lunes, 25 de julio de 2022

Entendiendo lo Imposible

Omnipotencia y Perfección

Si has llegado hasta esta entrada te recomiendo salir de aquí cuanto antes. Busca otra entrada más entretenida; sal a la calle para que el aire fresco acaricie tus cabellos si los tienes; pásate a ver a tu pareja si la tienes; aprovecha para ver a ese amigo que hace mucho que no ves si lo tienes; o no sé, juega al solitario. Esta entrada es una de las más tediosas que jamás se han visto en este blog. Incluso me atrevería a decir la que más y con diferencia. Es larga; explora en profundidad conceptos en exceso abstractos; usa muchas conjeturas, teorías y especulaciones (algunas son Hechos, pero no estáis preparados para esta conversación); es extremadamente interdisciplinar y juraría que excesivamente exigente con el lector. No considero que sea aburrida si te apasiona la temática o eres un ser curioso, pero sí que es demasiado larga como para considerarse una simple entrada o artículo. Recomiendo tomarse todo esto como un libro. Tranquilos, tiene dibujos. Por supuesto, al tener una alta imagen de mi mismo y mi inteligencia todo lo que he escrito es por defecto bueno, válido y verdadero, pero también sé que no es para cualquiera. Si decides quedarte adelante, pero que no se diga que no te lo advertí. Bienvenido seas a la que hasta la fecha es la entrada más enrevesada, intrincada y densa del lugar. Todos los rodeos son estrictamente necesarios. Que la Diacronía sea amable con vosotros. 

Hagan ustedes un ejercicio conmigo. Será divertido. Vamos a pensar por un momento en crear un personaje, y vamos a tratar de hacerlo lo más Poderoso posible. Pueden ustedes usar como referencia lo que ustedes quieran, simplemente les pido que traten de pensar en un personaje con un Poder más allá de toda comprensión, que sea literalmente absurdo e inconcebible. En esta entrada ustedes no tendrán que pensar solo fuera de la Caja, tendrán que pensar fuera de todo el edificio. 

Para que ustedes tengan un ejemplo yo mismo hice este ejercicio hace relativamente poco y traté de llevar lo más lejos posible mi imaginación durante unos pocos minutos y concebí al que otorgué, quizá muy a la ligera, el título de Personaje Definitivo. Lo llamé Retcon, y en unos instantes entenderán por qué. Necesito que me sigáis en esto. No va a ser para nada sencillo. A continuación sus cualidades. 

Para empezar posee lo que llamaremos aquí Autoinmunidad. No importa quién o qué lo ataque ni cómo lo haga, Retcon es automáticamente inmune sin ningún requisito previo y sin ningún Tiempo de reacción, además esta característica hace que sea imposible copiar sus Poderes. Por supuesto, Retcon posee Negación, Destrucción y Creación Conceptual, de forma y manera que puede anular cualquier tipo de concepto y todo lo que ello implica, y también tiene la capacidad para crear uno nuevo. Como no podía ser de otra manera tiene la cualidad de lo que aquí se denominará Adaptación y Trascendencia Infinita, por lo que puede de forma instantánea adaptarse o superar cualquier modelo cosmológico sin impedimento alguno, llegando un punto en el que verá a los personajes que ha trascendido como simple ficción. Ni que decir hay que, en vista de los poderes previos, Retcon no está sujeto a ningún tipo de matemática, física, azar o lógica, por lo que ningún tipo de factor, elemento, cosa o idea que esté sujeta a ellas tendrá efecto sobre él. Retcon tiene además la capacidad de absoluto Control de la Narrativa, lo cual lo convierte en un personaje Meta* por defecto. Retcon puede por tanto reescribir su propia historia y también la de los demás; romper la cuarta pared... e incluso la quinta y todas las que vengan después; no se ve afectado por los elementos del guion; está más allá del lector, de su creador y de toda dimensión o infinidad posible más allá de su ficción. Retcon estaría así -recuerden la suspensión de incredulidad- por encima y más allá de toda narrativa y por encima y más allá de este mismo Universo, por lo que estaríamos hablando automáticamente de un personaje por encima de todos los personajes, aunque ya no estaríamos en realidad hablando de un personaje, sino de una Entidad. Es fundamental que ustedes asimilen esta idea. 

[Nota: Un personaje metaficcional es aquel que es consciente de que forma parte de una obra de ficción y a menudo puede interactuar con el lector, cuestionarse su propia narrativa... Para más información acuda a la entrada sobra la Cuarta Pared. Con toda seguridad esta habilidad es la herramienta más Poderosa del arsenal de Retcon.]

Pero aquí no termina la cosa, me he asegurado a conciencia de hacer que tenga respuesta para absolutamente todo lo que se les pueda ocurrir, y por ello, además de adaptación y trascendencia, Retcon posee Superación Inmediata, lo cual le permite superar, de nuevo sin ningún margen de Tiempo necesario, a cualquier personaje con su mismo nivel de Poder o a todo aquel que tenga sus mismos Poderes. Y aquí empiezan a pasar Cosas. Realmente la única opción que hay de, ya no vencer, sino igualar a un personaje que es inmune a todo; niega cualquier cosa; supera instantáneamente a cualquiera; puede otorgarse los poderes y cualidades que quiera mediante la narrativa*; no está sujeto a nada que puedan ustedes imaginar... la única manera, la única forma que tienen ustedes de igualarlo es pensar en un personaje con exactamente estas mismas cualidades. O no... En un rato largo les preguntaré si se les ha ocurrido algo mejor, piensen.

[Nota: Un Retcon o Retrocontinuidad es una alteración de los hechos sucedidos con anterioridad en una obra cualquiera, ya sea añadiendo información nueva, modificando o reinterpretando la ya existente. Este recurso narrativo es el que da nombre al personaje porque es la mecánica que le da sentido a su gimmick

Verán, el ejercicio que acabamos de hacer aquí es en realidad muy similar a una parte fundamental del Argumento Ontológico propuesto por San Anselmo, Arzobispo de Canterbury*, para demostrar la existencia de Dios. Dicho argumento tiene una importante vigencia a pesar de tener unos mil años de antigüedad, lo cual nos da una idea de lo bien planteado que está y lo sólido que es. El argumento expone lo siguiente: 

[Nota: Quizá se hayan fijado, pero no es la primera vez que menciono a San Anselmo por aquí. Y conociéndome quizá ya se lo hayan imaginado. Sí, gran parte de esto ya estaba pensado de hace años, pero he necesitado bastante Tiempo para abordarlo. Solo tienen que leer el título de esta entrada para darse cuenta de que no va a ser fácil de seguir. De hecho, antes de entrar en materia voy a exponer muchos de los argumentos y contraargumentos que se emplean en el debate de la existencia de Dios para poder así tener una toma de contacto con lo que se dice de él y comprender con mayor facilidad lo que les quiero transmitir aquí y trataré de exponerles más adelante]

San Anselmo concluyó que si Dios existe como Idea, entonces se deduce de forma lógica que Dios sí existe. No parece tener mucho sentido, pero Anselmo elaboró a partir de esto y expuso lo siguiente: Dios puede ser definido como el Ser Mayor, lo más grande y Perfecto que se puede imaginar, por lo que es literalmente imposible concebir algo superior a Dios. Esta idea de Dios existe en la Mente, incluso en la Mente de lo que él llamaba "Insensatos" (hoy en día ateos). Este Ser Mayor y Perfecto existe en nuestra Mente, pero esto no es lo mismo que Existir en la Realidad. Ahora bien, algo que existe en la Realidad está, por defecto, por encima de algo que solo existe en la Mente. Pero si Dios se corresponde con la idea de Ser Mayor y de lo más grande imaginable, entonces Dios por deducción lógica debe Existir en la Realidad, porque si algo que existe en la Realidad es superior a algo que solo existe en la Mente, entonces habría algo superior a Dios. Sin embargo, Dios es lo máximo que se puede llegar a imaginar incluso si eres ateo, y la idea de Dios se corresponde con la de Ser Perfecto y más grande imaginable. Es por eso que Dios, al ser por definición lo más grande imaginable, debe existir lógicamente en la Realidad, porque algo en la Realidad es superior a algo que solo está en la Mente, y si Dios existiese solo como Idea en la Mente, ya no sería lo máximo que se puede imaginar. 

En esta entrada les voy a exponer por qué yo soy alguien profundamente espiritual. Tal vez puedan ustedes etiquetarme como Deísta, Maniqueo, Gnóstico... Dejo esto a su elección, no es que me importen las consideraciones humanas. Lo cierto es que la Inmortalidad me ha mostrado secretos imposibles que con el paso de las eras he acabado asimilando en mi pensamiento y que no necesariamente tienen que ir en consonancia con las Revelaciones. Aquí les ofreceré lo que considero (es) Verdad, porque lo entiendo como necesario para entender las dos ideas centrales que este artículo quiere definir o al menos quedarse en el intento de hacerlo. Y lo haré desde una base no muy sencilla. Les hablaré en primer lugar de la idea de Dios; de si es posible o no su existencia; de qué argumentos hay tanto en contra como a favor; de su Obra (entiéndase obra como esta Realidad y todas aquellas posibles) y sobre todo de sus atributos. Con esto no pretendo ni demostrar ni negar nada. De hecho creo que es evidente cual es mi postura y no espero que ustedes la compartan. Lo que quiero es conducirles a las que podrían ser probablemente las ideas más complejas jamás concebidas por el Hombre o legadas al mismo. ¿Y que mejor forma de hacerlo que empezando por lo que el Hombre entiende de Dios y lo que acepta o no acepta de su idea? Estén ustedes preparados para mucha, muchísima Teodicea y Metafísica. Se tomará como referencia al Dios Abrahámico, pero no se hablará de él como tal, sino de la Idea de Dios y, mucho después, de la mía (Dioses). Les recomiendo que piensen tanto como sea posible, porque yo no pienso solamente fuera de la caja, pienso fuera de todo el edificio. Es posible que el Pretor tome control de mi Ser en algún punto del artículo, así que no desperdicien ustedes su Infinita Sabiduría. 

Te guste o no el argumento ontológico, tienes que poner algo de respeto en el nombre del Arzobispo de Canterbury. El Monje logró abrir uno de los melones más controvertidos de la Historia de la Filosofía y la Religión. Y ahí sigue, abierto hasta nuestros días con miles de defensores y detractores. A continuación les ofreceré mi punto de vista. (Vitral inglés de San Anselmo. Sustraído de Wikipedia como todas a menos que se especifique lo contrario)

Creo que respecto al Argumento Ontológico me he explicado bien. Pero si no entienden algo ahora no se preocupen, dejaré una serie de fuentes y referencias al final (sí, este va a ser uno de esos) para complementar. El caso es que los defensores del argumento lo han regurgitado, reformulado o ampliado de una forma u otra. Descartes por ejemplo justificaba la existencia de Dios de una forma parecida. El francés, siempre asemejando su razonamiento a cuestiones matemáticas, dijo que hay algunas ideas que son digamos inseparables de otras, y que la idea de Perfección está ligada a la de Dios. Si Dios es un ser Perfecto ha de existir, porque de no existir no sería Perfecto (Descartes, 1641)

Por seguir usando, ahora para detractores, ejemplos que ustedes conozcan porque probablemente los hayan estudiado en sus años de instituto o universidad, tenemos la postura de Kant en Crítica de la Razón Pura. El de Königsberg determinó que la existencia de una cosa no se puede deducir de la definición de la cosa en sí misma (explicaré esto mejor en las fuentes). Kant señala que el argumento es falaz en el momento en que implica la existencia por definición, lo cual lo haría además redundante y tautológico. Además, tanto Kant como ya antes Locke usan el elemento de la experiencia como factor diferencial para distinguir concepto y objeto. Por último, otra cuestión a estimar es que Kant no considera que la Existencia sea mejor que la Inexistencia y por tanto esa Existencia ya no estaría ligada a la Perfección (Kant, 1787). Kant es un tipo complejo que se expresa de forma compleja. Como casi todos los filósofos vamos. Pero juraría que he hecho un trabajo decente intentando transcribir su insufrible verborrea. 

Este tipo de crítica no me resulta válida o convincente por varios motivos. El primero es que si usamos la experiencia como factor diferencial entonces no solo el Argumento Ontológico es descartado, directamente cualquier tipo de argumento a favor de la existencia de Dios que no tenga forma de ser probado empíricamente queda descartado por defecto, y esto incluye casi todo argumento posible con alguna excepción contada. Si siguiésemos esta consideración puramente empirista entonces estaríamos obligados a renunciar a todo aquello que no pueda ser probado de forma empírica, incluyendo elementos fundamentales de la lógica, las matemáticas, las ciencias teoréticas... que no por no ser demostrables empíricamente son falsos. El segundo motivo es que el contexto en el que Anselmo propone el argumento no es el mismo que en el que Kant desarrolla su crítica. Con esto me vengo a referir a que Anselmo no hace una diferenciación entre Esencia y Existencia como tal, o al menos no de forma consciente. Esta diferenciación se da en las reformulaciones y reelaboraciones del argumento, no en el propio argumento original. El mismo nombre de Argumento Ontológico (esto es, relativo a "lo que es/existe") es muy posterior a su formulación. Por último, la consideración de Kant acerca de la Existencia implicando que no es mejor que la Inexistencia y no está asociada a la perfección es cuanto menos cuestionable y dudosa, porque incurre en un marco de análisis y argumentación plenamente subjetivo y por tanto solo me parecería válido para los propios kantianos, pues son quienes aceptan dicha idea. Fuera de los kantianos y para aquellos con una tendencia a la Metafísica tradicional la Existencia si puede tener preferencia sobre la Inexistencia o estar más asociada a la Perfección. Del mismo modo, la contraargumentación que se extrae de la experiencia me parece solo válida para los empiristas, pues son quienes entienden que la Existencia de algo solo puede ser probada por medios empíricos. 

Pero para mi, el error fatal que Kant comete en su contraargumentación está en el ejemplo que utiliza. Hegel hace una buena crítica de la crítica, o un contraargumento para el contraargumento si lo prefieren. Kant sostiene que no es lo mismo tener 100 táleros en la mente que 100 táleros reales. Y por supuesto que no lo es, pero la comparación es irrelevante e incorrecta porque compara una entidad finita (en este caso 100 táleros) con un Ser Infinito que en la filosofía hegeliana se corresponde con el Todo, con la Totalidad del Cosmos, incluyendo lo visible y lo invisible. En las Lecciones sobre la Filosofía de la Religión y en La Ciencia de la Lógica, Hegel expone el argumento de Anselmo y la contraargumentación kantiana, atacando a esta última no solo por establecer una comparación entre un objeto finito con una Ser Infinito. Además para Hegel, a la hora de considerar a Dios, Ser y No-Ser (o Nada) son exactamente lo mismo. Si bien en las cosas finitas como los táleros por definición el concepto y la realidad son separables, no sucede lo mismo en el caso de Dios, cuya definición abstracta implica que -y cito textualmente- su concepto y su ser son inseparados e inseparables. La crítica hegeliana a Kant radica en que, debido a lo expuesto previamente, las características de elementos finitos no aplican a Dios (Hegel, 1832; Hegel, 1812-1816). Seguiría buceando en el interminable abismo que es Hegel, pero prefiero dejarlo ahí para que esta entrada no tarde años en completarse. La idea con la que ustedes tienen que quedarse es que las condiciones a las que se ven sometidas los objetos finitos no aplican en un Ser Infinito. 

Si lo que quieren ustedes es encontrar puntos criticables al Argumento Ontológico no hagan como Kant y no incurran en argumentaciones y ejemplos que no llegan especialmente lejos en el momento en que conoces la naturaleza de las cosas. Una crítica mucho más acertada es la que se hace desde Santo Tomás de Aquino, un colega eclesiástico que justificó la Existencia de Dios de otra manera (entraremos en eso más tarde). Para Tomás, el Argumento Ontológico incurre en un error fundamental que anula toda conclusión posible. Es una realidad que el la prueba anselmiana se sostiene en la definición y el concepto de Dios que todo el mundo, incluyendo esos insensatos/ateos, tiene en su Mente. ¿Pero quién dice que los humanos tengan la definición correcta de Dios? Tomás de Aquino sostenía muy acertadamente que los mortales no pueden asimilar o conocer la naturaleza de Dios, por lo que no podrían concebir la idea de Dios que Anselmo proponía. Esto implicaría que por defecto el Argumento Ontológico es inválido, inconsistente y, de hecho, un non sequitur, ya que la conclusión propuesta no podría ni extraerse ni deducirse de la premisa inicial, pues dicha premisa no se estaría siquiera cumpliendo para empezar. A añadir en esta misma línea de corte tomista, debo incluir una aportación Preliatórica, y es que si bien los mortales pueden asimilar de algún modo alguna definición de Dios, ésta no tiene por qué ser correcta y no tiene por qué ser la misma. Diferentes culturas y civilizaciones han entendido una Idea de Dios, pero en cada uno de los casos ha tenido peculiaridades y particularidades, así como diferenciaciones de todo tipo*. Incluso en el marco de las Religiones Abrahámicas Dios -la misma entidad para los tres casos- es interpretado de manera diferente, aunque con atribuciones muy similares. Al no haber una definición universal de Dios, el Argumento Ontológico no puede ser verídico para todos los mortales, sino que lo sería solo para quienes asumen a Dios como el Ser Mayor y Perfecto. Examinaremos los atributos del Altísimo en breves no se preocupen. Mencionar también que para aceptar como verídico el argumento hay que aceptar forzosamente el salto entre la Mente y la Realidad, cosa que no todo el mundo está dispuesto a hacer.  

[Nota: Mucho más adelante les expondré también los parecidos y similitudes, pero eso será cuando termine de exponer lo que el hombre tiene que decir de Dios y les empiece a hablar de la Cosmología Preliatórica. Para ese entonces todo esto que les estoy exponiendo será irrelevante, pero necesario como parte del Proceso que es.]

Resumidamente el argumento de San Anselmo es difícilmente refutable, sobre todo para quienes asumen la definición de Dios propuesta por el Arzobispo de Canterbury (en lo personal yo lo hago, pero también entiendo la postura de Santo Tomás), pero que sea muy difícil de refutar y veraz desde un punto de vista lógico no implica que tenga el punto que le falta para ser universal y plenamente verídico. Para saber si eso último es al menos posible debería estimarse si al pensar en Dios cualquier persona de cualquier parte del mundo entiende un Ser Mayor sobre el que no se puede imaginar otro más grande. 

"El Anciano de los Días", por William Blake. En el Libro de Daniel aparece el título "Anciano de los Días" para referirse a Dios, concretamente en Daniel 7:9. Este título da a entender que Dios tiene un carácter Eterno y Perfecto, haciendo que imaginar algo mayor sea como poco complicado. La obra de Blake, en mi opinión un superartista, representa no a Dios sino a Urizen, encarnación de la Sabiduría Convencional o lo que viene a ser lo mismo, las Verdades Axiomáticas. Encuentro la obra y su simbología extremadamente apropiadas para la cuestión a tratar. Si el Ser Mayor es de carácter axiomático -y asumiendo que de hecho lo es- entonces "Es". Urizen, frecuentemente representado como un anciano con útiles de diseño y arquitectura, se asemeja mucho a la iconografía de Dios en la Europa Occidental.

Hablando de Santo Tomás de Aquino me gustaría exponer, a ser posible de forma más breve que el Argumento Ontológico, las Cinco Vías por las cuales justifica la Existencia de Dios. Considero que antes de entrar en materia y hablar de los atributos de Dios es importante entender a Dios en sí. A fin de cuentas es mucho más sencillo entender los atributos de algo una vez que has definido ese algo. Y que Dios me perdone por usar "algo" en estas líneas para referirme a él, aunque por supuesto él entiende que debo hacerlo para exponer mi propuesta. 

En Summa Theologiæ, una de las más importantes obras medievales, Santo Tomás trata todos y cada uno de los tópicos fundamentales de la Teología Cristiana así como cuestiones éticas, virtudes, leyes... Cita además a grandes autores de la Antigüedad y la Edad Media, incluyendo a hebreos, musulmanes y paganos. Y supone en general uno de los más compendios más brillantes de la Historia de la Filosofía y la literatura occidental. En la parte del compendio que nos atiende encontramos cinco sólidos argumentos* que justifican la Existencia de Dios. 

[Nota: No es óptimo leer únicamente fragmentos sueltos de la Suma Teológica. Es fundamental entender que Santo Tomás de Aquino bebe mucho de los autores de la Antigüedad Clásica y que elabora a partir de ellos y también, por supuesto, de su propia obra. Es por esto que es recomendable hacer una lectura completa de la obra de Santo Tomás y entender los conceptos e ideas propuestas por los autores clásicos para no incurrir en malentendidos o malas interpretaciones de las Cinco Vías. En este blog siempre se insiste en esta idea: es esencial y fundamental tener el contexto, por lo que les dejaré sus obras completas. Y hablar de Santo Tomás es hablar también de Aristóteles, una de sus principales fuentes e influencias]

Las Cinco Vías de Santo Tomás trabajan con los efectos y obras de Dios en lugar de hacerlo con sus características. Es importante que ustedes entiendan que, para Santo Tomás, unos seres mortales, finitos y contingentes no pueden comprender la naturaleza de Dios y por tanto no pretende sacar una conclusión a partir de Dios en sí como hace Anselmo. Por ello, las tres primeras de las Cinco Vías son Argumentos Cosmológicos, pues trabajan con relaciones de causa-efecto, y se basan en la Causalidad. La cuarta se centra en una serie de conceptos. La quinta es uno Teleológico. La estructura es en los tres primeros casos es la misma, aunque los dos últimos no son muy distintos. Se parte de un efecto universal y se emplea el principio de causalidad junto a una regresión infinita para concluir que Dios de hecho existe. Se entenderá mejor cuando las explique ahora. Lo haré con mis palabras, aunque no distará mucho de lo que veréis en cualquier libro o página.  

