ideal para complementar porque añade los efectos de la Globalización, concepto que no he tocado en el artículo para evitar hacerlo más complejo y largo

 - "Deindustrialization and Dispossession: An Examination of Social Division in the Industrial City" de David Byrne. 
Trata aspectos sociales, recomendable para añadir cosillas

 -The CIA World Factbook
Infalible. Sus datos son certeros y apropiados.

- “Beyond the Ruins: The Meanings of Deindustrialization”, de Cowie et al. 
Una especie de guía perfecta para el asunto

-Sobre Detroit y el Rust Belt: 
-“Billions in Debt, Detroit Tumbles Into Insolvency”, por Monica Davey y Mary Williams Walsh. Artículo del New York Times
Es el mejor de los artículos a la hora de exponer la situación de la ciudad. 
-“Industrial sunset: the making of North America's rust belt”, por Steven High
El Ocaso Industrial expuesto de forma clara por un muy buen Historiador

-Sobre Desindustrialización y Sociedad: 

-“Transforming Race and Class in Suburbia: Decline in Metropolitan Baltimore.” de la mano de Thomas J. Vicino
Pese a la juventud del autor, buena referencia en la materia.

-“International Migration, Deindustrialization and Union Decline in 16 affluent OECD countries, 1962-1997”, en “Social Forces”, por Cheol-Sung Lee. 
Sí, es Coreano, y sí, trabaja con la Universidad de Chicago. De todos modos os recomiendo este trabajo suyo. Cuando lo hacen bien se reconoce. 


-“Deindustrialization, Female-Headed Families, and Black and White Juvenile Homicide Rates, 1970-1990”, por Graham C. Ousey
Muy buen artículo académico sobre la Desindustrialización y su relación con el Crimen, las Familias llevadas por mujeres y la violencia y asesinatos juveniles. 100% recomendable aunque algo más denso en lo que se refiere a la época que trata.

 - “Toward a Theory of Race, Crime, and Urban Inequality”, de Robert J. Sampson y William Julius Wilson. 
Si estudias Criminología, Historia, Derecho o Geografía o te dedicas a algo relacionado con ello ya estás tardando en leer esto o cualquier otro trabajo de Sampson. En este caso se puede observar como la Desindustrialización logra engendrar el crimen. 

-“Gender and Deindustrialization: Ex-steelworkers Discuss Women's Work in Pittsburgh, PA”, por Kimberly M. Jones
No, esta Kim no es Kim Possible, pero hace un buen trabajo desde una perspectiva nueva: Género y Desindustrialización

-“Violence in American cities: Young black males in the answer, but what was the question?”, de Michael Greenberg y Dona Schneider. 
Obligatorio. Eliminará los prejuicios sobre el crimen y los jóvenes negros yendo a lo verdaderamente importante: El porqué de la Violencia. Yo ya os he revelado un poco, pero esto lo completará. 

-“Forcing Black Men Out of Society”, por los chicos del New York Times. 
Soberbio al igual que el anterior. Hace Justicia con los negros y sus estigmas en la sociedad. 

-“Deindustrialization, Disadvantage and Suicide among Young Black males”, de Stephanie DiPietro et al.
Es el último de los trabajos que he usado para saber la situación real de la población marginal negra y joven. Este en concreto es tan duro como acertado.

-Sobre ejemplos concretos y regionales Desindustrialización. Comparativas y otros. 

-“The Conquerors: Roosevelt, Truman and the Destruction of Hitler's Germany”, por Michael R. Beschloss. 
Lo de que el Fascismo y similares acababan capados cuando los vencían no era ninguna broma. Aquí la prueba de ello. 

 -“All Honorable Men”, de James Stewart Martin
Sobre como se llevó a cabo la Desindustrialización forzada de la Alemania Nazi. 

-“Money and conquest; allied occupation currencies in World War II”, de Vladimir Petrov
Completa una buena trilogía para explicar lo que es una Desindustrialización forzada.

-“The Second Economy and Destabilizing Effect of his Growth on the State Economy in the Soviet Union”, por Vladimir G. Treml y Michael V. Alexeev
Sobre la Unión Soviética tras la época de Stalin. No hay mucha documentación objetiva sobre la URSS, pero esto muestra muchos de los errores que hubo en aquellos Tiempos. 

-“Soviet Civilization”, de Sergey Kara-Murza
Probablemente el trabajo más objetivo posible. Kara-Murza es una nacionalista ruso que reniega del Marxismo Clásico y Tradicional pero es también anti-liberal y anti-global. Típico Nacionalista Ruso de tendencias izquierdistas. 

-Banco de Rusia
Tal cual, la mejor fuente sobre la Rusia Post-Soviética

 -"Deindustrialization in the UK: A Comparative Analysis with Japan.", por Gentaro Matsumoto
Apropiado para comparar la situación de los grandes países europeos y los grandes países asiáticos.

-“China and the Deindustrialization of the European Union”, por Luigi Gambardella
Simple y limpio. Un trabajo muy corto y fácil de entender sobre las actuales relaciones entre China y la Unión Europea

-“Manufacturing and competitiveness: the case of Greece”, por Pitelis y Antonakis
El de Grecia es un tema que ya huele, pero para los que sientan alguna atracción por él.

-“Confronting Decline: The Political Economy of Deindustrialization in Twentieth-Century New England” de David Koistinen
Volvemos a donde empezamos, el Norte de los Estados Unidos. ¿Que mejor sitio habría para acabar?

No hay comentarios:

Publicar un comentario