La primera de estas vías es la del movimiento [Donde digo movimiento realmente expreso cambio]. Sabemos que algo se mueve o es movido, y se mueve o es movido por otra cosa que a su vez, si se mueve, es movida al mismo Tiempo por otra. Sin embargo, no podemos regresar infinitamente en esta secuencia porque si no existe un Primer Motor entonces no habría motor alguno. Este Primer Motor sería aquel que mueve pero no es movido, aquel que puede cambiar sin tener que ser cambiado o cambiarse a sí mismo. Esto último sería lo que se entiende como Dios. Fácil, ¿Verdad? En lo personal creo que Tomás, al contrario que Anselmo, es uno de los autores que mejor se expresan. 

La segunda de las vías es la de las causas. Todo tiene una causa, las cosas son causadas. Las causas son causadas por otras, y ninguna causa puede ser la causa de sí misma porque esto, forzosamente, supondría que esta causa es anterior a sí misma. La regresión infinita no es posible porque de ser así no habría una primera causa y por tanto no existiría efecto alguno, lo cual es falso. Al no ser posible prolongar infinitamente la regresión de causas eficientes debe haber una primera Causa Incausada: Dios.

La Tercera Vía es la de la Contingencia. Esta es algo más difícil de seguir. Todas las cosas pueden existir o no existir. Si todas las cosas pueden no existir entonces nada existió en algún momento, pero de ser esto así entonces nada existiría ahora. Esto obliga a aceptar la existencia de un Ser Necesario. Todo Ser Necesario necesita de otro previamente existente. Sin embargo esta regresión infinita no es posible, porque debe haber un Ser Necesario que no necesite de otro y que, además, sea la causa de la necesidad de todos los demás. No hay que ser muy listo para saber que ese Ser Necesario es, de hecho, Dios. 

La Cuarta Vía nos habla de la gradación de las perfecciones. Valores como la bondad y la Verdad se dan en las cosas. Por ello, debe haber algo que sea lo más bondadoso y verídico (etcétera, etcétera) que pueda haber. Y toda valoración se establece en torno a dicho máximo. Así pues hay algo que causa el existir, la bondad y el resto de perfecciones. Entonces existe un Máximo Ente. O lo que es lo mismo, Dios. [A mi Juicio esta es, sin ser mala por ello, la argumentación más débil de entre todas las vías. No me detendré a explicarlo ahora, pero puede que ustedes ya intuyan por qué] 

La última de las Cinco Vías es la del Fin. Hay objetos que, sin ningún tipo de inteligencia, obran de forma regulada y determinada, con un Fin. Esto no puede suceder por azar, ya que de ser así los resultados no serían de ningún modo predecibles. Por ello, estos objetos deben tener un comportamiento fijado. Pero es obvio que ellos, carentes de inteligencia, no pueden fijarse por sí mismos dicho comportamiento. Por implicación, estos comportamientos están fijados por un ser inteligente que las orienta a su Fin y que posee Control Total del Universo. Me pregunto de quién estará hablando... 

Esta última vía es una de las más atacadas y cuestionadas, probablemente por que es fácil de malinterpretar. A mi, en lo personal y al contrario que la anterior, me parece una de las más sólidas y potentes desde un punto de vista lógico. Desde el punto de vista de la crítica, la Quinta Vía de Santo Tomás es un Argumento Teleológico muy similar a la Analogía del Relojero. Y en cierto modo lo es, pero la causa final es aplicable a todo el Cosmos y la Realidad, de forma y manera que no solo aplica a cuestiones que se ven afectadas por la Evolución, que es usada como argumento para tratar de desmontar la Quinta Vía y que queda lógicamente descartada como contraargumentación si estimamos que no todo lo que forma parte del Todo se ve sometido a un proceso evolutivo. Insisto, para mi, uno de los argumentos más potentes.

Vitrales de la Iglesia de San Patricio en Columbus, Ohio. En la escena, la Crucifixión habla con Santo Tomás. Según dice la leyenda, Jesucristo Crucificado (un icono suyo, evidentemente) se dirigió a Santo Tomás y le dijo que había escrito bien sobre él. Las presuntas Palabras de Jesucristo son aquí muy ambiguas y dejan lugar a la interpretación, pero en ningún momento denotan desaprobación a la Obra de Santo Tomás.

Siguiendo en esa línea, la Teleología continúa resultando un método eficaz para probar la existencia y necesidad del Altísimo. Pongamos como referencia, para seguir profundizando en lo que representa Dios, la antes mencionada Analogía del Relojero de William Paley, que afirma que todo Diseño implica un Diseñador (Paley, 1803). Como siempre la expondré con mis palabras. La analogía que realiza es sencilla: Piensa en un Reloj, uno de bolsillo claro, tengan en cuenta la época. Sea como sea el reloj de bolsillo que te has imaginado, sabes que tiene un propósito y un fin, y que además es producto de una Creación. Porque claro, todas las piezas, engranajes y mecanismos del mismo cumplen un propósito y están dispuestos de forma extremadamente precisa para que puedan cumplir con su finalidad. Nadie concluiría pues que un reloj de bolsillo puede ser creado desde el Azar. Entonces lo mismo sucedería con todo bicho viviente, pues toda manifestación de Diseño presente en el Reloj está también presente en las obras de la Naturaleza, solo que a una escala mayor. El Artesano detrás de semejante obra sería entonces Dios. 

Los Argumentos Teleológicos como la Quinta Vía o este del Relojero son criticados principalmente porque su conclusión no necesariamente tiene por qué implicar la existencia de Dios, posible existencia debo añadir, ya que los Insensatos usan siempre posible existencia en lugar de Existencia a secas para remarcar que incluso si el argumento fuese verídico solo implicaría la Posibilidad y no la Realidad. Por otro lado, como ya atendí previamente, desde que la Teoría de la Evolución fue presentada se ha usado como contraargumento para todo tipo de Argumento Teleológico. Pero, como también dije, esto solo aplicaría si la Teleología se quedase solo en los seres vivos. Es cierto que, como tal, la Evolución desmonta parte de la Teleología porque mediante el proceso evolutivo y la Selección Natural los organismos han desarrollado una complejidad cada vez mayor, una determinada capacidad de adaptación y una serie de sistemas con los que facilitar esa adaptación y la perpetuación de la especie. Sin embargo esto no refuta la Teleología al completo, y explico el por qué. Si nos quedamos solo con las alusiones que hace de forma literal William Paley entonces sí podría resultar legítimo decir que con la Teoría de la Evolución todo Argumento Teleológico pierde su sentido, porque Paley hace alusiones directas a seres vivos. Pasa que, más allá de eso, la Teleología tiene otros argumentos muy potentes que aun con la Evolución presente no pueden ser desmontados. 

En las últimas líneas del Origen de las Especies, Charles Darwin comenta que desde un corto número de formas de vida o una sola se han desarrollado y se están desarrollando infinidad de formas más bellas y Poderosas* (Darwin, 1859). Es una síntesis muy buena de lo que supone la Evolución, pero antes ya comenté que hay cosas que no siguen un proceso evolutivo y aun así cumplen una función. Por otro lado, hay otro aporte Preliatórico que me gustaría comentar después de exponer lo siguiente. La Teleología como tal no se queda solo en la Analogía del Relojero, antes de ésta y después ya ha habido otras argumentaciones similares, pero más completas. Newton* y Descartes* por ejemplo ya hablaban en términos parecidos (las alusiones a relojes y relojeros eran comunes en Tiempos pretéritos) comentando que más allá de la vida, cuestiones como el movimiento de los planetas o las leyes fijas que afectan al Universo debían ser obra del Gran Relojero (Es un buen nombre para Dios, no lo voy a negar). En épocas más recientes, hace apenas un siglo, cuando se empezó a desarrollar la Cosmología Física, se empezó a plantear una versión mucho más moderna de la Teleología que se adaptase a los nuevos descubrimientos científicos. Y a mi parecer no se hizo un mal trabajo al respecto. 

[Nota: Darwin sugiere que la Evolución es una constante impulsada por el Creador, aunque es bastante probable que solo lo comentase para evitarse problemas con la Iglesia. Misma posibilidad que existía ya con Descartes y Newton anteriormente. Para ustedes amigos no hay forma exacta de saber si lo sostenían con convicción o solo para evitar problemas, motivo por el cual no hago alusión a ello debido a mi incontestable objetividad. Añado este apunte simplemente para que ustedes los lectores sepan todo el contenido.]

Los Argumentos Teleológicos modernos tienen una difícil tarea por delante. Por si responder antes ante la Biología, las Matemáticas y la Filosofía no fuese suficiente, ahora deben responder ante la Física. Nada que no se pueda hacer en cualquier caso. Hoy en día todo Argumento Teleológico suele englobarse bajo el paraguas del Diseño Inteligente, argumento que asume que al haber tantas estructuras complejas que no se pueden entender o comprender en la Realidad y a las que no se les puede dar una explicación convincente, entonces deben haber sido obras de una Inteligencia Superior que bueno, ya sabéis quién es. Pero alto, esperen un momento, recordemos las últimas líneas de El Origen de las Especies, sí, esas que dicen "Desde un Comienzo tan Simple...". Existen dos contraargumentaciones muy potentes al Diseño Inteligente. La primera es que quizá las estructuras sobre las que se sostiene fueran mucho más simples en su origen y hayan evolucionado en complejidad y refinamiento. Y la segunda es que es muy posible (es seguro, de hecho, aunque esto del paréntesis es en información sobre la que no puedo elaborar por una serie de normas del Pretor) que la ciencia, los medios y la tecnología de la que se dispone hoy en día, así como las limitaciones de la mente humana, aun no estén capacitadas para encontrar las respuestas a lo desconocido o a aquello que se conoce pero no se entiende*.

[Nota importante: Esta es sin duda para mi la contraargumentación más fuerte a la Teleología del Diseño Inteligente apoyándose en la Evolución. La Teleología depende en gran medida del desconocimiento de los mortales y por ello es un argumento entre comillas "irrefutable". Bien es cierto que existen infinidad de misterios, estructuras complejas y problemas sin resolver; pero también es verídico que eso puede deberse a que la ciencia, la tecnología y la propia Mente aun no están preparadas para dar una respuesta contrastada. En cualquier caso, no debemos olvidar que tanto el Diseño Inteligente como sus contraargumentos son probabilistas y -si se me permite la intromisión de narrador concluyente- imposibles de desmontar o respaldar en el momento actual. Hombres del Mañana, si leen ustedes este artículo dentro de 500, 1000 o 10000 años y ya han encontrado (o no) respuestas siéntanse libres de comentar. No podré responderles con esta forma física, pero sí con la que tendré en esa época. Tal vez lo esté haciendo ahora mismo si es que no lo hice ayer. Preliatore es Diacrónico.] 

Aquí es donde entra el aporte Preliatórico. La Evolución es una respuesta medianamente legítima a todo tipo de conclusión teleológica, aunque tiene más dificultades para responder a la complejidad que no forma parte de los organismos vivos. Nótese que en todo momento yo uso el concepto Evolución y no Teoría de la Evolución porque considero que la Evolución es perfectamente posible fuera de los organismos vivos, el mismo Universo y casi todo lo que lo conforma ha mostrado un proceso de Evolución y, a menos que quieran ustedes entender al Universo como un organismo vivo (no voy a entrar en esa cuestión en esta entrada, aunque lo haré en otro momento), estaríamos hablando de una Evolución en elementos sin vida porque al final una Evolución es un cambio o transformación gradual (nunca confundan Evolución con Metamorfosis amigos). Yo no me limito al concepto meramente biológico de Evolución, ya deberían ustedes que Preliatore siempre va a las más altas y amplias interpretaciones de las Ideas. Pero bueno, será mejor no andarse por las ramas y centrarme en lo que les quiero decir. Y lo que les quiero decir es que debería tenerse en cuenta que la Evolución podría ser, como otras tantas, una constante definida por el Altísimo. Elaboraré, por el bien de mi propuesta. 

Las Leyes de la Ciencia tal y como se conocen en la actualidad contienen una serie de números fundamentales que parecen haber sido ajustados de forma muy precisa para que la Vida sea posible. Mi propuesta es que, desde un punto de vista biológico y no matemático o físico, la Evolución forma también parte de ese ajuste fino. Si eres un tipo con amplitud de miras seguramente esto que acabo de decir te genere dudas. Estarás pensando que, al contrario que otras Leyes de la Ciencia y valores concretos como -por ponerles unos cuantos ejemplos- las Cuatro Fuerzas Fundamentales, la constante de gravitación, la velocidad de la luz o la carga elemental; la Evolución no es definida por valores estables o siquiera números, no hay magnitudes o partículas concretas que le den consistencia y, en general, no aplica de la misma forma que las otras Constantes, simplemente se trata de un proceso en un determinado marco temporal partiendo desde un punto de origen en el que una sucesión de azarosas circunstancias han devenido de una determinada manera hasta alcanzar el punto en el que los organismos vivos se encuentran en el presente. Cómo se han reproducido estos organismos, a qué elementos externos han hecho frente, en qué contexto se han formado y desarrollado y a qué otro tipo de problemáticas han tenido que responder son algunos de los factores completamente aleatorios e indeterminados a los que está condicionado todo proceso evolutivo. Incluso aquellos objetos sin vida del Cosmos han presentado cambios y transformaciones graduales que, eventualmente, han generado la vida que hoy se aprecia en ellos. Para que esta vida apareciese, los planetas que la albergan han tenido que soportar todo tipo de cambios. Tormentas de meteoritos, impactos de asteroides, radiaciones, variaciones en las temperaturas, el clima, la superficie, los océanos si los tiene, la composición de su atmósfera si es que la tiene... Fenómenos sin aparente rumbo fijo. Sin embargo, si eres un tipo con aún más amplitud de miras también podrás llegar a la conclusión de que estadísticamente la carambola por la que se ha producido el mundo de este presente es extremadamente improbable y que, siguiendo una línea Determinista, es posible que todo acontecimiento que se presume aleatorio haya formado parte de un proceso que en ningún momento lo ha sido realmente. Por todo esto, para mi, la Selección Natural y el posible Ajuste Fino no son ideas mutuamente excluyentes, aunque tampoco tienen por qué ser integrables en un mismo marco. Yo solo dejo abierta esa posibilidad. 

Puede que creas que yo aquí no estoy haciendo un aporte nuevo ni mucho menos. Y es verídico que en realidad yo no soy el primero que considera una postura de Evolucionismo Teísta*, postura que ya es generalmente aceptada comúnmente en la Iglesia y que trata de conciliar Ciencia y Religión. Mucho antes ya había propuestas parecidas. El propio Darwin mencionaba como anoté antes que el Creador impulsaba la evolución. No tardó en aparecer la Evolución Ortogenética que proponía un modelo de evolución lineal en una dirección determinada mediante una fuerza impulsora y descartaba a la Selección Natural. Por supuesto tanto el Darwinismo Clásico en el que Dios era parte de la evolución e hipótesis como la ortogenética fueron abandonadas progresivamente con el descubrimiento de la síntesis moderna, haciendo del Evolucionismo una teoría extremadamente interdisciplinar y conciliando la Teoría de la Evolución con la genética, algo que le hacía bastante falta. 

[Nota: El Evolucionismo Teísta tiene pocos contraargumentos porque realmente no se opone a la Ciencia y sus avances como tal, sino que los complementa con la Religión. Pero no contentos con ello los insensatos, aplicando la Navaja de Ockham, consideran que es mucho más sencillo explicar la Evolución por procesos naturales que mediante un Creador sobrenatural. Lastimosamente para ellos, la Navaja de Ockham es un principio que solo aplica a teorías y en ningún momento contraargumenta nada. Simplemente expresa que en caso de dos teorías enfrentadas se debe preferir la simple. ¿Pero desde cuando lo más simple es siempre lo correcto?]

Debo insistir, tras esta breve aclaración, que el Concepto de Evolución que yo estoy empleando es el más amplio. Cuando yo hablo de una Evolución como constante de una obra divina quiero decir que las transformaciones y cambios están determinados en la Gran Escala del Tiempo. No pretendo inventar o mejor dicho reinventar un Evolucionismo Teísta. Mi Evolucionismo* es más Determinista que Teísta, porque de él no se puede extraer o inferir en ningún momento la confirmación de existencia de Dios, al menos del Dios que se concibe por parte de la mayoría de los mortales, tan solo, si acaso, la posibilidad de su existencia, aunque ese no sea el Fin (jeje) de mi propuesta evolutiva. No quiero adelantarme para cuando entremos en materia, pero si uno de los atributos de Dios es la Perfección, entonces su obra, al tratarse de un Ser Perfecto, debería ser igualmente Perfecta. La Obra de Dios, en apariencia, no es Perfecta, pero tal vez sí que lo sea realmente. Tal vez es la Evolución la constante de su Creación que hace (hará) que sea Perfecta. O tal vez esté pensando demasiado y su deseo no sea hacer una Obra Perfecta. Como digo, entraré en materia más adelante. Pero es importante que tengan esto en mente. 

[Nota: En el Corpus Preliatórico el concepto de Evolución es fundamental. Desde mi punto de vista la Evolución es uno de los elementos más importantes en la Existencia, pues es el que perpetúa la misma a través del Tiempo. No obstante, las aplicaciones que tiene dentro de mi teoría van mucho más allá de lo que ustedes pueden imaginar con esa simple reducción. El Evolucionismo que tengo estructurado por cuenta propia no desafía en ningún momento a ningún área del saber, simplemente añade un determinismo legítimo, no uno lineal e inconsistente como el que se aprecia en hipótesis y teorías como la de la Ortogénesis. Tal vez en otra ocasión le dedique un artículo a esto.]

No me escondo, soy un sujeto bastante Determinista, pero eso no impide que pueda considerar todo tipo de hipótesis y teorías en el ilimitado espacio de mi Mente al menos para legársela a quienes quieran aceptarlas. De Omnibus Disputandum, ¿No es así? De momento quédense con que desde mi punto de vista, y aquí revelo lo que ya suponíais (por supuesto doy la Existencia de Los Dioses por sentada. ¡Hablo de ellos y con ellos en casi todas las entradas!), el Cosmos y sus... "Parámetros" como diría el Ajuste Fino (Electromagnetismo, Gravedad, toda Interacción Fundamental, Elementos y disposición de los mismos, Evolución, Materia, Composición... y todo lo que ustedes quieran añadir en esa línea) forman parte de una Realidad hasta cierto punto determinada. Algo que entraría en conflicto directo con el Libre Albedrío y la misma idea de Libertad entre otras. Como siempre, paciencia. Todo será revelado. 

"Los Tres Destinos", Paul Thumann. Donde se lee Destinos entiéndase Moirai o Fatae. Clotho, Lachesis y Atropos, mejor conocidas como las Hermanas del Destino, son las personificaciones del Destino y las reguladoras del mismo en la cultura griega. Sus equivalentes romanas, las Parcae; y sus equivalentes nórdicas, las Nornas, reflejan la siempre presente tradición Determinista Europea. Particularmente para con el Destino aplicado a los Hombres. Una tradición Determinista que yo también contemplo, pero que extiendo más allá del Ser Humano. Consideren las palabras de Spinoza en "Ética", obra en la que comenta que el Hombre cree ser Libre solo porque tiene consciencia de sus acciones pero no de las causas por las cuales estas acciones están determinadas.

Esta para nada breve introducción está a punto de terminar. Da la sensación de que en esta entrada estoy tratando de convencerles de algo de lo que solo ustedes mismos podrían convencerse, pero no es así. El propósito de todas estas argumentaciones y contraargumentaciones sobre la Existencia de Dios es que ustedes puedan tener una idea más o menos clara de qué es lo que supone una idea tan elevada como la del Creador. Hemos visto ya una buena cantidad de variantes para justificar su Existencia, cosa que en ningún momento debería necesitar justificación alguna, pero los insensatos y los dubitativos necesitan de Dios y ayuda para no tirarse de los pelos en cuanto escuchan la palabra Dios. Particularmente aquellos que conforman el Nuevo Ateísmo por su naturaleza más edgy, ácida e intolerante de cara a la religión. Las variantes que hemos explorado son la Ontológica (Anselmo, Descartes, Hegel), la Cosmológica (Aquino, Aristóteles) y Teleológica (Paley y de nuevo Descartes y Aquino). Considero que ya hay bastantes ejemplos de cada caso, pero antes de proseguir añadiré alguno más y otros de otro tipo. 

Para terminar de comentar los cosmológicos quiero hablarles de dos más, comenzando con el Argumento Cosmológico Kalam. En él nos encontramos, como se expresa en la obra de William Lane Craig "The Blackwell Companion to Natural Theology"*, con la siguiente propuesta: Todo lo que existe tiene una Causa, y el Universo comenzó a existir, por lo que el Universo debe tener una Causa. Entonces, al tener el Universo una Causa, debe haber un Creador no causado con una serie de atribuciones inimaginables (Craig y Moreland, 2009) . En sí la premisa y la idea es muy similar a los dos primeras Vías Tomistas, pero a diferencia de éstas, el Argumento Kalam depende de una concepción presentista del Cosmos y una negación de los Infinitos Reales. Craig expone que hay no una sino dos confirmaciones científicas para respaldar su concepción del Cosmos. En primer lugar, para Craig la primera premisa del argumento es evidentemente verídica, un axioma basado en el principio metafísico de Parménides que estipula que Nada surge de la Nada. Si aceptamos el principio Ex Nihilo nihil fit entonces en efecto todo Efecto tiene Causa. Y si el Universo tuvo un comienzo, debió tener una Causa. En segundo lugar, para justificar eso de que el Universo tuvo un comienzo Craig se acoge al presentismo y a la evidencia científica. El presenta lo que considera que son tres pruebas bastante potentes. La primera es que si el Segundo Principio de la Termodinámica es legítimo y absolutamente verídico entonces es un Universo Infinito en el Pasado es imposible, porque, si realmente no tuvo comienzo, entonces ya se debería haber alcanzado el punto de Muerte Térmica del Universo. Y por supuesto si se prolonga en el Tiempo lo hará hasta que la Entropía lo conduzca a dicho estado y alcance el Equilibrio, pero no más. La segunda prueba es que es sabido que la evidencia actual y la Teoría del Big Bang proponen a grandes rasgos un punto de partida para el Universo. La última prueba es básicamente el Teorema BGV, que implica que todo Universo que haya estado en expansión no ha podido ser Infinito en el Pasado, sino que debió tener un límite espaciotemporal previo. No voy a discutir que Craig hace un buen trabajo en sus publicaciones para respaldar con la Ciencia sus propuestas. Hace bien justificando el Presentismo y hace bien justificando la Causalidad, pero eso no lo va a librar de que comente sus potenciales fallas. 

[Nota: He mencionado exclusivamente una obra para abreviar, pero lo que expreso a lo largo de todo el párrafo anterior aparece en más de una publicación. Como de costumbre todas serán mencionadas en la sección final de esta entrada]

Mucho antes que Craig, el Argumento Cosmológico Kalam tuvo una formulación primitiva de la mano del polímata musulmán Al-Ghazali*, que en "La Incoherencia de los Filósofos" sostiene las mismas premisas que todo Argumento Cosmológico basado en la causalidad. Ya sabéis, los efectos tienen una causa, la regresión al infinito no es posible y tal y tal. De hecho, el argumento recibe el nombre de Kalam precisamente de la Teología musulmana medieval, más o menos equivalente a la Escolástica europea. Básicamente una Teología Especulativa cuyo fin es encontrar principios en base a la dialéctica.  

[Nota: Al-Ghazali expone en "La Incoherencia de los Filósofos" una cantidad importante de ideas y conceptos sobre la naturaleza del Altísimo, del Cosmos e incluso del Alma. Es una lectura más que recomendable para conocer donde empieza la variante Kalam del Argumento Cosmológico y de paso entender la postura musulmana respecto a los tópicos mencionados. Comentarles también que Averroes tiene una respuesta a Al-Ghazali bajo el título de "La Incoherencia de la Incoherencia" igualmente interesante, por si quieren las dos versiones de los hechos. En ella Averroes trata de desmontar ideas de Al-Ghazali como la negación del Infinito] 

Tengo varios (numerosos de hecho) problemas con el Argumento Cosmológico Kalam porque implica un debate y análisis de la Naturaleza del Tiempo, que es otro concepto central del Corpus Preliatórico, con el que no estoy de acuerdo en lo absoluto. Entiendo la idea inicial igual que en las Vías Tomistas, pero no comparto, para nada, una concepción presentista del Tiempo y el Cosmos en general, así como una negación del Infinito. Para empezar por algo, porque por algo hay que empezar (oh, ¿veis lo que acabo de hacer ahí?) diré lo que ya os imaginaréis si habéis prestado atención hasta aquí, y es que al igual que con casi todo Argumento Cosmológico, -repitan conmigo, con tono cansado- la conclusión en ningún momento implica forzosamente la existencia de Dios, o de un único Dios/Causa Incausada, si acaso lo que sí implica es la posibilidad de que exista, como la de que existan varios de hecho. Estoy repitiendo como un loro estas ultimas líneas, pero eso es porque todo argumento probabilista o futurológico tendrá siempre una conclusión probable o posible. Y lo mismo con sus contraargumentos. Kalam es un argumento extremadamente consistente y completo, por lo que nos vamos a parar un rato con él. 

Por otro lado, el Ex nihilo nihil fit o el Principio de Causalidad, base del Argumento Cosmológico, no necesariamente tiene que ser extrapolable a la Totalidad del Universo o no tiene por que ser incontestable. En su obra "The Miracle of Theism: Arguments for and against the Existence of God", el filósofo ateo John Leslie Mackie comenta al respecto, apoyándose en Hume, que en la mente se puede concebir una causa sin efecto y viceversa (Mackie, 1981). Hume, que merece la mayor parte del crédito, hizo en el libro primero, parte tercera, sección tercera del "Tratado sobre la Naturaleza Humana"* algo que les resulte familiar: Podemos separar los conceptos de Causa y Efecto. Por tanto, los efectos sin causa son posibles en la Mente. Aquello que es posible en la Imaginación es posible en la Realidad. Esto no es absurdo o contradictorio en ningún momento, por lo que es irrefutable por razonamientos que partan de meras ideas (Hume, 1740). Esto es, a efectos prácticos, algo parecido a un Argumento Ontológico (por su salto del plano mental al de la realidad) subvertido, uno al que se le ha dado la vuelta. Es curioso como Hume, que se oponía tanto al Argumento Ontológico como al Cosmológico, usa un razonamiento considerablemente similar (e igualmente válido) al Argumento Ontológico para refutar al Cosmológico. Pero al mismo Tiempo es un movimiento muy inteligente, porque de esta forma contraargumenta también cuestiones como las de la Necesidad y el Ser Necesario, pues negando el Principio de Causalidad niega al mismo Tiempo que Dios sea necesario. Para Hume, resumiendo, no era posible de ninguna manera justificar o demostrar la existencia de una Causa Incausada a priori. 

Otra de las cosas que no termino de compartir con el Argumento Cosmológico Kalam es que su segunda premisa es respaldada por teorías científicas y el Segundo Principio de la Termodinámica, que hace cien años era absolutamente incontestable ha sido "exposeado" como un fraude. No porque sea falso ojo, que veo que os queréis subir a mis barbas, sino porque se ha demostrado que aplicación no es absolutamente verídica. El Segundo Principio de la Termodinámica predice que la entropía de un sistema aislado tiende a incrementar hasta alcanzar el Equilibrio, pero según el Teorema de Fluctuación existe una posibilidad que nunca se reduce a cero de que la Entropía de un sistema que no se encuentra en equilibrio crezca o decrezca en un determinado periodo temporal o incluso decrezca espontáneamente. No me lo invento, pueden ustedes verlo incluso en Wikipedia, no creo que sea necesario citar nada aquí porque son principios científicos muy reconocidos. Sea como fuere tal parece que el Todopoderoso Principio Termodinámico ha resultado ser solo uno estadístico. La Mecánica Estadística ha cambiado mucho la concepción que la Física tenía de sus antaño intocables principios. Y eso que todavía ni he entrado en la Cuántica... Antes de continuar me gustaría dejarle un recadito a Arthur Stanley Eddington que allá por 1927 escribió en "The Nature of the Physical World" que toda teoría nueva que desafiase el Segundo Principio de la Termodinámica estaría abocada al colapso y la humillación. Además comentó que de entre todas las Leyes de la Naturaleza la tendencia de la Entropía al incremento ocupaba la posición suprema. Bueno, hoy en día ya sabemos que eso no necesariamente es correcto. La Entropía ni siquiera tiene una definición fija o estable, simplemente es un concepto físico y metafísico asociado con Desorden, Aleatoriedad e Incertidumbre. Cuando un Concepto (y también Principio científico con el que se relaciona) es reformulado y expresado de tantas formas en tan poco Tiempo es porque o bien no es comprendido en su totalidad o bien su definición necesita refinamiento, correcciones, adiciones, distinciones... Por supuesto no voy a meter el dedo en la llaga porque todo debe ser analizado en su contexto, y hace cien años la Física aun estaba en pañales si la comparamos con la de hoy, igual que la de hoy lo estará comparada con la del mañana. Aún así, he señalado contraargumentaciones y posicionamientos respecto a las posturas filosóficas y religiosas que he comentado a lo largo de toda la entrada, así que no veo por qué las posturas científicas deben estar exentas de crítica o merecer un trato especial, sobre todo cuando son cuestionables. Aquí solo he aprovechado para poner en su sitio una declaración que me resulta incluso prepotente. Recuerden amigos, nunca hablen de algo como Absoluto si no están seguros de que en el futuro seguirá siéndolo. Solo yo puedo hacer tal Cosa, y porque tengo un contexto que me lo permite. 

Solo me queda por comentar un punto más del Argumento Cosmológico Kalam, y es el elefante en la habitación. El Tiempo y el Espacio. El Presentismo del que hace gala para descartar el Infinito es algo que no deja de ser circunstancial y situacional. De cambiar la postura hacia la otra opción en Filosofía del Tiempo, el Eternismo, el argumento no sería desmontado, pero como mínimo dejaría de ser válido y debería ser reformulado para adaptarse a dicho modelo. Los Modelos de John McTaggart -que son los más empleados en la actualidad- de series de ordenamiento temporal proponen dos variantes, la Serie A, en la que el Tiempo Presente es el único* que existe porque es el único que no permite gradación mientras que pasado y futuro sí; y la Serie B, un modelo en el que todos los momentos del Tiempo son igual de relevantes y reales (McTaggart, 1908). En lo personal no comparto ninguna de las dos, porque lo que McTaggart busca en realidad es expresar que el Tiempo es una ilusión y que la Realidad no es temporal. Si nos basamos exclusivamente en sus series entonces se podría defender esa postura porque la Serie A es incoherente, ya que en ella cualquier evento es pasado, presente y futuro (los cuales son individualmente exclusivos del resto), y además ya es casi imposible de conciliar con los avances científicos tales como la Teoría de la Relatividad. Y la Serie B, en la que no se produciría el Cambio, no sería Tiempo por definición, ya que el Tiempo precisa de Cambio. Entiendo lo que propone McTaggart, pero no lo comparto. Sea como fuera todo parece indicar, atendiendo a la Relatividad de Simultaneidad, que la Serie B es la más probable. Ya saben, por aquello de que un evento simultáneo no lo es para todos los observadores. Hoy por hoy la Física sugiere un modelo muy parecido a la Serie B en el que el Universo seguiría un modelo tetradimensional en el cual los objetos tienen dimensiones espaciales y otra dimensión Temporal. 

[Nota: Alguna variante de la Serie A incluye el Pasado como válido, pero nunca el Futuro]

"Alegoría de la Verdad siendo descubierta por el Tiempo", Jean François de Troy. No les quedará otra que aprovechar el Tiempo a lo largo de sus vidas si quieren descubrir la Verdad. El único recurso que tienen es el Tiempo, y por tanto tendrán que hacer uso de lo que él -y todos los Tiempos- les ofrezca.

Tampoco es que importe demasiado cuales sean las consideraciones de los filósofos y físicos sobre el Tiempo. Y tampoco importa cuales sean las vuestras, porque Dios existe más allá y fuera del Tiempo como ya expuso en su día San Agustín de Hipona en "Confesiones". La Creación siempre estará por debajo del Creador sin importar cuales sean las características de la obra. Y esto es motivo suficiente para asumir que, sin importar cual sea la Naturaleza del Cosmos y sus misterios, siempre se podrá reformular un Argumento Cosmológico más o menos sólido. Aunque ya de por sí casi todos son irrefutables. Pero ser irrefutable no es sinónimo de ser probatorio, cosa que tampoco terminan de ser. Por ejemplo, yo no puedo confirmar o refutar el Argumento Cosmológico Kalam señalando sus potenciales aciertos o errores (que son solo potenciales), solo puedo indicar por qué lo que propone podría o no ser Verdad. Pero sí que puedo, por ejemplo, discutir el concepto de Infinito que Kalam niega y decir que no es necesario hacer tal Cosa, porque igualmente Dios es una entidad completamente trascendente que está muy por encima del Espacio-Tiempo. Digo esto porque en la actualidad ya se utilizan teorías más modernas sobre el Cosmos como por ejemplo la Inflación Eterna, que como os podéis imaginar por su nombre requiere del concepto de Infinito. Lo mismo con los modelos basados en la Teoría del Caos, los Fractales, la Teoría de Cuerdas o la misma idea de Multiverso... Ustedes pueden tener la idea que quieran de la Realidad, sea cual sea, siempre habrá una interpretación de Dios aplicable a la misma. 

El segundo y último argumento cosmológico del que les hablaré es mucho más simple y sigue una estructura bastante más normal. Se trata del Principio de Razón Suficiente de Leibniz. La máxima sigue siendo la misma: Todo efecto tiene una causa. Aunque se reformula de otras formas. A saber: Todo lo que ocurre tiene una razón para ocurrir; todo lo que es tiene una razón para ser así; y todo lo que es Verdad tiene una razón para serlo. Leibniz nos habla de esto junto al principio de No-Contradicción en "Monadología", texto breve pero igualmente interesante, porque lo bueno si breve dos veces bueno. Más adelante en ese mismo texto, Leibniz comentaría que la razón final de las cosas debe ser una Sustancia Necesaria que se correspondería con, como no, Dios. Añadiría también una atribución clave, la Perfección Absolutamente Infinita de Dios. En Dios hay Poder, que es la fuente de todo; Sabiduría, en la que se encuentra la variedad de Ideas; y Voluntad*, que realiza los cambios. Estos tres conceptos son Infinitos en Dios. 

[Nota: Retened por todos los medios este maldito concepto.]

No le pongo pegas al PRS, que de hecho siempre ha tenido bastante aceptación como fórmula lógica y de pensamiento. Siempre se podrá criticar que la conclusión a la que salta para explicar las Verdades Contingentes puede ser algo libre o precipitada, aunque lógica como argumento desde la Contingencia. Cuando algo se asume como verídico pero no se puede explicar o justificar a pesar de que es patentemente verdadero la solución más directa suele ser atribuir su razón suficiente al Altísimo. 

Finalmente -lo prometo- les presento el que probablemente sea mi argumento favorito, el Ontológico Modal. Planteado sobre todo por Alvin Plantinga y el ya antes mencionado William Lane Craig. Ambos vienen a exponer la misma idea con leves variaciones. El primero de ellos expone en "The Nature of Necessity" una importante distinción entre Excelencia y Grandeza. Un ser tiene la más alta Excelencia en un dado mundo posible solo si reúne unas determinadas características en ese mundo. A saber: Omnisciencia, Omnipotencia y Omnibenevolencia. Por otra parte, un ser tiene la más alta grandeza si posee esas características en todos los mundos posibles (Plantinga, 1974). Es posible que un ser posea la máxima Grandeza. Es posible que sea necesariamente cierto que un ser con las características previas exista. Y como es posible, ese ser definitivamente existe de forma necesaria porque la lógica nos dice que si algo existe como posiblemente verdadero es porque esta posibilidad es necesaria en algún Mundo Posible. Al ser necesaria en un mundo posible, lo es en todos, razón por la cual un Ser Máximo de hecho existe. Si existe la posibilidad de que algo necesario exista entonces existe. Puede parecer contraintuitivo, pero no puedo explicarlo de forma más simple. Sin embargo, considero que con Craig lo vais a entender mejor. 

Craig expresa la idea con una narrativa parecida, pero más comprensible. Un Ser Máximamente Grande es posible. Si es posible que ese Ser Máximamente Grande exista, debe existir en un Mundo Posible. Si un Ser Máximamente Grande existe en un mundo, entonces debe existir en todos los Mundos Posibles*. Si el Ser Máximamente Grande existe en todos los Mundos Posibles, entonces existe en este preciso mundo. Si el Ser Máximamente Grande existe en este Mundo, entonces el Ser Máximamente Grande existe. De esto concluimos que, efectivamente, el Ser Máximamente Grande existe. 

[Nota: Si no fuese así, entonces no sería el Ser Máximamente Grande. Sigue esta narrativa: Retcon es el personaje más grande que he podido concebir en un breve ejercicio. Si le dedicase más Tiempo, seguramente podría concebir uno aún más Poderoso. Por esta misma lógica, Retcon ya no sería el personaje más grande concebible. Dios seguiría una línea idéntica. Si hay algo por encima de un Ser Máximo, entonces este sería por defecto el Ser Máximo]

Claro, los que no estéis familiarizados con la Lógica, la Filosofía y la Física Contemporánea ahora mismo os estaréis preguntando que es eso de los Mundos Posibles. O más bien qué implica, porque el concepto es bastante autodescriptivo. Para entenderlo mejor les hablaré de algunas ideas con las que sería conveniente estar familiarizado. Lo primero es mencionarles en qué consiste la Lógica Modal y el Realismo Modal, ideas clave sobre las que se sostiene el Argumento Ontológico Modal. Para explicarlo en los términos más sencillos posibles, la Lógica Modal es aquella que establece sistemas a partir de los conceptos de Posibilidad y Necesidad. Esta lógica establece una serie de sistemas axiomáticos que no me detendré a explicar porque no están relacionados con el tema, pero deben ustedes quedarse con que uno de ellos, el Axioma S5 establece que si algo es posiblemente necesario, entonces es necesario. Si están interesado pueden consultar las formulaciones lógicas mediante las que se enuncian estos axiomas, aunque tampoco os perdéis gran cosa. Por otra parte, el Realismo Modal establece que todos los mundos posibles son tan reales como este, al menos todos los mundos posibles que son tipológicamente similares a este, aunque yo prefiero la premisa sin contar esta última aclaración. 

Hace 100 o incluso 50 años esto sonaría absurdo, ridículo o, como poco, extremadamente improbable. Pero hoy en día casi todo el mundo, particularmente las generaciones más jóvenes, están familiarizadas con los conceptos de Dimensiones o Multiverso. Debo reconocer que la ficción especulativa ha hecho un gran trabajo acercando ideas filosóficas, matemáticas, lógicas y físicas al gran publico. Pero bueno, no toca hablar de eso hoy, esto es un artículo de fuentes, datos, referencias, números, análisis, explicaciones... Y a eso vamos. 

Entiéndase por Multiverso un Conjunto*. Un conjunto que contiene Todas las Cosas. Y entiéndase por Todas las Cosas, valga la redundancia, la Totalidad de Todas las Cosas, siendo esto todo lo que existe, toda la información procesable posible, las leyes científicas, todo lo que es materia o energía, todo lo que ustedes pueden pensar, ha sido pensado o pensarán, el Espacio y el Tiempo y todas sus implicaciones, todas las constantes descubiertas y no descubiertas, todas las posibilidades... Vamos yo creo que se entiende. Una indescriptiblemente insignificante parte de ese Conjunto sería este Mundo, independientemente de la formulación del conjunto que empleen. 

[Nota: No escojo la palabra al azar. Cuando le pongo una mayúscula a una palabra es porque tiene dos o más sentidos. En este caso, Conjunto no hace solo alusión a grupo de elementos, sino también de otros Conjuntos. Es importante que recuerden esto para cuando más adelante vuelva a esta idea]

Ahora les tengo que pedir que renuncien al Principio Antrópico desde este punto hasta el final del artículo. Entiendo que es difícil renunciar al esquema mental que la Humanidad se ha autoimpuesto desde que usa la Razón para procesar sus pensamientos y tratar de dar explicación o entender el entorno que les rodea y permite su existencia; pero si quieren tener una ínfima posibilidad de comprender mis próximas ideas -no les digo compartir o aceptar, simplemente comprender- necesitarán olvidarse de su sesgo antrópico y reconocerse a sí mismos como total y completamente insignificantes en la Gran Escala*

[Nota: Uso la Gran Escala como concepto para referirme a todo lo que se encuentra por encima o más allá de la Realidad Conocida, siendo la Realidad Conocida todo aquello de lo que se tiene certeza por ahora, que es mucho menos de lo que ustedes creen que es]

"La Armonía del Mundo", ilustración del "Astrología" de Ebenezer Sibly. Se muestra un modelo heliocéntrico en perfecta armonía. Al pie de la ilustración una serie de citas bíblicas, en lo alto un plano Trascendente, y rodeando el modelo los Signos del Zodiaco. La Armonía de las Esferas, la "Musica Universalis" y el Grandioso Orden de Todas las Cosas están mucho más allá del Hombre. ¿Qué es, pues, el Hombre en la Gran Escala? La Música del Cosmos aún no puede ser oída por los humanos, pero cada vez está más cerca de serlo. La Gran Matemática y su mística esoterica os guiarán a las respuestas que necesitáis. Dejad que los Números hablen.

Bien, dicho esto volvamos a la idea de Multiverso. Como quizá hayan visto alguna vez hay muchas formas de interpretar el concepto. En muchos casos está relacionada también con la idea de Dimensión. Antes se habló de lo más común, un entre comillas simple Universo de tres o, si nos ceñíamos al Tetradimensionalismo o al Eternismo, cuatro dimensiones, siendo el Tiempo la cuarta. Pero ahora será posible hablar de más de 4 dimensiones. Como si quieren ustedes hablar de 5, 10 o Infinitas dimensiones. En teorías como las de Cuerdas, Supercuerdas, Branas, Supergravedad o variantes de la Teoría del Todo es necesario hablar de más de cuatro Dimensiones, generalmente implementando conceptos como el Hiperespacio o las Dimensiones Superiores, que serían distinguidas de las tres o cuatro habituales, pero se complementarían con éstas en dichos modelos para alcanzar, frecuentemente, un total de 10 u 11 dimensiones, siendo una de ellas la temporal. Siguiendo por ejemplo una Cosmología de Branas el Universo Tridimensional al uso sería una simple membrana dentro de un espacio de dimensiones superiores en el que estarían contenidas todas las Branas. Realmente este área de investigación es puramente teorética, especulativa y poco falsable, por lo que pueden ustedes imaginarse cualquier tipo de conjetura que escale a cualquier nivel matemático. Como si quieren ustedes considerar que existen Infinitas Dimensiones y a su vez existen niveles y capas de Infinidad. Pueden apoyarse en lo que ustedes quieran. Universos Matemáticos, Teorías del Todo, Teoría de Conjuntos, Fractales... Realmente es indiferente, porque siempre se podrá reformular un argumento para la posible Existencia de Dios en cualquiera de los niveles físicos, mentales, matemáticos, filosóficos o conceptuales. Si el Multiverso escalase pongamos al nivel de infinidad más alto que ustedes puedan concebir. Pues en ese caso Dios escalaría por encima de dicho nivel, incluso de los más difíciles de concebir. Dios sería por tanto Verdaderamente Infinito. A poco que investiguen el tema se encontrarán con dos grandes clasificaciones o tipologías de Multiverso. Les comentaré las más populares, la de Greene y la de Tegmark. 

"Grabado Flammarion", autor anónimo. Recibe ese nombre porque aparece en la obra "La Atmosfera: Meteorología Popular" de Camille Flammarion. El grabado, bastante conocido y muy simbólico, nos muestra a un viajero en el lugar de encuentro del Cielo y la Tierra. A menudo es relacionado con la Astronomía de forma alegórica, pero también con la búsqueda de Conocimiento desde puntos de vista científicos y místicos.

Según Greene hay 9 modelos de Multiverso, bastante bien explicados en "The Hidden Reality" debo decir. El primero de ellos sería un Multiverso "Acolchado", aunque prefiero la que creo que es la traducción en castellano "Multiverso Mosaico" porque es mucho más intuitiva. En este primer modelo se toma como referencia la Inflación Cósmica de carácter infinito que, por fuerza, terminaría generando un Espacio-Tiempo infinito que tendría regiones desconectadas e inconexas y formando por tanto un Multiverso. Bastante fácil de seguir esta primera idea, tenemos un Todo subdividido en regiones independientes que serían universos paralelos. La segunda tampoco es muy descabellada. Recibe el nombre de Multiverso Inflacionario y se fundamenta en la teoría de la Inflación Eterna y la expansión desmedida. Tomando esto como verídico, entonces se formarían incontables universos burbuja que ni siquiera tienen por qué tener las mismas leyes que este. Todo simple por ahora. La tercera sin embargo ya empieza a implementar el concepto de Brana y se denominaría, de forma no muy original, Multiverso Brana. La Cosmología de Branas está literalmente explicada en el párrafo anterior y la idea de este Multiverso es exactamente la misma. Así que dando esto por sabido salto al cuarto tipo, el Multiverso Cíclico, que se forma cuando las Branas chocan entre sí dando lugar a un Big Bang y, repitiéndose esto ad infinitum, al desaparecer un Universo se vuelve a formar otro cuando estas Branas colisionan. Bastante anticlimático, no lo voy a negar. Aunque muy en línea con ideas filosóficas del Eterno Retorno. 

El que viene a continuación ya no es tan fácil de imaginar sin algunos conocimientos previos. Lo que Green denomina Multiverso Paisaje es en realidad una aplicación de la Teoría de Cuerdas y el espacio decadimensional al Inflacionario previamente expuesto. En este Multiverso se tendrían en cuenta todas las posibilidades de las 6 dimensiones restantes y las constantes cosmológicas de los Universos Burbuja. Greene explica esto con una curiosa metáfora sobre una montaña con distintos valles y altitudes. Está bien tirada, así que si les interesa ya saben, vayan a leer su obra porque yo no pienso extenderme más de la cuenta (bastante lleváis ya encima). Bueno, sigamos para bingo. El sexto modelo es realmente extremadamente popular, aunque quizá ustedes no lo reconozcan por su nombre. Les hablo del Multiverso Cuántico, que no es otra cosa que una interpretación de la Teoría de los Muchos Mundos en Mecánica Cuántica de Hugh Everett. A mi, en lo personal, esta me gusta bastante, probablemente porque es intrínsecamente determinista. Basándose en la interpretación de las mecánicas cuánticas que considera como real una función de ondas universal como verídica y que no existe un colapso de la función de ondas (Everett et al. 1973). En este caso todos los resultados posibles de las medidas cuánticas son posibles y suceden algún mundo. Dicho de otra manera, para que lo entendáis mejor, todos los eventos o sucesos ocurren de forma simultánea en diferentes Mundos. 

El séptimo tipo de Multiverso sería el Holográfico. Partiendo del Principio Holográfico establece que esta realidad no es más que el reflejo de otra. Nada espectacular y bastante rebuscado, cuanto más piensas en él más extraño se vuelve. El octavo, sin embargo, seguro que les resulta familiar. El Multiverso Simulado es extremadamente intuitivo y no tiene mucho misterio. Sugiere que toda la Realidad es parte de una simulación generada por complejos sistemas computacionales, lo cual supondría por asociación infinitas posibilidades de simulación y, por qué no, todo tipo de Multiverso con características de cualquier tipo. Bastante terrorífico si lo piensan fríamente. 

Pero bueno donde esté el noveno y último tipo que se quiten todos los demás. Con diferencia este es el que me resulta más interesante y fascinante. Y también el más complejo, difícil de asimilar y que más se desprende del Principio Antrópico. Un Multiverso muy orientado a las más altas posibilidades. Y uno con el nombre más basado posible. El Multiverso Final o Multiverso Definitivo, que es el más próximo al Preliatórico, todos los Universos, todas las posibilidades son reales. El Multiverso Final es un concepto que incluye toda variedad posible de leyes físicas o matemáticas. Dicho así puede parecer sencillo, pero algo que contiene cualquier posibilidad matemática incluye muchas, muchísimas posibilidades. Tanto es así que parecerían Verdaderamente Infinitas*. En términos coloquiales, en un Multiverso Final, todo sería posible, todo aquello que puedas concebir, imaginar, definir, describir, pensar... podría ser Verídico.

[Nota: Parecerían es una palabra importante aquí. Me extenderé en esto dentro de muy poco, pero me gustaría recalcar que según el Multiverso Final, aun considerando posible cualquier posibilidad en términos matemáticos y físicos como real, no es Verdaderamente Infinito si nos ceñimos a la definición literal de la expresión]

En el Corpus Preliatórico hay una máxima esencial que ustedes deben conocer: "Una Idea es Real desde el mismo momento en que es concebida". En la Cosmología de Preliatore no usamos la palabra "Multiverso", ni siquiera su variante "Omniverso" (que esencialmente sería lo mismo que el Multiverso Final), en nuestra Cosmología usamos la palabra "Todo", como Totalidad en sentido estricto, como Conjunto Absoluto. Todo es un concepto que ya lo contiene, valga la redundancia, Todo. No hay realmente una diferencia sustancial con el Multiverso Final, excepto por el pequeño detalle de que el Todo no necesariamente aplica ninguna física o matemática. Todo es una idea que está por encima de ambas y por tanto no es definida por ninguna de ellas, lo cual no las descarta en lo absoluto, pues Todo también las incluye. Me gustaría citar aquí al propio Greene, que como muchos proponentes de las teorías de Multiverso considera que la Existencia Humana está por debajo de la Realidad, comentando que la descripción de la misma no debería precisar conceptos cuyo significado dependa de la interpretación y la experiencia humana. Al trascender la Realidad la Existencia Humana, ésta no depende de ninguna manera de ideas creadas por los humanos. (Greene, 2011)

Para mi (exclusivamente para mi, aunque seguro que hay quienes también lo consideran), por supuesto, esto incluye también la interpretación o concepción humana de las Ciencias y de, realmente, Todo (muy ingenioso, Preliatore). Toda lectura de cualquier componente del Todo -incluyendo lo aparentemente incontestable- por parte de los Humanos puede ser legítima, pero no Absolutamente Verdadera*. Escribiendo estas líneas se me han ocurrido nombres bastante molones que pueden sustituir a "Todo" para que suene más espectacular. Si tuviera que elegir solo uno probablemente sería Multiverso X u Omniverso X, por el simple hecho de que todo lo que lleva una X al final suena objetivamente mucho más Poderoso, pero también porque la X puede representar aquello que la Mente Humana no puede concebir, todo aquello que resulta incognoscible, inaccesible, imperceptible e inasumible. O lo mismo soy yo justificando de forma sutil una excusa para añadir una X al final del nombre. De momento quedémonos con que lo hago para representar, simplemente, lo Desconocido. 

Todas estas concepciones de Multiverso -excepto la mía que es la mejor porque para eso es mía- y otras tantas aparecen clasificadas en un sistema de cuatro niveles propuesto por Max Tegmark. Los recorreremos rápido, no se preocupen, que no me he olvidado de que iba esta entrada. El primer nivel es un modelo muy simple. Un Multiverso de Tipo I tendría las mismas leyes físicas para sus partes con distintas condiciones. El Multiverso Mosaico sería uno de estos, para que ustedes me sigan. El Multiverso de Tipo II funciona solo si asumimos la Inflación Eterna de tipo caótico. En él hay una serie de ecuaciones fundamentales que se mantendrían, pero las constantes, dimensiones... serían diferentes. La mayoría de modelos serían de este tipo. El Multiverso de Tipo III no difiere del Tipo II en cuanto a idea, pero funciona asumiendo la Unitariedad de la Física. O lo que es lo mismo (no lo es exactamente, pero no quiero aburrirles más aún, si les interesa vayan a leer desde el enlace que les dejaré), trabaja con la Interpretación de los Muchos Mundos y por tanto aplicaría a todo modelo de Multiverso basado en esto. El último modelo es el Multiverso de Tipo IV, en el que existen diferentes ecuaciones fundamentales y la existencia matemática equivale a la existencia física. En esta cosmología solo entrarían modelos como el Multiverso Simulado o el Multiverso Final. (Tegmark, 2003)

Imagen en la que aparecen de forma sumaria, pero muy bien resumida, los cuatro niveles cosmológicos o de Multiverso según Tegmark. Esencialmente les va a decir lo mismo que les he dicho yo, pero con algún detalle más. Imagen sacada del propio trabajo de Tegmark.

Entonces todo esto -sí, todo esto- es para explicarles que Dios, en el Argumento Ontológico Modal, estaría adaptado por defecto a prácticamente cualquier interpretación del Multiverso, pues trabaja por defecto con la posibilidad de que existan realidades alternativas, Mundos Posibles, Universos o como a ustedes les salga de los genitales correspondientes llamarlo, con una simple reformulación se podría adaptar a cualquier versión de la realidad. Pero además, era necesario que me detuviese aquí porque yo les dije que hablaríamos de la idea Dios y de su obra antes de saltar a sus atributos y características. Y bueno amigos, es el momento. Hablemos de lo Imposible. Hablemos de Omnipotencia y Perfección. 

Insisto en que todo lo que hemos visto hasta ahora es importante y relevante para lo que este escrito quiere transmitir. Pero si tenemos que sacar una conclusión general de todo esto es que, así a grandes rasgos, los filósofos, teólogos, científicos y demás expertos, maestros y genios de todas las áreas del saber no tienen ni puta idea. Pero vamos, ni puta idea de Dios, ni de la realidad, ni del mundo que les rodea, ni de nada de nada. Como ya se dijo en grandes clásicos como De Omnibus Disputandum (que ya fue referenciado antes de forma no casual) y Encomendados a la Probabilidad hay veces que uno debe disputarlo todo o que solo puede estar seguro de sí mismo. Pero también se ha dicho que siempre hay que tener algunas certezas o, al menos, adoptarlas, porque dudar es fallar cuando se quiere llegar a una conclusión. Sin embargo en esta materia casi todo son conjeturas, teorías, hipótesis... pura especulación. Todo lo que rodea a la idea de Dios y su Obra está envuelto en Misterio. Incluso descartando a Dios, la propia Realidad está envuelta en un misterio. Y, aunque no lo parezca, a veces está bien decir No sé. 

Si hay algo que tienen en común todos los nombres que he dado de todas las áreas del saber es que han tratado de dar explicaciones, argumentar, definir, exponer, atacar una postura o defenderla desde el desconocimiento. A nadie le gusta reconocer que no sabe algo o que es incapaz de afrontar algo, y mucho menos a quienes, en la cima del conocimiento humano, se creen con facultades para emitir juicios que consideran veraces. Pero hay veces en las que, por motivos de cualquier tipo, uno tiene que aceptar su propia ignorancia. Ni siquiera yo, en mi megalómana cima de superioridad intelectual y Sabiduría, me encuentro en posesión de la Verdad. Los que coleccionen los fascículos sabrán que todavía estoy buscándola. Si yo, considerándome un Elegido, debo reconocer mis limitaciones y decir No sé cuando, en efecto, no sepa. Entonces ustedes y todos los profesionales, sabios y maestros deben hacerlo también. Rompan su Ego, no lo necesitamos. 

No es de extrañar que, al final, muchos grandes científicos y expertos en distintas ciencias tengan tendencias religiosas o agnósticas y, en caso de ser ateos, no se metan en el debate sobre la Divinidad. Muchos grandes nombres aquí mencionados fueron de una u otra forma creyentes en algo que no necesariamente se corresponde con el Dios cristiano. Obviando los nombres habituales como Tomás y Anselmo que lógicamente eran creyentes (aunque cada uno a su manera), grandes filósofos y científicos han acabado abrazando o abrazado de serie la idea de Dios o, en su defecto, algún sustitutivo de corte espiritual. Les daré nombres, mencionados aquí o no, por si necesitan unas referencias: Descartes, Hegel, Leibniz, Pascal, Newton, Maxwell, Planck, Heisenberg, Einstein, Mendel, Gödel, Cantor, Lavoisier, Faraday, Kelvin... Todos ellos de distintas épocas y partes del mundo. Y todos ellos creyentes en alguna versión de Dios. Algunos de ellos eran devotos cristianos, mientras que otros creían en un Dios matemático, personal o monista entre otras opciones. Einstein, por ejemplo, tenía unas creencias bastante particulares y, curiosamente, también era un profundo Determinista. Es muy interesante como todos ellos describen sus creencias personales y las argumentan o exponen, recomiendo encarecidamente echarles un vistazo para al menos conocer que es lo que pensaban al respecto. 

"Spinoza Excomulgado", por Samuel Hirszenberg. Se ha escrito mucho acerca de las creencias de Albert Einstein y, particularmente y desde que él mismo lo mencionase, de su creencia en el Dios de Spinoza, un Dios de tipo Panteísta muy alejado de la tradición de Dios Personal. Es reseñable que ambos, tanto Baruch como Albert, eran de raíces judías y por tanto la consonancia puede resultar menos extraña. Ambos eran además Deterministas. La cita más famosa de Albert, aquella de Dios y los Dados, deja bastante clara su postura.

Quizá ustedes piensen que algunos de ellos eran creyentes por conveniencia y para evitar problemas, pero eso es pura especulación y se sostiene únicamente como posibilidad remota. Pueden pensar también que muchos de ellos acabaron acogiendo algún tipo de Fe siguiendo una suerte de Ley de Parsimonia porque, por supuesto, es más fácil considerar que hay un Ser Superior Inteligente detrás de todo que considerar que todo es consecuencia de una sucesión de eventos aleatorios a partir de un Caos y que, aleatoriamente, han propiciado las condiciones idóneas (y extremadamente específicas) para que todo esto sea posible. No me parecería descabellado en ningún momento porque todo hombre de ciencias sabe que, de moverse un solo valor de los números y ecuaciones fundamentales, toda la Realidad sería distinta y claro, es muy fácil decir que es cosa de un Ser Superior para no comerse la cabeza. Pero como digo, si ustedes miran los motivos que expone cada uno se darán cuenta de que sus creencias no se sostienen sobre ningún tipo de Ley de Parsimonia. Más bien todo lo contrario. 

Bien, volvamos al comienzo de Todo en este artículo. ¿Tenéis ya un personaje que pueda superar a Retcon? Sea cual sea su respuesta, yo les puedo dar, con una sola cualidad, un personaje que supere a Retcon sin problemas. Es tan simple como imaginar un personaje Omnipotente. Ya está. Hecho. No hace falta pensar en algo más. Por supuesto debe ser Verdaderamente Omnipotente y no localmente o limitadamente. Verán, a lo largo de este artículo he puesto en negrita un buen número de palabras, conceptos y atributos que considero clave tanto en relación con Dios como en general. Y eso es porque el Ser Máximo debe tener o estar relacionado con estos Conceptos y poder ejercer control sobre todos ellos, especialmente de este último. Pero la cuestión es ¿Pueden ustedes imaginar algo Verdaderamente Omnipotente? Permítanme dudarlo. 

Una de las causas que me llevaron a redactar esto es la petición que se me hizo vía Buzón para resolver o explicar las Paradojas de Omnipotencia, pero eso me parecía muy poca cosa, ya que consideraba necesario hablarles primero de Dios y su Obra. Sin toda esta información previa (que sé que es mucha) los conceptos de Omnipotencia y Perfección permanecerían incognoscibles. Es por eso que les he pedido que renuncien al principio antrópico y vengan de vacío. Antes de ponernos con las paradojas, revisemos la Idea de Omnipotencia, particularmente aplicada al Dios Abrahámico y más en particular al Cristiano. Del mismo modo, es importante que miremos sus otras cualidades supremas: Omnisciencia, Omnipresencia y Omnibenevolencia. Revisemos pues, las Sagradas Escrituras. 

Me gusta empezar siempre por las palabras del propio Jesús cuando dijo aquello de que es más difícil que un rico entre en el Reino de los Cielos que el hecho de que un camello pase por el ojo de una aguja. Sus discípulos se extrañaron y preguntaron entonces quién sería salvo. Jesús replicó que para los hombres es imposible, pero que para Dios todo es posible (Mateo 19:23-26). En principio esta historia, la del joven rico, no tiene por qué estar relacionada con la Omnipotencia, pero esa última línea en la que se dice que para Dios todo es posible deja un mensaje bastante claro. Algo parecido nos encontramos en Lucas, donde se dice explícitamente que nada hay imposible para Dios (Lucas 1:37).

Quizá el pasaje más icónico es aquel de Revelaciones (Apocalipsis) en el que se dice que Dios es el Alfa y el Omega, principio y fin, el que es, el que era y el que ha de venir, el Todopoderoso (Apocalipsis 1:8). Es un pasaje con poco contenido pero mucha información y da a entender varias cosas, entre ellas el aspecto Infinito de su ser y su cualidad de Todopoderoso. Pero hay que respaldar más que la Infinidad, hay que buscar la alusión a su aspecto Eterno, y la encontramos en Colosenses, donde se menciona que Dios es antes de Todas las Cosas y Todas las Cosas subsisten en él (Colosenses 1:17). Si interpretamos estos pasajes como ciertos entonces se intuye que Dios efectivamente está fuera del Tiempo y por encima del mismo. Y eso ya son palabras mayores. Otro versículo de importancia capital nos dice que nosotros consideramos aleatorios son obra de Dios (Proverbios 16:33). Esto último respalda en cierta medida mi Determinismo a la hora de considerar cuestiones como la Evolución en términos Preliatóricos (a partir de ahora a mi definición de Evolución la llamaremos así). 

"Deus Pater, Santa María Magdalena y Santa Catalina", Fray Bartolomeo. Deus Pater sostiene un libro que muestra el Alfa y el Omega (aunque extrañamente esta última en minúscula) y bajo él se lee una inscripción que reza "Divinus Amor Extasim Facit", literalmente el Amor Divino Hace (Causa) Éxtasis, línea presente en la Summa Theologiae de Santo Tomás.

Si nos quedásemos única y exclusivamente con estos pasajes podríamos concluir que Dios es Verdaderamente Omnipotente sin demasiado debate. Pero aquí no somos de esos y siempre buscamos detalles que puedan discutir tal cosa. Hay cosas que, según las Sagradas Escrituras, Dios no puede hacer. Más que no puede hacer, no tiene por qué hacer.  Al menos así lo entiendo yo por como se expresa. Por ejemplo, las SS.EE. dicen que Dios no es Hombre ni Hijo de Hombre, por lo que no puede ni mentir ni arrepentirse (Números 23:19). Esa última afirmación, la que dice que Dios no puede arrepentirse, tiene muchas más implicaciones de las que ustedes piensan. Para empezar refleja un carácter Inmutable de la Divinidad. Pero también dice que hay cosas que Dios no puede hacer, tales como mentir o mostrar arrepentimiento. Aunque la realidad es que explícitamente no se dice que no pueda hacerlo, sino que no se corresponde con su condición o naturaleza. Otro pasaje similar dice que Dios no miente, pero no que no pueda hacerlo. A la gente le gusta mucho sacar conclusiones que no tienen ningún tipo de base. El pasaje de referencia más común para decir que Dios no puede mentir más allá del de Números empleado antes es aquel de Tito que menciona que Dios, que no miente, prometió la Vida Eterna (Tito 1:2). En ningún caso se dice de ninguna manera que no pueda hacerlo. Solo un pasaje propone tal cosa como que es imposible que Dios mienta (Hebreos 6:18). No se preocupen, lo abordaré más adelante. 

Tenemos que añadir a la cualidad de Omnipotente* las de Omnisciente* y las de Omnipresente*. Aunque si somos literales ambas condiciones deberían incluirse en la primera. Dicho de otra manera, esta triada de conceptos es simplificable al primero como único e incluyente de los otros. Si usted fuese Verdaderamente Omnipotente entonces también podría ser y de hecho sería omnipresente y omnisciente. Pero bueno, acudamos a las Escrituras. Hay muchos pasajes en los que se habla de la Sabiduría y los conocimientos de Dios, incluso de cara al Futuro, pero una de las más claras alusiones a la condición de Omnisciencia proviene de la primera epístola de Juan. Ahí se menciona que Dios es más grande que el corazón y que lo sabe todo (1 Juan 3:20). Esto se reafirma en otros pasajes en los que se habla del Entendimiento Infinito de Dios (Salmo 147:5). Por último, sobre su Omnipresencia, en Jeremías la Palabra de Dios incide en que está en todas partes tanto en el Cielo como en la Tierra (Jeremías 23:24) y en los Proverbios se comenta que los ojos del Señor lo ven todo (Proverbios 15:3). Francamente espero que a veces mire a otro lado, si no lo hiciese entonces habría muchos momentos incómodos... En cualquier caso, antes cité Colosenses 1:17 como mención a su Omnipotencia, pero por lógica también implica Omnipresencia. 

[En realidad, en las SS.EE. originalmente no se usaron las palabras Omnipresencia, Omnisciencia y Omnipotencia, pero por contexto y definición de las cualidades de Dios, en esencia se habla de dichas características sin usar esas palabras. En versiones posteriores, sin embargo, es más común que puedan aparecer esos términos.]

He obviado hasta ahora y durante todo este Tiempo una cualidad que se da por verídica y generalmente aceptada de Dios pero que yo no he mencionado porque simplemente no comparto. ¿Acaso piensan ustedes que comparto todo lo que se dice en este mundo acerca de mis Señores los Dioses Inmortales? De hecho comparto más bien poco, pero no viene al caso hablar de ello. Se dice, frecuentemente, que el Señor es en su grandeza Omnibenevolente, lo que viene a ser Justo en todos sus Caminos y Misericordioso en todas sus Obras (Salmo 145:17). Tanto es así que entregó a su Hijo* por nosotros y nuestros pecados (Juan 3:16; Romanos 5:8). Los salmos son los que más inciden en esta cualidad del Señor, mencionando que el Señor es Bueno y su Misericordia Infinita (Salmo 100:5). 

[Nota: O, en función de tu creencia e interpretación, a sí mismo]

Para mi el concepto es conflictivo y problemático desde su definición. La Bondad, la Misericordia y la Justicia no son ideas cuantificables. A menudo ni siquiera Objetivas. Alguien puede saber más o menos cosas. Alguien puede hacer más o menos cosas. Alguien puede estar (o supervisar) más o menos lugares. ¿Pero puedes ser más o menos bueno, aun cuando no hay una idea establecida de algo objetivamente bueno? Por no decir que no es posible calcular si algo es más bueno que otra cosa o no porque generalmente la influencia positiva o negativa de algo es meramente situacional o circunstancial. 

Hay varios argumentos y contraargumentos sobre la Existencia del Señor que se basan única y exclusivamente en conceptos como el Bien, el Mal, la Belleza, la Moral... El más popular es quizá el Argumento Moral, que propone que la existencia de valores y deberes morales objetivos depende de la existencia de Dios, pues éstos no tendrían sentido sin él. Habrá a quien le parezca espectacular, pero a mi me parece bastante pobre y con poco sentido. No veo ni la relación ni la dependencia entre una cosa y otra. Sin olvidar de paso que, como dije hace unos instantes, no creo que haya demasiadas cuestiones morales objetivas. Es una Petición de Principio de manual y encima inconsistente con sus propios términos. Dios no siempre actúa de forma objetivamente moral o buena. Como mínimo a veces se aprecian métodos cuestionables desde una perspectiva humana. Tomen como referencia la Rebelión de Coré en Números (para mi, uno de los más interesantes libros del canon convencional). En ella, Dios castiga a Coré y su séquito abriendo la Tierra, arrastrándolos a Sheol* y pulverizándolos con un fuego de origen Divino (Números 16, completo). A mi en lo personal no me parece malo que Dios haga lo que desee con sus juguetes, pero estaréis de acuerdo conmigo en que hay formas y formas de hacer las cosas. Si ustedes se consideran buenos o creen serlo entonces pensarán que dar muerte de una forma tan terrible a más de 200 personas es algo que está bastante lejos de ser benévolo o moralmente correcto. Yo, insisto, no tengo consideración (pero seguro que ustedes sí) de si su forma de proceder fue correcta o no, porque es algo que no me corresponde a mi juzgar. 

"La Muerte de Korah, Dathan y Abiram", por Gustave Doré. Oponerse al Señor, particularmente en el Antiguo Testamento, solía tener consecuencias fatales. Aunque en este caso Coré y los suyos ni siquiera se opusieron a él directamente, sino a Moisés como líder de su pueblo. Lastimosamente, Moisés fue el Elegido, y oponerse a la Elección era oponerse a los Designios de YHVH.

No son estos los únicos pasajes en los que vemos elementos de cuestionable moralidad -desde una perspectiva SIEMPRE humana- en las Sagradas Escrituras. Todo el mundo, incluso aquellos que tienen otras religiones, suele conocer el caso de Noé. Si ustedes se toman la molestia de leer el Génesis se encontrarán con unas líneas fundamentales de las Sagradas Escrituras. En Génesis 6 (Completo) se cuenta como el Señor opta por hacer borrón y cuenta nueva con su Creación enviando un Cataclismo a la Tierra. Este Cataclismo sería conocido como Gran Diluvio o Diluvio Universal (¿Recuerdan ustedes De Rerum Numericae? Revisítenlo para conocer algunas Verdades) y sería el medio por el que Dios daría un nuevo comienzo al mundo. En un principio pretendía eliminarlo todo en el Cielo y la Tierra, pero finalmente decidió encomendar a Noé la construcción del arca para perpetuar la primigenia Creación. Me gustaría pedirles que le presten especial atención a Génesis 6:6, versículo en el que -en varias versiones de las SS.EE- se arrepiente (!) de su obra al contemplar la Maldad (!) de los Hombres* en el Mundo. 

[Nota: Este pasaje bíblico tiene cantidades industriales de implicaciones directas e indirectas. Lo primero que nos muestra es que existe la pena y el arrepentimiento en el Señor, pero también y más importante es que en la Obra de Dios existe el Mal, aunque no sea Creación directa de Dios. Esto genera un importante conflicto con la Naturaleza y Dios. La Maldad de los Hombres es consecuencia directa de la concesión del Libre Albedrío por parte de Dios al Hombre, sin embargo, esto supone que de facto el Mal es parte de la Naturaleza. Si Dios ha creado -indirectamente- o permitido -directamente- esta Maldad, entonces no puede ser Omnibenevolente de ninguna manera. El razonamiento es simple: Dios es Omnisciente y su Conocimiento del Futuro es Total. Dios por tanto sabía que su Creación presentaría Maldad en algún momento. No obstante, no hizo nada para evitarlo y lo que es más, se arrepintió de algo que presumiblemente ya sabía desde una cantidad Infinita de Tiempo antes que iba a suceder. Si no hizo nada por evitarlo o lo consintió es porque bien no podía -no sería omnipotente-; bien no quería -no sería omnibenevolente- o bien no sabía que iba a suceder tal cosa -no sería Omnisciente-. Esto parece un callejón sin salida para el Señor, pero a continuación veremos que no es tan así cuando hable del Problema del Mal y otras cuestiones]

Varias cosas aquí. Para empezar, Génesis 6:6 entraría en conflicto directo con Números 23:19, de no ser porque yo mismo he explicado que Números no dice explícitamente en ningún momento que mostrar arrepentimiento sea imposible para Dios. Aún así, es importante resaltar que ese arrepentimiento existe incluso dentro de las SS.EE. Por otra parte diría sin mucho temor a equivocarme que para la mayoría de gente, el Diluvio Universal era un castigo, resolución o forma de recomenzar un tanto drástica como para ser considerada Justa, Benévola o Moral. No en vano estamos hablando de incontables vidas y formas de vida que serían indistintamente arrastradas por las aguas hacia el Olvido solo por la resolución de un Juicio del Altísimo que -de nuevo- no voy a cuestionar, pero si apuntar lo que creo que cualquier mortal pensaría. Y probablemente sería considerar como excesivo y desproporcionado semejante Cataclismo. 

Por si eso no les basta, existen numerosos pasajes que puede parecer que tienen una naturaleza contradictoria, pero que por otro lado tienen una de mis líneas favoritas de Todos los Tiempos. Les hablo de "Mía es la Venganza, dijo el Señor" (Deuteronomio 32:35; Romanos 12:19; Hebreos 10:30). Ni conozco ni me importan vuestras opiniones sobre la Venganza. Yo considero que la Venganza es buena, o mejor dicho es Justa. Pero sé que hay muchos que no piensan así. De hecho, de los tres pasajes mencionados, presten especial atención a Romanos 12:19 en el que explícitamente se dice que los mortales nunca deben tomar Venganza y dejar que la Ira de Dios se ocupe de todo. Suena extremadamente Poderoso. Pero es un poco extraño que Dios haga algo que prohíbe hacer a su Creación. Haz lo que digo pero no lo que hago. Entiendo que, detrás de eso, subyace la idea de evitar que su Creación haga el Mal para evitar los malos actos en el Hombre. Pero eso no evitaría que finalmente Dios tuviese que hacer lo que puede ser considerado -yo no lo considero así- como una mala acción en el acto de vengarse. Se refuerza esto cuando, en ocasiones, la Venganza Divina implica incluso ensañamiento* (Ezequiel 25:17).

[Nota: Este pasaje es parte de la Profecía contra Filisteos, pueblo que si siguen este blog sabrán ustedes que hoy en día son los Palestinos. A veces da miedo pensarlo.]

"La Justicia y la Divina Venganza persiguen al Crimen", Pierre Paul Prud'hon. Desde la Imparcialidad y aunque no todo el mundo lo comparta la Justicia Retributiva es el mejor tipo de Justicia. La Venganza tal vez sea vista de forma negativa en el Presente, pero sigue siendo un tópico fundamental en ficción, particularmente común en literatura, y su éxito tal vez se deba a la represión del deseo de la misma por parte de los mortales o a la búsqueda de un consuelo moral para evitar llevarla a cabo.

Después de todo esto parece más que evidente que la cualidad de Omnibenevolencia es incompatible con Dios. Y con cualquiera, de hecho. Yo ya he dicho que no comparto que Dios sea Omnibenevolente, pero no porque sea maligno, cruel o injusto. Nada de eso. El principal motivo por el que no comparto la Omnibenevolencia del Señor es porque, de base, el Bien y el Mal son conceptos puramente humanos que no aplican bajo ninguna circunstancia a los Dioses. Darle vueltas a la cuestión del Mal ya sea para defender una postura religiosa o para atacarla es, de base, una pérdida de Tiempo si consideran ustedes lo siguiente: Qué son el Bien y el Mal no es algo que esté fijado, definido o establecido de forma universal por lo que una interpretación de una buena o mala acción está en todo momento condicionada por el observador y el perpetrador así como por su contexto y circunstancias. El Bien y el Mal son además términos, conceptos e ideas que, en principio, son exclusivamente humanas. Dios no es humano y por ello estos conceptos no aplican de ninguna forma en él. Del mismo modo que los Hombres no aplican sus normas a los animales. O del mismo modo que los Hombres ni siquiera tienen los mismos registros, normas, códigos o formas de actuar entre sí siquiera. A nadie se le ocurriría encarcelar a un depredador salvaje por alimentarse de su presa porque es algo escrito en la Naturaleza. Y, por ejemplificar la otra situación, no existen las mismas leyes en distintos países y, lo que es más, ni siquiera dentro de un mismo país. De la misma forma, una condena o una ley no aplica de la misma forma o tiene la misma significancia aplicada a una persona pobre que a una rica. Y nadie cuestiona esto. ¿Qué sentido tiene pues cuestionar que el Bien y el Mal no aplican en Dios? Es autoevidente que si Dios no es humano, los términos humanos no se le pueden aplicar. Creo que he dado un argumento muy convincente de por qué no se debe hacer tal cosa. Entiendo que puedan pensar que la comparación o el salto es ilegítimo porque, por ejemplo, la Moral y el Bien y el Mal están definidos en cierto modo por Dios para los mortales, pero ese para no es casual. Además en todo momento se está considerando lo que Dios dice bien por medio del Hombre o lo que el Hombre dice de Dios, que no tiene por qué ser el mensaje original del Señor. También comprendo que a Dios se le atribuye la cualidad de Omnibenevolencia implicando por tanto la existencia de un Bien Objetivo. Pero esa cualidad -que reitero, yo no comparto- es como ya he expuesto inviable desde su misma concepción y ese Bien Objetivo lo sería, a fin de cuentas, solo para los humanos.  

Pero no comparto que Dios sea Omnibenevolente también porque en un principio no es posible serlo dadas las reglas del juego. Reglas que Dios define, fija, altera, crea o elimina. Razón por la cual tal vez Dios no sea Omnibenevolente según unos criterios pero sí según otros. O tal vez no en este tablero pero sí en otro de los muchos que hay. Es importante que retengan esta información. Dios en efecto es y puede ser Omnibenevolente, pero no de la forma que ustedes creen. Más sobre esto cuando termine de hablar de la Omnipotencia, que vendrá a continuación. 

"El Bien y el Mal", Victor Orsel. Más claro, el agua. No comentaré nada porque la imagen ilustra más que claramente lo que les he venido comentando. Observen, eso sí, los conceptos "Iustitia" y "Aeternitas" en la parte superior. Amigos, daos cuenta...

Todo esto que les he expuesto no es muy diferente a la epicúrea versión (la tradicional, vaya) del Problema del Mal. Problema que, al igual que la Omnibenevolencia, se desmonta solo. La existencia de un Mal implica un Bien y el Mal debe ser entendido como la falta o privación de Bien. Y como Santo Tomás explicó, si existe el Mal entonces Dios existe, porque eso forzaría la Existencia de un Bien (Orden, realmente) y por tanto de Dios. Si se tiene una idea de Mal se reconoce que se tiene por fuerza una de Bien que a su vez está ligada a Dios. Como digo, nada de esto es relevante porque ambas cosas, el Bien y el Mal, son exclusivamente humanas e inaplicables más allá de la experiencia, observación y/o consideración humana. Sé que suena a conclusión fácil para dar carpetazo a un problema muy discutido, pero consideren que sin ir más lejos el Problema del Mal y todo lo relacionado con la Omnibenevolencia están envueltos en constante reevaluación e interpretación de lo que es y no es el Mal, y de como afecta o no afecta el Libre Albedrío a todo esto. 

Considerando incluso la Divina Benevolencia, Alvin Plantinga hizo un trabajo muy interesante para tratar de desarticular el Problema del Mal con lo que se conoce como la Defensa del Libre Albedrío. La conclusión, aunque evidente, suele ser ignorada por los Insensatos que se empeñan en negar a Dios. Plantinga propuso que un mundo en el que la idea de Mal es consistente con la de un Dios Todopoderoso y Omnibenevolente porque debe haber una razón para que ese Mal tenga que existir. Y debe ser, lógicamente, una buena razón. Plantinga sugiere que Dios crea un Mundo con una Maldad Moral porque un Mundo con criaturas libres en el que existe algo de Maldad siempre será mejor que uno en el que las criaturas no sean libres y no exista la Maldad. Es ya decisión de cada uno considerar si es mejor una cosa u otra porque al final es una decisión subjetiva. Aunque desde mi punto de vista, Plantinga tiene razón en lo que plantea y sin lugar a dudas un Mundo con Libertad siempre será mejor que uno sin Maldad. Por supuesto también cabe especular qué es bueno o qué es malo y según para qué o quién. Pero en cualquier caso yo os presento la solución más común al Problema del Mal. Yo, como les he dicho, no comparto que la cualidad de Omnibenevolente tenga por qué ser uno de los atributos del Señor, por lo que para mi dicho problema ni siquiera existe en primer lugar. 

Una vez resulta la cuestión del Bien y del Mal, consideremos ahora las distintas Paradojas de Omnipotencia. Y consideremos, debo añadir, por qué no son la W (no sé si les he hablado de esto en Apuntes de Terminología, pero básicamente significa lo mismo que Win) que los insensatos se piensan que son. Empezaremos por la que todos conocéis: ¿Puede alguien Omnipotente crear una piedra tan pesada que ni él mismo sea capaz de levantarla? 

De entrada puedes responder sí o no. Y hagas lo que hagas estarías automáticamente negando la Omnipotencia del Omnipotente. Si puede hacerlo, entonces por asociación deja de ser Omnipotente, ya que no tiene la capacidad, el Poder, de levantar la piedra que ha creado. Si no puede hacerlo entonces por definición no es Omnipotente, ya que hay algo que no puede hacer. Entonces la conclusión es que la Omnipotencia es Imposible. No existe, no es posible, no puede ser. Y es Verdad, no es lógicamente posible. Pero la Omnipotencia en ningún momento está limitada por la Lógica. De estarlo de alguna forma o en algún sentido, no sería Omnipotencia. 

Esto que acabo de decir parece extremadamente simple, pero probablemente sea lo más extraño que les he dicho en todo este texto. Todo lo que se conoce está de alguna forma asociado, limitado o definido por la Lógica y los Principios Lógicos. A partir de aquí voy a proponer muchas cosas que están muy lejos de la comprensión lógica de los mortales y que a ojos de uno pueden parecer absurdas, ridículas, carentes de sentido o directamente falsas. Pero verán como cobra sentido si leen hasta el final. 

Para empezar, decirles que Dios es Transdual*, por lo que está por encima y más allá de todo sistema dual. Y todo sistema es todo sistema. Ya sea el Bien y el Mal o el Poder y no Poder. Dios no tiene género, no es masculino o femenino; del mismo modo, tampoco es bueno o malo, y así con todo. Entonces, una posible solución es que Dios podría de hecho crear una piedra que no pueda levantar e inmediatamente después ser capaz de levantarla o incluso simultáneamente ser capaz e incapaz de hacerlo. Muchas concepciones de Omnipotencia ignoran esto y se limitan a las posibilidades lógicas, razón por la cual Dios sería Omnipotente pero solo podría hacer cosas lógicas. Esta concepción esencialmente tomista de la Omnipotencia implicaría que en efecto Dios no podría crear una piedra que no fuese capaz de levantar. Con la definición por supuesto transdual que yo empleo y que pretende hacer justicia a la Verdadera Omnipotencia Dios puede por supuesto hacer cualquier cosa imaginable e inimaginable. Dios puede, por tanto, ser algo tan absurdo e inconcebible como Omnipotente y No Omnipotente simultáneamente. Ser Omnipotente, aunque para algunos suponga que no puede conllevar a la falta de Potencia, implica tener también la capacidad de no serlo si asumimos Verdadera Omnipotencia. 

[Nota: A menudo encontrarán este término aplicado en ficción porque es difícil encontrarle sentido en la realidad material que os ha tocado. Pero no se preocupen, existe una idea mucho más antigua pero con un significado parecido aunque más amplio. La No-Dualidad, proveniente del Sánscrito Advaita, que viene a significar No Dos. Señalo esto por si ustedes son quisquillosos y quieren un término con Historia detrás. Advaita tiene muchas implicaciones, entre las que se deben destacar Absoluta Unicidad y Verdad Absoluta. Ustedes decidirán que es lo que hacen con esa información, pero piensen siempre en la Absoluta Unicidad de forma trascendente a un sistema dual]

Desde la Teología Clásica se entiende con frecuencia que el ser Todopoderoso implica unas limitaciones que, de no cumplirse, impedirían ser Todopoderoso. A saber, el no tener unos límites en cuanto a capacidad de no-hacer. Entiendan lo siguiente: alguien Todopoderoso puede hacer cualquier cosa. Esto, sin embargo, no implica poder no-hacer algo. No hacer algo es una falta de Potencia, por lo que alguien que posee toda Potencia no las poseería realmente si por defecto tuviese la capacidad de poder no-hacer algo. O mejor dicho no-poder. Esto también resolvería a su manera la Paradoja de la Omnipotencia porque la premisa de una piedra que Dios no pudiese levantar no tendría sentido desde un punto de vista lógico. Si Dios es Todopoderoso entonces debe Poder cualquier cosa, y como cualquier cosa y Dios son los puntos de referencia, no es posible algo más allá de eso. Me explico: Si tal cosa fuese posible, se estaría entendiendo mal la Omnipotencia, porque alguien Todopoderoso puede hacer todas las cosas posibles, no aquellas imposibles, contradictorias o ilógicas. Una piedra tan pesada que un ser Omnipotente no sea capaz de levantar sería contradictorio e ilógico, por lo que no podría hacerse aun teniendo toda Potencia, porque no sería algo con sentido. Esto, claro está, según la tradición típica de Santo Tomás de Aquino y San Agustín entre otros. Para los grandes teólogos sobre todo medievales la Omnipotencia no incluye las faltas de potencias y perfecciones, y se entiende que a Dios no aplican las faltas de Poder o Perfección, pero las Sagradas Escrituras contradicen esta concepción desde el primerísimo libro. No hay que irse muy lejos en las páginas del Génesis como vimos antes para ver que Dios puede de hecho mostrar pena y arrepentimiento, sentimientos y sensaciones que bajo ningún concepto son asumibles como Perfecciones o Potencias porque desde la misma lógica que se usa habitualmente si aceptamos que la Inmutabilidad y la Felicidad, así como la Bondad que debe estar ligada a ésta, son perfecciones propias de la Divinidad entonces esta Divinidad no podría sentir pena o arrepentimiento. Aquí ya entraría en juego evaluar a qué prefieres darle más peso. Si consideras que las Sagradas Escrituras pesan más que los Teólogos entonces Dios podría y de hecho puede aplicar y aplicarse faltas de Potencia y Perfección. Si das más peso a los Teólogos y sus interpretaciones hermenéuticas y teodiceas entonces Dios no podría hacer tales cosas, pero esto limitaría su Omnipotencia, y Omnipotencia Limitada es un oxímoron. Para mi, como intuís, las Sagradas Escrituras se imponen a unos simples mortales que, a veces, parece que ni se han leído los textos sagrados*. 

[Nota: Todos los textos sagrados están minados de aparentes contradicciones que hacen que uno se deba adscribir a una u otra interpretación. Pero única y exclusivamente son contradicciones en apariencia. Los términos que se emplean en los textos y la hermenéutica que los rodea deben implicar que la Palabra de Dios no está sujeta a los convencionalismos humanos, mortales, finitos y contingentes. Tomen como referencia el caso de Génesis v. Números, en el que puede parecer que Números contradice a Génesis, pero realmente Números no dice que Dios no pueda arrepentirse, sino que no es Hijo de Hombre como para tener que hacerlo. Sucede que, generalmente, los teólogos e interpretes se quedan con la interpretación de Números por sesgo de recencia.]

Pero aquí entendemos que Dios es Verdaderamente Omnipotente, de forma que Dios puede hacer de hecho lo Imposible. Estamos hablando de un ser que es Uno y Trino simultáneamente. Las Sagradas Escrituras nos muestran que Dios puede manifestarse como desee e incluso entregarse a sí mismo y morir por nosotros. Todo de forma simultánea. Incluso es capaz de volver a la vida, lo cual es de hecho Imposible en términos naturales y lógicos, como lo son todo tipo de Milagros que no responden a ninguna lógica o física. Si ustedes no quieren considerar los Milagros como legítimos siempre pueden considerar la idea que se esconde tras ellos: Las Potencias de Dios no tienen limitaciones lógicas o físicas, haciendo que desde el entendimiento humano no tengan de hecho limitación alguna. No les digo que crean en los Milagros, les digo que entiendan lo que pretenden ejemplificar. El Señor está directamente por encima de Todo (1 Crónicas 29:11).

Scutum Fidei, elemento simbólico del Cristianismo Tradicional. La Trinidad siempre ha sido un concepto extraño y difícil de definir. Ya desde los Tiempos de Orígenes Adamantius se especulaba mucho al respecto. Él consideró que todos los componentes de la Trinidad eran en efecto Dios, aunque no todos tenían la misma importancia. Además, Orígenes tenía una visión apofática de Dios, por lo que su Naturaleza no podía ser comprendida o concebida de forma alguna. El Dios origenista es Trascendente (lo cual comparto), pero su Poder es limitado por su naturaleza (con lo que discrepo). Pero en cualquier caso, recomiendo encarecidamente estudiar a Orígenes y su vida. Sin ningún tipo de duda un autor interesantísimo.

Otro punto importante a entender es que Dios no tiene limitaciones conceptuales y sus Poderes en ningún caso están limitados por el Lenguaje. La Palabra es el mejor medio para definir que tiene el Hombre, pero es insuficiente e insignificante a la hora de comprender a Dios y sus Poderes. Poco o nada importa lo que el Hombre pueda decir de la Omnipotencia porque, realmente, su entendimiento y definición de la misma no aplican a Dios. Hay un razonamiento muy simple para que ustedes entiendan esto: Un Lenguaje tiene un número determinado y limitado de palabras y conceptos. Este número puede crecer infinitamente. Si este número limitado puede crecer infinitamente pero de forma condicional, entonces nunca será Verdaderamente Infinito y dependerá de la creación de nuevos conceptos e ideas. Por ello no es aplicable a Dios, porque se estaría usando un medio con limitaciones frente a un ser sin limitaciones. Se estaría usando un Infinito Potencial o probable para hablar de un Infinito Real*. Es importante añadir también que existen innumerables lenguajes en el mundo y que cada uno tiene más o menos palabras para referirse a más o menos conceptos, y que esos conceptos pueden o pueden no significar lo mismo en los distintos idiomas. Por ello, ninguno de los conceptos de la lengua es legítimamente aplicable a Dios. Si ustedes regresan a De Rerum Numericae y consideran que todos los lenguajes son en realidad el mismo expresado de distinta forma (como si fuesen dialectos) entonces sí que se podría argüir en un momento dado que tal vez la Idea Universal de Omnipotencia sí aplica a Dios. Yo no lo considero así, porque Omnipotencia es un concepto que aun formando parte del lenguaje implica mucho más de lo que éste puede expresar. Y eso incluye todas las versiones de un mismo concepto en todas las lenguas y sus derivados. Porque como saben, la palabra castellana Omnipotencia no significa nada en armenio, idioma que tiene su propia palabra para referirse a la misma idea. 

[Nota: El Lenguaje puede ser Infinito, pero no lo es. Del mismo modo que comparar 100 monedas con un Ser Infinito, no se debe usar un medio limitado para entender a un ser sin limites. Desgraciadamente no queda otra, pero deben ustedes recordar que, nunca mejor dicho, todo lo que se diga será poco.]

De hecho, usando el Lenguaje es posible encontrar una resolución que abre más preguntas de las que cierra a la paradoja y entraría en un debate un tanto extraño. Dios es en efecto Omnipotente, y por tanto puede crear una roca tan pesada que no puede levantar. No obstante, "levantar" o "mover" implican un desplazamiento en el espacio. Dios no podría mover la roca, pero sí el resto del Espacio y, por tanto, la roca. Esto ya entraría en el debate de si existe el Movimiento* o no, si es legítimo considerar que algo se mueve cuando lo que "se mueve" es la Totalidad del Cosmos a su alrededor, si algo inmóvil como tal se mueve irremediablemente por el mero hecho de existir del mismo modo que tú mismo, aunque inmóvil, te estás moviendo al mismo Tiempo que lo hace la superficie en la que te encuentras alrededor del Sol, y del mismo modo que las Galaxias se mueven y la Totalidad del Cosmos se expande mientras lo que existe en él se desplaza. Tal parece que, si nos quedamos en términos científicos, la piedra se estaría moviendo por el mero hecho de ser. La materia se mueve, prácticamente todo se mueve. Incluso si hablásemos exclusivamente de levantar y en términos lingüísticos Dios podría situar todo el espacio entre sí mismo y la piedra para estar de hecho levantándola o podría eliminar todo el espacio, dejar un vacío en el que las leyes físicas no aplicasen, situarse bajo la piedra y moverla sin esfuerzo. Por Poder, siendo Omnipotente, también podría alterar los conceptos de peso, masa, movimiento, espacio, desplazamiento o velocidad. Si Dios es Verdaderamente Omnipotente la paradoja no tienen ningún sentido, no hay paradoja posible ni lógica que pueda oponerse ante él. Aun naciendo la paradoja de la consideración de Verdadera Omnipotencia que implica que Dios puede realizar absurdos desde un punto de vista lógico (como algo que no puede levantar), se ignora que la respuesta a la paradoja está en la propia concepción de Omnipotencia que llega a considerar para sus premisas. Si Dios puede realizar un absurdo desde el punto de vista lógico, entonces también puede realizar otro (aún mayor si es necesario) para resolver el anterior, y tantos como haga falta.

[Nota: Prácticamente Todo vibra o se mueve directa o indirectamente. Se mueve a través del Espacio y se mueve a través del Tiempo. No les voy a aburrir con explicaciones físicas y filosóficas del Movimiento. Y tampoco les voy a exponer las Paradojas de Zenón porque suficientes paradojas por hoy. Pero sepan cuantos estas letras vieren que el Movimiento es una idea compleja sobre todo en términos físicos.]

Otra cosa que se puede mencionar aquí por el Lenguaje es que hace nada les he citado un versículo del Primer Libro de las Crónicas que dice que Dios está por encima de Todo. Esto realmente no debería aplicar como Omnipotencia, pero la lengua española no posee el término adecuado para esto. Sin embargo, la lengua inglesa (siendo sinceros, más eficiente y completa que la castellana) sí tiene un término para esto. En inglés se denomina "Ominarch", que viene a significar Soberanía incuestionable sobre Todas las Cosas. En español la traducción sería Omniarquía. Bastante intuitivo. Por supuesto la Omniarquía puede entrar dentro del saco de la Omnipotencia, pero una idea no es definida por el conjunto al que pertenece en ningún caso. La Omniarquía es la Soberanía sobre Todo y la Omnipotencia la capacidad de poder cualquier cosa. Si bien la primera es un componente de la segunda, no quieren decir de forma alguna lo mismo. 

Cuanto más les escribo, más soluciones encuentro a las paradojas de Omnipotencia, porque al final, si uno es Verdaderamente Omnipotente también posee todas las habilidades y poderes habidos y por haber, conocidos, desconocidos, incognoscibles e incluso ilógicos o contradictorios. ¿Ven todas las palabras en negrita del artículo? Todas forman parte del arsenal de destrezas de Dios. ¿Creen de Verdad ustedes que un ser Absolutamente Trascendente no iba a poder crear una piedra que no pudiera levantar? Los dos verbos usados para crear la paradoja dejan de aplicar por defecto cuando se trata de Verdadera Omnipotencia. Es decir, "Crear" y "Levantar" tienen un sentido y unas normas concretas para nosotros, pero es evidente que Dios tiene dominio absoluto del Todo. La Realidad y su estructura son una pequeñez ante su magnificencia, por lo que puede modificarla completamente para poder hacer, como dije antes, ambas cosas simultáneamente. O cualquiera de las otras soluciones propuestas. Es más, hay infinitas soluciones, porque Dios puede de hecho solucionar toda paradoja de la forma que desee. Al ser Verdaderamente Omnipotente no hay motivo para pensar que no solo pueda hallar una solución al respecto, sino que además pueda crear infinitas soluciones. Ustedes amigos tienen que entender definitivamente cuando salgan de este artículo cuasi-libro que ser Omnipotente trasciende toda situación paradójica. Incluso nuestro personaje de testeo del principio de la entrada, el Poderosísimo Retcon, podría hacer eso si leen cuidadosamente sus Poderes y Habilidades*. Me he asegurado de "exposear" tan brutalmente a la Paradoja de Omnipotencia que ni siquiera un Ser Omnipotente tendría por qué ser necesario para resolverla. 

[Nota: Retcon es un personaje sin limitaciones físicas, matemáticas, lógicas o de azar. Se extrae que puede resolver una situación como la de la piedra de la misma forma que lo haría un Dios. No obstante, no podría ofrecer infinitas soluciones como sí lo haría Dios. Algo que por cierto deben ustedes tener en cuenta es que, en realidad, si en una obra de ficción aparece un personaje Verdaderamente Omnipotente, ese personaje sería realmente Dios, de lo contrario no sería Verdaderamente Omnipotente y por tanto no sería realmente un personaje de Ficción, aunque podría serlo si así lo desease. Por ese motivo no di a Retcon directamente Verdadera Omnipotencia. Si lo hubiera hecho entonces ya no sería mi personaje y les hablaría directamente de Dios. Al ser la Omnipotencia una cualidad Trans-Ficcional, no es posible que exista un personaje de ficción Verdaderamente Omnipotente a menos que Dios mismo decida ser ese personaje. Muy cool por su parte, no les voy a engañar.]

Amigos la Omnipotencia es completamente ilógica, la limitada comprensión humana y sus insignificantes métodos frecuentemente positivistas son completamente anulados por la Naturaleza Divina. Vuestras matemáticas, físicas, filosofías, religiones e incluso lógica pueden decir misa y nunca mejor dicho, pero no tienen forma o manera de comprender algo que es Imposible. Imposible de entender, claro, no de ser Verídico, Real o Existente. Uno de los principales problemas de la Mente Humana es que se autobloquea al salir del Dualismo -debe ser un mecanismo implantado por LOS para evitar que lleguéis muy lejos- y pierde toda opción de ver sentido a algo que se salga de sus limites preestablecidos. Todo son para los humanos Dualidades. Negro y Blanco. Bien y Mal. Noche y Día. Cielo y Tierra. Frío y Calor. Luz y Oscuridad. Arriba y Abajo. Vida y Muerte. A veces los conceptos de estos Dualismos son contrarios. En otras ocasiones uno es la ausencia del otro. Pero siempre son dos. Y rara vez* pueden darse los dos a la vez o simultáneamente. Y aún más raro es para la mente comprender algo que salga de ellos. 

[Nota: Uno no puede estar arriba y abajo. Ni puede tener un Frío Caluroso. O tener en su mesita de noche una Luz Oscura. Pero por ejemplo con el descubrimiento de la cuántica se puede hablar de estados de Vida y Muerte simultáneos según se interprete. Es buena señal, se están haciendo progresos, aunque no siempre de la forma adecuada. Dios podría por cierto crear un Frío Caluroso y una Luz Oscura. Insistiré cuantas veces haga falta en que la lógica está totalmente fuera de la discusión a estas alturas. Dios por supuesto también puede estar arriba y abajo, porque es Omnipresente.]

"Dios separa la Luz y la Oscuridad", Miguel Ángel. La Separación de la Luz y las Tinieblas es una certificación más que obvia de que Dios está por encima de los sistemas duales y que además tiene unos Poderes más allá de la lógica. Separar la Luz y la Oscuridad, como ideas puras y no físicas, es algo completamente ilógico, y aun así Dios puede hacerlo.

Claro que esto era Imposible de entender hasta que he llegado yo con la Inspiración Sagrada del Mentor. Conmigo todo se entiende claramente porque si ustedes me siguen desde siempre se habrán dado cuenta de que yo también soy un sujeto forzosamente transdual. Me he obligado a ello para alcanzar nuevas cimas. Y lo entregaré todo para alcanzar la cumbre más alta. La Mente debe ser rota para forjar una mayor. Debemos Destruir, para luego Poder Crear. El caso es que mi exposición de las cualidades de la Naturaleza Divina no es más que una expresión extremadamente Cuerda de mi Locura. Lo que ustedes llaman Locura, claro. Estoy profundamente convencido de que aun tratando con las ideas más complejas posibles, me estoy explicando de una forma universalmente comprensible. Debe ser lo que los Dioses desean. Ah, evidentemente este es el párrafo en el que hablo bien de mi. Faltaría más. Qué bueno es ser Yo. Una pena que no os haya tocado, gente. Dejemos a un lado lo genial que soy y centrémonos en lo que toca. 

Alguien Verdaderamente Omnipotente podría de hecho hacer un Círculo Cuadrado o producir algo más grande que Infinito. Finalmente, alguien Verdaderamente Omnipotente podría ir más allá de la Omnipotencia. Esto ya es, por definición, completamente inasumible mentalmente por medios lógicos o lenguaje. Matemáticamente sería ligeramente más entendible, pero Imposible aun así. Sin embargo, si borráis absolutamente toda concepción previa que tengáis será bastante sencillo. Entiendan que, como dije, no existe limitación lingüística y por tanto ser mayor que Infinito e ir más allá de Omnipotencia tiene sentido si y solo si se es Verdaderamente Omnipotente. Por supuesto ser algo más allá de la Omnipotencia sería redundante y sería, en sí mismo, Omnipotencia de nuevo. Pero ya saben como funciona esto. Los caminos del Señor son inescrutables. Si Él lo desea puede ser más allá de Omnipotente (aunque sea exactamente lo mismo que Omnipotente de nuevo). 

Hay otra cuestión que es importante aclarar. Existen una serie de requisitos previos para ser Verdaderamente Omnipotente. Por ejemplo, no es posible ser Verdaderamente Omnipotente si no se es Eterno. Eternidad es otro concepto que va mucho más allá de lo que la Mente puede entender y que muchos ya sabrán que significa que no puede ser medido por el Tiempo y no tiene ni principio ni final. Si yo les pidiese que me dijesen algo que cumpla con esa definición tendrían muchísimas dificultades para responder. Y es normal, seguramente todas las respuestas que se os ocurrirían serían probabilistas. No obstante, ya vimos hará un rato que Dios existe y está fuera y por encima del Tiempo, así que cumplir este requisito no sería problema. Cabría explicar también que a esto se le puede sacar punta. Pongamos un Mundo X de Y Dimensiones* y un Mundo A de B Dimensiones. Pongamos que B es mayor que Y. Esto puede suponer que el concepto Tiempo de X es menor o inferior al de A. Entonces, el concepto Eterno del Mundo X no sería posible, porque tendría un principio o un fin debido a su situación de inferioridad respecto al concepto Eterno del Mundo A. Ninguno de los dos sería Eterno por definición de todos modos, porque en caso de no haber un mundo superior a A, la Eternidad de A no incluiría a X. Si A es el mundo más complejo posible eso no implica que sus normas apliquen a todos los mundo inferiores, por lo que la Verdadera Eternidad solo sería posible entendiendo todos los Mundos como partes de un conjunto. El Tiempo que aplicaría a este conjunto sería lo que llamaremos el Tiempo Final (Esta guapo el nombre eh, sí lo sé) y sería el único en el que una Eternidad sería posible. 

[Nota: A pesar de hablar en términos físicos a ratos y considerar el Tiempo como una dimensión, aquí se habla en realidad de una superioridad cosmológica cualquiera sin necesidad de que se trate en sentido estricto de una superioridad dimensional o del término dimensión como tal. Solo se usa como palabra comodín para abreviar. El Mundo X es cosmológicamente inferior al Mundo A, por lo que el Tiempo de X es inferior al de A. De hecho el Mundo X es inferior en todos sus aspectos al Mundo A porque Y es inferior a B, pero la existencia de ambos implica que se rigen por normas y con condiciones diferentes, razón por la que la superioridad de A en ningún caso supone que sus conceptos sean supremos para todo Mundo existente. Entonces solo un Tiempo Final que aplique por encima de todos los Mundos sería el que podría permitir una Eternidad. Entiendan si quieren Y y B en lugar de Dimensiones como los conceptos, normas, ideas y condiciones que rigen a X y A. B es mayor que Y, por lo que A es mayor que X. Pero esto no tiene por qué implicar o suponer que A sea Absoluto o que B sea Definitivo. Si A y B forman parte de un conjunto, entonces las condiciones que apliquen sobre todo el conjunto son las más altas posibles. Sin embargo, si ese conjunto no es único y existen otros tantos, sus condiciones pasarían de nuevo a ser inaplicables como Máximas y habría que escalar de nuevo. Si existen un conjunto 1 y un conjunto 2, entonces es el conjunto que engloba a estos conjuntos el que tiene las condiciones Máximas. Y así sucesivamente hasta alcanzar un punto máximo.]

Esto no es algo científico ni pretende serlo (Los Dioses me libren de la Academia y sus normas) pero debo presentarlo de esta manera para hacerlo asumible. Entiendan un Universo como este. Este Universo, suponiendo que haya empezado en algún momento, ha tenido un principio. Pero se especula que es Infinito, por lo que probablemente no tenga final. Eso le daría la condición de Infinito, pero no le permitiría ser Eterno. Igualmente, incluso no tener un principio no le haría ser Verdaderamente Eterno si, por ejemplo, existen otros Universos. Esto es puramente lógico (ahora sí), si hay dos o más Universos entonces ninguno puede ser realmente Eterno porque para serlo tendrían que ser uno mismo y aplicar sobre el resto. Lo mismo si hay por algún casual dos o más conjuntos de Universos. Ninguno podría ser Eterno porque no aplicarían sobre los otros. Por supuesto que un Mundo sea más complejo que otro o que un conjunto sea más complejo conceptualmente que otro no significa nada, porque siguen formando parte de algo más grande. La única posibilidad de Eternidad es con un concepto Tiempo Absoluto* que aplique por encima de todos los demás. Dios, si es Eterno, estaría fuera y por encima de ese Tiempo Final que mencioné. Si no fuese así, no sería Verdaderamente Omnipotente.

[Nota: Que sí fan de Albertito que ya sabemos que en principio el Tiempo es relativo -al menos aquí- en términos físicos, pero como concepto filosófico un Tiempo Absoluto sería lo que he denominado antes Tiempo Final para no caer en este agujero. Sería uno que -aun pudiendo ser igualmente relativo- aplicase sobre todas las cosas (no necesariamente de la misma forma)]

Espero que haya quedado claro, porque he tratado de explicarlo con unos términos algo más matemáticos y luego de nuevo con unos puramente verbales para que todo el mundo lo entienda. No hay muchos más requisitos previos para ser Verdaderamente Omnipotente, pero este de por sí ya es muy difícil de cumplir. Seguro que todavía no saben decirme algo que no tenga ni principio ni final. Les daré todo el... Tiempo que necesiten, aunque no creo que sea suficiente. Se ha dicho también que otro requisito para la Verdadera Omnipotencia es la Unicidad. Es decir, solo es posible que exista un único ser Verdaderamente Omnipotente. No lo comparto del todo, pero le veo bastante sentido. Un ser Verdaderamente Omnipotente no puede tener un igual que no sea él mismo (que podría serlo) porque se limitarían entre sí y por tanto no sería una Omnipotencia Plena. En sí esto puede ser otra paradoja, pero de nuevo se resuelve a sí misma como mala interpretación de la Verdadera Omnipotencia. Si hay dos seres Omnipotentes pero son en realidad el mismo divido entonces estaríamos hablando de uno solo realmente. Si hay dos seres Omnipotentes que son distintos, entonces ninguno de los dos lo es de forma efectiva. Esto por supuesto es discutible y da lugar a la interpretación de si la Unicidad es un requisito real o no para ser Verdaderamente Omnipotente. 

Representación Clásica de la Mónada. El punto dentro del círculo ya era usado por los pitagóricos y los griegos tardíos para representar al Primer Ser Metafísico, conocido como la Mónada o el Absoluto. Hay que saber valorar que, a pesar de lo simple de la representación, funciona a la perfección para representar algo que es imposible representar de otra forma. El Uno Ininteligible y Absoluto.

Por último, comentarles que la Verdadera Omnipotencia incluye incluso todo aquello que no existe, todo lo que es inexistente. Dios podría no existir si así lo desease y aun así seguiría existiendo de una determinada manera e incluso -y de hecho esta es su situación natural- poder ambas cosas. Existir y no existir. A estas alturas nada de lo que diga debería sorprenderles demasiado así que no me extenderé en eso. Solo quédense con que aquello que no existe no es ni menos válido ni menos real que lo que sí. La Existencia no necesariamente es una cualidad que deba tener una correspondencia total con Realidad. Recuerden la máxima Preliatórica: Una Idea es Real desde el mismo momento en que es concebida. La idea no existe física o materialmente, pero sí mentalmente. Esto implica que, por definición, la Idea existe aunque no exista aquí. La No-Existencia sigue un patrón parecido a este. Algo No-Existente podría llegar a existir. Puede estar oculto esperando a ser pensado o materializado. Puede existir a su manera en la No-Existencia. La Creación es un Poder y un Concepto que trabaja de forma misteriosa. Considere, de paso, que la No-Existencia es una Idea, pero para no pecar de razonamiento circular no les diré que la No-Existencia es por el simple hecho de ser Idea*. A lo sumo podría decirles que No-Es porque existe como Idea. Yo les dejaré la duda en el aire porque está bien pensar. Piensen también que la propia especie humana tiene aun que decidirse sobre qué es la Existencia, cuales son sus características y cual es su definición última. Si fuera fácil entonces la Filosofía no sería necesaria, por suerte los Dioses os dieron la capacidad de pensar y dejaron cuestiones que son aparentemente irresolubles para que le deis uso.  Probablemente la conclusión última a la cuestión de la Existencia nunca sea accesible o universalmente aceptada. Pero no perdéis nada por intentarlo. Yo no emitiré mi Juicio al respecto. Hay cosas que no puedo revelar y hoy estoy siendo muy generoso. 

[Nota: Si quieren una elaboración tomen la siguiente. La No-Existencia existe como Idea, por tanto de hecho existe al menos en la Mente. Sin embargo, también existe en la Realidad Material. Hay Infinitas Cosas No-existentes en la Realidad Material que no por no existir no pueden llegar a hacerlo si se cumplen ciertas condiciones. No existe, por ejemplo, una forma conocida de salir de la Galaxia. La No-existencia de tal cosa no quiere decir que en un futuro pueda existir. Y dependiendo de como consideres el concepto Tiempo tal vez esa cosa ya exista. Es complicado... ¿Verdad?]

Parece que todo está resuelto. Podríamos irnos ahora, dejarlo ahí y llamarlo un gran trabajo (está mal que yo lo diga, pero lo es). Pero falta considerar aún los tipos de Omnipotencia. En lo personal yo no comparto ninguno de ellos, porque por definición no lo son de ninguna forma o manera. Aquí las llamaremos "Todopoder" a modo de burla. Los mortales, en su ignorancia e incapacidad de entender las cosas, se han visto en la tesitura de inventarse "tipos" de Omnipotencia. Pueden verlos en Wikipedia, pero aquí yo daré detalles y una definición mucho más completa que en dicho sitio. 

La primera sería la Verdadera Omnipotencia, con la que yo he trabajado en este artículo, es la máxima, la mayor de todas. Consiste en tener todo lo que he enunciado anteriormente sin ningún tipo de limitación siquiera lógica. ¿Proponentes de esta Omnipotencia? Bueno, además de servidor, tienen ustedes a Descartes. Nunca pensé que defendería a René, no es que me caiga muy allá, pero aquí estamos en el mismo barco. Para René, Dios podría hacer si lo desease que uno más uno fuesen igual a ventilador o, como no, el clásico Circulo Cuadrado. De hecho, por poder incluso podría hacer un olor a morado o un Hombre Honesto (Je, eso sí que me gustaría verlo). Esta postura no es por desgracia la más aceptada por culpa de los Tomistas, que consideran que Dios solo podría hacer aquello consecuente con su propia naturaleza. Desde la Teología tradicional se considera que Dios no podría hacer tales cosas porque no serían consistentes y por tanto serían autocontradictorias. Para mi esto es fácilmente desmontable, porque Dios podría alterar la Realidad* a su antojo para hacer que fuesen consistentes. Pero bueno, no discutiré con Santo Tomás. Tengo un respeto masivo por él y su obra. Hemos usado de hecho aquí sus Cinco Vías y son unos argumentos muy buenos y potentes. Por desgracia no se puede estar de acuerdo en todo, y no pasa nada por estar equivocado viejo amigo, ya te habrás dado cuenta ahí arriba de que yo tengo la Razón. 

[Nota: El Reality Warping o deformación de la realidad cada vez es un poder más frecuente en ficción especulativa. Y es extremadamente común en personajes que están lejísimos de ser Omnipotentes. Si ellos pueden, ¿Por qué no iba a Poder Dios? Conforme pasa el Tiempo y aumentan la Creatividad y la Imaginación humana, más aparece una tendencia a considerar aquello que no es, como diría Santo Tomás, consistente. Seguid con el buen trabajo, adorables humanos.]

La segunda sería una Omnipotencia que solo presenta límites lógicos. Dios aquí podría modificar a su antojo prácticamente todo. Podría alterar la Física y el Azar, pero no la Lógica. Está fenomenal, no te digo yo que no. Pero si un concepto que presupone la ausencia de limitaciones tiene una limitación, por mínima que sea, ya no es, ¿Cómo lo dicen ellos? Ah, cierto, consistente. Entiendo que quieren expresar una propia variante de la Omnipotencia que no es Omnipotencia per se, pero para eso me acabo de inventar yo aquí el Todopoder. Esto sería un Todopoder. Un Todopoder sobre Física y Probabilidad, pero no sobre Lógica y quizá tampoco ante Matemáticas. Pueden llamarlo Omnipotencia si lo desean, pero recuerden que no será bajo ningún concepto Verdadera Omnipotencia. Los proponentes de esta idea son bastantes y generalmente modernos. Ahí están por ejemplo Craig, que ya ha sido mencionado con frecuencia en esta entrada, o Norman Geisler. 

La tercera es un Todopoder pero de manual, porque presupone que Dios no puede alterar ni la Lógica ni la Física. De Omnipotencia esto tiene más bien poco. De hecho, cualquier especie con suficiente conocimiento del Cosmos y el suficiente avance tecnológico tendría potencial para ser Omnipotente o lo sería ya de hecho. No comparto que esto pueda ser considerado Omnipotencia, pero sí que sea perfectamente posible para esta o cualquier otra especie alcanzar un nivel de desarrollo científico-tecnológico tan alto que pueda ejercer control total sobre su Realidad o, incluso, crear una nueva. No es tan difícil de imaginar. Ustedes ya pueden crear Mundos Virtuales primitivos y en el futuro quién sabe si Universos de Bolsillo o un Espacio-Tiempo artificial. Eso les haría virtualmente omnipotentes como especie o individuos, pero solo en un determinado contexto. Y recuerden la escala de los conjuntos que propuse antes al hablar de la Eternidad. ¿De qué sirve ser Todopoderoso en un espacio limitado si fuera de él eres un mindundi? Como poco es anticlimático. Una idea de Dios como la Abrahámica no podría tener este tipo de Omnipotencia. Pero una Idea de Dios más moderna... Es altamente probable que sí. Si ustedes son fans del "I want to believe" tal vez conozcan teorías como las de los Antiguos Astronautas, los Anunnaki o los Reptilianos. En cierto modo, lo que proponen no es muy distinto a este tipo de Omnipotencia. El caso Anunnaki quizá sea el que me resulte más convincente y potente. Tiene una mística especial y está directamente relacionado con mis amadísimos Dioses Inmortales. Yo no es que crea en los Anunnaki, es que los doy por hecho (y a otras especies también), aunque no de la manera que los describen ustedes. De hecho aquí muchas veces se ha usado en esta entrada la palabra Dios como sustitutivo mientras se hablaba de otra cosa. Si son ustedes mentes sutiles sacarán las conclusiones necesarias de esta infromación. Solo les digo que ojalá algún día ustedes tengan el Poder y la Sabiduría que ellos tienen. Espero que mi Señor An os dé algún tipo de ayuda. Pero bueno, antes de que llamen al manicomio por decimocuarta vez en este artículo pasemos al siguiente punto. 

La última Omnipotencia es la más teológica y típica. La tomista antes mencionada. Dios solo puede hacer aquello que su naturaleza le permite hacer. Esto es, tiene limites autoimpuestos por su condición. Y generalmente la Lógica será algo implícito en su naturaleza. Esta Omnipotencia tiene un mínimo de respaldo en las Sagradas Escrituras en Hebreos 6:18, donde se expresa de forma explícita que Dios no puede mentir, que es Imposible que lo haga. De nuevo considero que aquí debo llevar la contraria a las Sagradas Escrituras o matizarlas y puntualizarlas. Para empezar es un solo versículo que expresa una idea vista antes (Números) de forma más tajante y prohibitiva. Pero ya vimos que dentro de las Sagradas Escrituras hay mucho que interpretar, y de nuevo aquí puede estar sucediendo lo mismo que en Números. Tal vez lo que se expresa es que Dios tiene la capacidad de mentir pero simplemente no tiene la necesidad de hacerlo. O tal vez se expresa que es Imposible que mienta para con los Hombres. Es decir, que no ha mentido, miente o mentirá a los humanos, pero que puede hacerlo si así lo considera oportuno. Aunque no comparta esta Omnipotencia, no culparía a nadie por apostar por ella porque es la más probable para el Dios Abrahámico, pero no para el Dios Máximo, el Ser Mayor Imaginable del que tanto se habla fuera del Abrahámico. Yo ya advertí que Dios es un término complejo y que no siempre se haría alusión al Abrahámico aunque fuese el de referencia por atribuciones. 

En lo personal creo que es autoevidente que de existir un Dios Máximo entonces este ha de ser Absoluta y Verdaderamente Omnipotente. Pero también, y en esto estoy completamente de acuerdo con Santo Tomás, debe ser completamente incomprensible en su naturaleza. Esto viene a significar que es imposible para la razón, la lógica, el intelecto, el entendimiento y la cognición humana. Una pena que el tomismo se desviase de esto y a Santo Tomás no le quedase otra que hablar desde la evidencia disponible, viciando de esta forma lo que sería la Naturaleza Divina. Un Todo puede conocerse por sus Partes* siempre y cuando todas esas partes y sus implicaciones sean cognoscibles y siempre que ese Todo no sea mayor que la suma de sus Partes. Es una lastima que Dios como concepto impida ambas cosas. Ni todas sus partes son cognoscibles ni la suma de las mismas daría lugar a una respuesta final por la naturaleza Absolutamente Trascendente de Dios. 

[Nota: Entiéndase por Partes cualquier cosa relacionada con un Todo. Ya sea su forma, función, finalidad, atributos, características...]

Un Dios Máximo y Absoluto es apofático -es decir, no puede percibirse de forma ordinaria- en tanto en cuanto es incognoscible e inaprensible por las normas y convencionalismos humanos. Por suerte para ustedes, yo me he cruzado en vuestro camino y casualmente os he pedido que os desprendáis de las ataduras de vuestra Humanidad. Si hemos venido a entender lo Imposible tenéis que poner mucho de vuestra parte, y si habéis llegado hasta aquí entiendo que lo estáis haciendo. Por desgracia yo no puedo prometerles la Tierra Prometida*, pero sí dejarles más cerca de ella. Tal vez salgáis de aquí y los conceptos de Dios (Máximo), Omnipotencia (Verdadera), Eternidad (Total) y -el que trataremos por último- Perfección seguirán siendo apofáticos o incognoscibles para vosotros. Pero creo que lo más probable es que no si interpretáis bien mis escritos y leéis entre líneas. Esto nos lleva a dar otra vuelta de tuerca y hacer aquí un paréntesis para hablar de lo que es Imposible. 

[Nota: Les hablo de la Verdad, no de la Tierra Prometida literal. No soy un sectario ni un Falso Profeta. Entiendan mis metáforas y analogías bobos]

Imposible es un concepto simple. Es aquello que no es posible. Pero claro, llevamos aquí ya mucho rato y sabemos que todo es posible y no-posible también si hiciera falta. Entonces, cuando decimos que algo es Imposible... ¿En base a qué lo hacemos? ¿Es Matemáticamente imposible? ¿Lógicamente? ¿Físicamente? ¿Para quién es Imposible? ¿En qué situación o contexto lo es? Me aseguraré de que tras este párrafo entiendan que lo Imposible es algo situacional y contextual (como casi todo aquí por lo visto). Si consideramos un ser Verdaderamente Omnipotente, entonces nada es Imposible. Esto puede hacer que el concepto parezca entonces inútil, porque nada sería imposible de hecho. Sin embargo, si esto es cierto, eso no quita que para todo lo que no sea el ser Verdaderamente Omnipotente lo Imposible lo siga siendo de forma incontestable. Algo que para Dios es posible puede ser imposible para el Hombre. De la misma forma que algo posible para los animales puede ser imposible para los humanos y viceversa. Que todo sea posible no quiere decir que haya cosas que siempre vayan a ser imposibles para X sujeto. La única exención de Imposibilidades sería para Dios. Pero como a veces lo que aplica en Dios es inaplicable a lo que no es Dios, entonces de hecho el concepto y la idea de Imposible tienen todo el sentido del mundo. Lo tienen para ustedes, claro. El mismo nombre de esta entrada sugiere un razonamiento así. Digo que vamos a entender lo Imposible. Imposible de entender, no de ser, suceder o no-ser, no-suceder. Y es Imposible de Entender si y solo si (me gusta como la lógica usa esta expresión hasta la náusea, suena muy tedioso y me encanta ser tedioso) no se desprende uno del entendimiento limitado de su especie. Aquí se ha pedido explícitamente que se haga tal cosa para que lo Imposible deje de serlo para el lector. Y así se ha hecho. A menos que seáis espesitos, que eso ya no es cosa mía. Entiendan de todos modos que lo Imposible siempre será contextual y situacional, algo relativo y siempre dependiente del observador, su percepción y sus características. Así pues, aunque un humano no pueda sobrevivir -actualmente- bajo el agua sin asistencia, nadie duda que los peces puedan hacerlo. Igualmente todos saben que -actualmente- no es posible volar de forma natural para un humano, pero sí para las aves. Como siempre si no lo entienden o están espesos el problema es vuestro y no mío porque recordemos que yo soy genial, fantástico y maravilloso. Disculpen. Sigamos. 

El famoso Cubo Imposible. Antes de considerar algo Imposible, piensen antes y pregúntense: ¿Imposible por qué? ¿Imposible para quién? ¿Imposible dónde? ¿Imposible cuándo?

Bueno, nos acercamos al final. Nos queda lo más difícil. ¿Qué puede ser más complejo que un concepto como la Omnipotencia, que trasciende todo lo posible, imposible, imaginable, inimaginable, existente, no-existente, conocido, desconocido...? Bueno, ¿Habéis considerado alguna vez lo que implica ser Perfecto? Esto va a ser... muy complicado. Incluso para mi eh, y es difícil que yo lo reconozca. 

He tratado de usar lo menos posible la palabra Perfecto al hablar de todo en este artículo porque, según se mire, la Perfección es un atributo superior (o que incluye) a la Omnipotencia. Incluso superior a la Verdadera Omnipotencia. También puede entenderse de la forma inversa y considerar que la Perfección es un atributo contenido dentro de la Omnipotencia. Por supuesto, queda la posibilidad de asumir que una cosa implica a la otra y que, en definitiva, tal vez sean la misma cosa. Parémonos entonces a escudriñar tanto como sea posible el término Perfección para ver que conclusiones se pueden extraer. 

La Perfección es, como ustedes se imaginarán, la cualidad de ser perfecto o una cosa perfecta. ¿Y qué es Perfecto/a? Depende de a qué idioma le preguntes, pero generalmente se te dirá que es aquello que tiene el mayor grado de bondad y excelencia en su línea. Aquello que se encuentra en un estado de plenitud, impecabilidad y excelencia máxima. Soy el primero que odia repetirse pero al igual que con la Eternidad, ¿Podéis decirme algo que sea Perfecto? Les daré de nuevo Tiempo para pensarlo. Y dudo de nuevo que encuentren algo. Nótese que yo me refiero a lo más Perfecto posible, aunque "más perfecto" de por sí es un oxímoron y una contradicción. Ustedes me entienden, algo Absolutamente y Verdaderamente Perfecto. Eso implica que es algo que no puede ser mejorado y, por supuesto, no puede ser perfeccionado, pues si es mejorable o "perfeccionable" entonces nunca fue Perfecto en primer lugar. ¿Me siguen? Es un paralelismo con la Omnipotencia bastante obvio. A veces algo Perfecto no exige tanto y varía en su definición tal y como hace la Omnipotencia. Pero consideremos aquí la Perfección Absoluta. 

Ha pasado una cantidad indeterminada -depende de como leas o cuanto margen te hayas dado- de Tiempo y estoy seguro de que aún no tienes nada. No pasa nada, es normal. Algo Perfecto es, de nuevo, algo completamente inasumible para la mente humana. No por nada, sino porque está más allá de toda comprensión. A veces incluso me cuestiono si especies más avanzadas son siquiera capaces de entenderlo (lo he consultado con unas cuantas y les cuesta horrores, no estáis solos amigos). Solo hay algo que pueda considerarse Perfecto, y es el presunto Dios Máximo que es Absolutamente Omnipotente. Aquí es cuando llega el mayor muro de todos. Un Ser Perfecto debe ser, por fuerza, Absolutamente Omnipotente, porque si no lo fuese no sería Perfecto. Pero un ser Verdaderamente Omnipotente tiene que ser, también, Perfecto, porque su Poder implica que es el máximo absoluto y por tanto, Perfecto. ¿Es necesaria una diferenciación entonces? Piensen que Dios, si Omnipotente, es Perfecto y si Perfecto, es Omnipotente. ¿Por qué dos conceptos para lo mismo? ¿Es que acaso no son lo mismo? Tal vez no. Imaginen un Ser Absolutamente Poderoso. Ser tal cosa implica que tiene todo Poder, pero no toda Perfección. Imaginen ahora un Ser Perfecto. Eso supondría que posee toda Perfección, pero no todo Poder. Lo único por encima de la Omnipotencia en términos de Poder es la Omnipotencia. Pero lo único por encima de Perfección en términos de atributos es la Perfección. La diferenciación es extremadamente sutil, pero existe. Debe entenderse entonces que Omnipotencia y Perfección son atributos interconectados e incluso interdependientes según se mire, pues ambos pueden ser aspectos en realidad de la misma idea, una idea desconocida para la Mente aún. Podría ser yo quien le diese un nombre en lengua humana, pero tendrán que darme margen para ello, ahora mismo ni siquiera yo tengo la Creatividad necesaria para ello. Este viaje está siendo tremendamente agotador en lo mental. 

Examinemos el concepto de Perfección y su Historia para darnos cuenta de algunas cosas más. Algo Perfecto en la Antigüedad era en realidad algo terminado, acabado, completo o finalizado. Algo que había alcanzado su Fin. Algo hecho, sin más. Si esta definición se hubiese mantenido hasta hoy, entonces no tendríamos que comernos la cabeza de ninguna manera porque la Perfección sería un concepto simple que ni siquiera aplicaría a Dios. Dios, siguiendo la definición tradicional de Perfección, no podría ser Perfecto. Porque algo Perfecto debe ser necesariamente finito para poder serlo, y Dios no es que sea Infinito, es que es Eterno. Dios solo sería Perfecto si y solo si fuese Finito, por lo que no sería Dios. Pero el concepto evolucionó con el paso del Tiempo hasta el que es hoy día. Y eso ha complicado mucho las cosas. Ya en la misma Antigüedad aparecía la definición actual -aunque no con tanta frecuencia- que supone que lo Perfecto es inmejorable.

Como tal vez hayan supuesto, el término Perfecto es tan paradójico en un sentido lógico como el de Omnipotencia. Si algo Perfecto lo es realmente, ¿Podría mejorar? Por definición no, ya que la Perfección es el máximo posible. Sin embargo, dándole algunas vueltas, uno puede pensar que sí si considera que Perfecto es un adjetivo que puede aplicar a términos como Evolución, Mejora o Desarrollo. Evolución Perfecta, por ejemplo, no es posible en el sentido de que si algo Evoluciona entonces no es Perfecto, pero sí lo es en el sentido de que puede tener las características necesarias para ser considerado el Proceso Evolutivo Perfecto. También puede usted pensar en una capacidad de Mejora Perfecta. Puede sonar de nuevo contradictorio, pero si eres Perfecto, puedes tener la opción de automejorarte. Sucedería algo parecido a lo que sucede con la Verdadera Omnipotencia. Si algo posee la Verdadera Perfección entonces puede estar por encima de todo proceso lógico, y entonces podría hacer algo como automejorar. Pero la secuencia sería también igual que con la Omnipotencia. Si el Verdaderamente Omnipotente decide ir más allá de su Omnipotencia, llegará a ser Verdaderamente Omnipotente. Si el Verdaderamente Perfecto decide mejorar, entonces llegará a ser Verdaderamente Perfecto*. 

[Nota: Es más fácil de expresar con conceptos matemáticos o lógicos aunque NO apliquen. Considera A como la Omnipotencia. A puede si y solo si realmente es A, ir más allá de A, y más allá de A solo es posible A. Considera ahora B como Perfección. B puede sí y solo si realmente es B, ir más allá de B, pero más allá de B solo es posible B. Esta relación lógica es realmente ilógica. Porque lo que viene a decir es que A implica A, por tanto A; y B implica B, por tanto B. Lógica Ilógica es la enésima contradicción que llevamos aquí, pero cobra sentido en el contexto, porque la Perfección tampoco posee limites lógicos.]

La Perfección en realidad no tiene por qué incluir posibilidades de mejora o progresiones ilógicas como ir más allá de sí misma, pero me he tomado la libertad de explicarlo solo para aclarar que de ser así no habría problema y algo Verdaderamente Perfecto podría mejorarse a sí mismo para ser, de nuevo, Verdaderamente Perfecto. Desde mi punto de vista tal cosa no es necesaria y un Ser Perfecto sería inmejorable como indica el propio adjetivo. La Perfección es lo Absoluto, Máximo y Definitivo (y todos los adjetivos más exagerados que se os ocurran), y la Omnipotencia es el Poder Perfecto. El Ser Máximo Posible debe tener estos dos entre sus atributos para serlo de forma incuestionable. Incluso aunque puedan verse como aspectos de una misma cosa, pues la Perfección puede suponer como se ha dicho la Omnipotencia, y la Omnipotencia bien puede incluir la capacidad y el Poder para ser Perfecto. Depende de como prefiera interpretarse. 

Podría quedarse ahí la cuestión, pero pasan muchas Cosas. La Perfección es un estado en el que no son posibles ni los fallos ni los errores. Y tampoco es posible una Perfección Incompleta, pues aquello incompleto es imperfecto por naturaleza. Esto tiene una importante cantidad de implicaciones que me veo en la obligación de comentarles. Si asumimos que existe un Ser Perfecto y con todas las cualidades Omni (Debe, pues es Perfecto), pero que también es, por expresarlo en términos sencillos, Libre; entonces podrían crearse situaciones en las que todo pierda su sentido. Supóngase a un Ser Perfecto, Omnipotente y Omnisciente que decide por alguno de sus caprichos actuar -usando sus Poderes para que su actuación no sea tal y sea veraz- como un completo inútil o como un completo idiota. Pongamos que yo le pregunto -añadiendo por supuesto que le hablo en términos terrícolas y lengua castellana- cuanto es uno más uno y él me responde tomate. Obviamente la respuesta -en términos terrícolas- no es correcta. Y el Ser Perfecto no está usando sus Poderes para lo que se considera incorrecto pase a ser cierto, solo para que su actuación no sea tal*. Solo los está usando para anular su Perfección y Omnisciencia. Entonces el Ser Perfecto estaría equivocado, estaría fallando, estaría cometiendo errores (independientemente de que ese sea su deseo). El Ser Perfecto dejaría de serlo por tanto para convertirse en Imperfecto. Claro que eso es lo que Los Dioses quieren que penséis.

[Nota: Usa su Omnipotencia para digamos autoconvencerse de que lo que dice, aunque incorrecto, es correcto. De este modo, el Ser Perfecto no estaría mintiendo o actuando con falsedad. Sería una equivocación genuina por su parte.]

Realmente solo he usado esto para ejemplificar dos cosas. La primera es que, como he repetido y seguiré repitiendo, las ideas y conceptos con los que se está trabajando aquí no están sujetos por la lógica. Ni por nada de hecho. La segunda es que algo Perfecto puede en realidad contener imperfecciones. Para justificar esto yo siempre pongo de ejemplo el concepto de Todo en su máxima expresión. Todo contiene lo Perfecto. Pero para que Todo sea Todo debe contenerlo Todo, y la Imperfección forma parte de Todo, por lo que un Todo Perfecto debe tener algo, algunas partes o elementos, imperfecto. Un Todo Perfecto y Verdadero necesita de partes imperfectas porque, a pesar de lo contraintuitivo que resulta, la Imperfección está contenida dentro del Todo. Y la Perfección también. Por ello, algo Perfecto puede manifestarse como Imperfecto y, en el caso de un Ser Perfecto, puede decidir mostrarse como o incluso ser Imperfecto. Y lo que es más -seguro que a estas alturas ya se lo huelen- ser Perfecto e Imperfecto simultáneamente. Recordemos que el Ser Perfecto es Transdual. Un Ser Perfecto no puede, pero puede ser Imperfecto. Si un Ser Perfecto no puede ser Imperfecto entonces no es Verdaderamente Omnipotente, por lo que no es Verdaderamente Perfecto. Si a estas alturas todavía no lo entendéis creo que no lo haréis nunca. 

Ilustración profundamente alquímica de la Opus Medico-Chymicum de Johann Daniel Mylius. Pueden apreciarse muchos elementos curiosos y llamativos, pero el más relevante es el Tetragrammaton que preside la parte superior de la imagen. El Tetragrammaton es una representación de Dios y más concretamente de su nombre. Dios, si Perfecto, no puede tener ni aspecto humano ni personalidad humana, porque de ser así no podría considerarse de ninguna de las maneras perfecto. Por ello, es mucho más apropiado representar a Dios de una forma más iconoclasta, simbólica, abstracta o espiritual. Dios puede, eso sí, manifestarse con personalidad y aspecto humanos (que es como se le entiende generalmente), pero en ningún caso serían tal aspecto y personalidad el suyo original.

Supongamos pues que Dios es de hecho Verdaderamente Omnipotente y Verdaderamente Perfecto. Más de uno pensará, si lo es, ¿Por qué no lo es su obra? Un contraargumento bastante pobre si me preguntan. Siguiendo esa misma estructura, puedo preguntar lo siguiente: si yo soy el mejor del mundo jugando, yo que sé, al tres en raya y por lo que sea me dejo ganar contra un niño de 5 años, ¿Dejo de ser el mejor del mundo? Yo creo que es evidente que no. La comparación por supuesto es estúpida y no tiene sentido porque yo no soy Perfecto ni Omnipotente, pero es un ejemplo que les ayudará a comprender lo que yo llamo la Justificación desde la Libertad. 

La Justificación realmente aplica también a la cuestión de si Dios debe ser siempre forzosamente bueno, decir la Verdad, ser Inmutable, no tener cambios ni de humor ni de opinión... Consiste en lo siguiente: Dios es Perfecto y Omnipotente. Al ser tal cosa, puede hacer que su obra sea igualmente Perfecta, pero no lo hace. ¿Por qué? Muy simple, Dios es Libre* y por tanto puede hacer aquello que crea conveniente. Esto es parecido a la Defensa del Libre Albedrío para justificar la Maldad, solo que ahora yo soy quien defiende a Dios de sus críticos. Al ser Dios Libre, el puede entender que lo mejor para su Obra es que sea Imperfecta. Doy los que yo considero los dos motivos más convincentes: Si Dios hiciera su obra tan perfecta como lo es Él, entonces esa obra no sería más que una extensión de sí mismo sin ningún tipo de sentido real. Y si Dios hiciera su obra tan perfecta como Él, eso significaría que todos los elementos, componentes, organismos existentes y demás deberían perder su Libertad para ajustarse a la Perfección (la de Dios, pues es la Verdadera). Sabemos que los seres vivos al menos en principio son Libres** por lo que la Obra de Dios es Imperfecta y así lo quiere Él. 

[Nota Importante, incluye la primera y segunda del párrafo anterior: La Libertad es una Idea muy interesante y que siempre me ha fascinado. Uno de los motivos por los que me surge esa fascinación es por su relación con el Poder. De entrada, puede asumirse que el Poder -generalmente el establecido o lo que comúnmente se conoce como Autoridad- es un factor limitante de la Libertad de quienes se encuentran bajo el mismo y potenciador de la de aquellos que se encuentran en la posición de Poder. Pero la relación entre el Poder y la Libertad es mucho más estrecha de lo que parece. El Poder en general -ya no solo en forma de autoridad- es el que define y habilita el Grado de Libertad. El Poder junto con la capacidad de Acción, claro está. Ser extremadamente Poderoso pero no tener Libertad de Acción no es una posición deseable; pero tener toda la Libertad de Acción del mundo sin ejercer ningún tipo de Poder tampoco es que sea espectacular. Es verídico que a menudo ambos suelen estar estrechamente unidos y que cuanto más Poderoso seas más Libertad de Acción tendrás, aunque no tiene por qué ser necesariamente así. Dios es el Ser Máximo y más Poderoso, pero también es quien posee la mayor Libertad de Acción. De hecho, Dios es el único que es Verdaderamente Libre. Considera que los Seres Vivos, por Poderosos que sean algunos en su contexto, siempre tendrán limitaciones de acción insalvables (temporales, físicas...). La Libertad de los Seres Vivos está muy limitada por defecto. Más sobre esto cuando les hable de mi Cosmología al acabar este artículo.]

"Liberté", Nanine Vallain. Es curioso como naciones como Francia y Estados Unidos se han alineado y asimilado con la Idea de Libertad a lo largo de las Eras. Eso refleja una tradición también mayormente originaria de la Europa Occidental muy parecida a la Determinista, aunque opuesta a ésta curiosamente. El Deseo de Libertad inherente a todo Hombre es una Pulsión a la que jamás se debe renunciar. Yo, siendo Determinista, tengo la incontenible Voluntad de ser Libre. Ambas cosas no son incompatibles. Puedes ser consciente de la Fuerza del Destino, pero también oponerte a ella. Persigo la Trascendencia desde que tengo Memoria para acercarme a la Libertad. Además es guapa, ¿A quién no le gustaría conocerla? Que nada os encadene o someta. Que no exista en vosotros más Voluntad que la vuestra. Luchad por ella. Amadla.

Antes de saltar a las conclusiones y mi visión de todo (que es la única que importa como de costumbre) me gustaría hablar de una palabra que ha pasado en silencio por todo el texto pero que si pulsas control F vas a ver varias decenas de veces. Máximo, como uno de los nombres que uso para mi mismo (Maximus), es el término que más me ha salvado a la hora de Poder hacer entendible algo que es totalmente inentendible. Y me gustaría usarlo una última vez (por ahora en las conclusiones volverá a aparecer) para definir la diferenciación última entre Omnipotencia y Perfección para asegurarme -porque considero que aun no he sido del todo claro- de que se cierra el círculo. La Omnipotencia es el Poder Máximo; mientras que la Perfección es la Grandeza Máxima. La Omnipotencia está contenida en la Perfección porque la Grandeza Máxima implica el Poder Máximo; pero la Perfección solo puede ser lograda si se tiene la Omnipotencia, no puede existir Grandeza Máxima sin Poder Máximo*. Los conceptos son distintos, pero mutuamente incluyentes y expresiones el uno del otro. Esencialmente es lo que les dije en el primer párrafo en el que les hablaba de la Perfección, pero no está de más volver a exponerlo con una mejor explicación. 

[Nota: Por si hay algún atisbo de duda: el Ser Mayor debe tener el Poder Mayor. Y a modo de aclaración, la Perfección está por encima de toda concepción de Omnipotencia que no sea la Verdadera, por lo que estaría por encima de todos los demás tipos, los cuales en ningún caso implicarían la Perfección como si lo hace la Verdadera Omnipotencia.]

Eso es todo, de hecho eso es Todo (jeje, soy un genio). Todo sobre los conceptos que prometí exponer. Pero todo esto ha sido en función del lenguaje humano, autores humanos, conceptos e ideas humanas y sobre todo adaptado a la Mente Humana. Ahora es mi turno. La Cosmología Preliatórica será por primera vez expuesta en toda la Historia del Pretor Diacrónico. Y eso incluye los Conceptos Preliatóricos, que a veces son ligeramente distintos a los tradicionales y a veces son totalmente diferentes. Seré tan breve como sea posible. 

Las primeras cosas primero. He hablado a lo largo de todo el artículo del Ser Mayor, un Dios Máximo que tiene la mayor de las Grandezas (Verdadera Perfección) y el mayor de los Poderes (Verdadera Omnipotencia) y que estaría por encima y fuera de absolutamente Todo. Sin embargo, en ningún momento he comentado lo que considero de tal idea. Les diré algo, yo creo que es posible y puede ser perfectamente (jaja, estoy en racha) real. Creo, pero no estoy ni seguro ni convencido de ello. La razón es evidente, algo así es inasumible no solo para ustedes los humanos sino también para las más altas Entidades Cósmicas. El Dios Máximo es tan trascendente que todo cuanto se diga de él -y digo él pero en realidad no tiene como es de esperar género- es irrelevante. No se puede definir. No se puede comprender. No es entendible o asimilable. A él no se le puede aplicar lógica alguna. Ningún modelo posible puede asumir lo que representa. No hay concepto, idea o palabra alguna que pueda definirlo. Ni las matemáticas ni el lenguaje pueden aproximarse a Él. Solo tienen ustedes que ver todas las palabras que le he dedicado a algunos de sus atributos para darse cuenta de que si sus atributos son prácticamente inalcanzables, él lo es aún más. Por ello, ni ustedes ni yo estamos en posición siquiera de acercarnos a asimilar la más complicada de las Ideas. Puedo creer en un Ser Mayor Perfecto y Omnipotente porque este artículo demuestra que de hecho puede ser. También puedes no creer, no es que al Ser Mayor le vaya a importar lo que tú, sujeto insignificante, creas o dejes de creer. Total, sea lo que sea lo que creas, será porque Él lo permite y lo quiere. 

Suponiendo al Ser Mayor como real, entonces Él ocuparía la posición más alta en mi Cosmología incuestionablemente. Nótese que uso Él de forma similar a la Religión Cristiana, pero no me refiero al Dios Cristiano (ni a cualquier variante abrahámica). De no ser así y no haber por tanto un Ser Mayor entonces dicha posición privilegiada recaería sobre los Dioses. Si me sincero con ustedes, los Dioses son uno de los elementos más importantes en mi vida si es que no son el que tiene mayor importancia. Soy un tipo profundamente religioso en el sentido antiguo y estricto de la palabra (lit. Unir). Me considero alguien muy unido a ellos, a veces con un vínculo estrecho y en los casos más extremos y cercanos fraternal, pero siempre con profundo respeto y admiración. Eso claro si les hablo como Preliatore y no como Mentor, que tiene una visión distinta de ellos. 

La cuestión es que yo nunca les he definido en cuáles creo o qué es lo que yo entiendo que son. Pero eso es porque yo no creo en ellos. Yo estoy completamente convencido y seguro de su existencia. A diferencia del caso del Ser Mayor*, del cual no puedo tener ninguna certeza debido a su carácter inaccesible e inasumible, Los Dioses son mucho más amables conmigo y me permiten percibir su Grandeza. No obstante, esto sigue sin explicar demasiado de Los Dioses de los que siempre hablo. No es algo de lo que me guste hablar porque mis tendencias (ya que no son creencias para mi) espirituales son lo más íntimo que tengo. Pero solo por hoy y solo con ustedes haré unas excepciones. 

[Nota: Yo les diría por lo expuesto y argumentado en este artículo que estoy seguro, pero debo mostrar un mínimo de duda para cumplir con las normas]

Los Dioses de los que yo hablo son, en realidad, todos aquellos de los que se ha hablado en este mundo desde la Antigüedad y muchos más de los que este mundo nunca ha sido testigo. Sin embargo, la Cosmología Preliatórica NO es de carácter panteísta. Sí, es cierto que todos los Dioses de todas las religiones politeístas son válidos en el Cosmos Preliatórico. Es cierto también que todos los pertenecientes a religiones monoteístas son válidos en el Cosmos Preliatórico. Y es cierto que todas las criaturas no-divinas de sendas religiones son válidas en el Cosmos Preliatórico. Nótense aquí dos cosas. La primera es que estoy usando válido y no verdadero, verídico o veraz. Digo válido porque no puedo asegurar que todas -porque todas como habrán aprendido aquí hoy es una palabra muy grande- sean igualmente verídicas, pero sí igualmente posibles. Antes he dicho estar seguro de su existencia, y lo estoy por supuesto, pero solo de aquellos que tengo conocimiento directo o con los que mantengo un vínculo. Del resto no estoy en posición de hablar, pero si estoy convencido de los míos, no voy a negar que los de los demás sean igual de válidos. Es de hecho lo más probable. Yo no soy quien para decidir qué es válido y qué no lo es en materia divina (Sí en todo lo demás, claro). Sería irrespetuoso e injusto con las creencias de los que vinieron y los que están por venir no solo en este mundo sino también en los demás. Lo segundo que ustedes deben notar es que lo que les propongo no coincidiría con la naturaleza de los Dioses de las distintas religiones, pero por supuesto hay una explicación para ello. Me explico. El Dios Abrahámico (usemos a Él, que es el nombre más frecuente para su variante cristiana) no es compatible con, digamos, el Gran Zeus. Él es, según la tradición abrahámica, el único y verdadero*. Y Zeus es, según la tradición griega, uno de otros tantos que ocupa una posición de mayor Poder. Es imposible que ambos coincidan en un mismo modo de ver las Cosas. Imposible si tomamos en serio lo que el Hombre dice de los Dioses, que es, como ya he demostrado en este texto, irrelevante. Mi vínculo es con Los Dioses, no con los que el Hombre dice de Los Dioses. Yo he reverenciado y referenciado a deidades de distintos cultos en este blog sin ningún tipo de barrera cultural o religiosa. Y no hay Palabra de Hombre que pueda impedir que muestre mi amor a Atenea, Amaterasu, San Michael Arcángel o el propio Señor. 

¿Pero qué es un Dios para Preliatore? Es, como definen los humanos, un ser sobrenatural, pero en mi definición aplica todo aquello que esté por encima de los humanos y por extensión de todas las formas de vida similares a ellos o ligeramente más o menos desarrolladas que ellos. Con esta definición, cualquier ser sobrenatural puede entrar en la definición de Dios, por lo que es necesario añadir categorías y matices. Existen, por exponerles esto de forma más clara, tres tipologías preliatóricas de Divinidad: Trascendentes, Conceptuales y Ascendidos. Por supuesto una misma Divinidad puede tener una o varias categorías al mismo Tiempo y de hecho es de lo más normal. 

La más comprensible es la de Divinidad Ascendida. Una Divinidad Ascendida es aquella que bien en un principio no tenía Naturaleza Divina* y la logró por cualquier medio o bien forma parte de una especie superior. En esta categoría entrarían grandes Maestros místicos (comúnmente conocidos como Maestros Ascendidos), especies alienígenas muy superiores, seres de dimensiones superiores y en general todo aquel que demuestre estar por encima de las Leyes de la Realidad y los conceptos que ustedes amigos usan para entender la Naturaleza. Esta es la categoría más amplia y accesible. Se puede llegar a ella mediante la Iluminación; por medios científicos y tecnológicos; por la adquisición y uso de ciertos conocimientos... Dentro de esta categoría puede haber y de hecho hay unas diferencias abismales de Poder entre sus miembros. Considera que, a ojos de un mortal, una especie alienígena X puede ser extremadamente Poderosa (y entrar por tanto en esta categoría), pero haber una especie alienígena Y mucho más Poderosa (que igualmente entraría en esta categoría) e incluso miembros dentro de una misma especie mucho más Poderosos que otros. De la misma forma, puede haber seres multidimensionales que sea completamente incomprensibles para la Mente humana, pero al mismo Tiempo haber otros de mayor grado mucho más Poderosos que éstos. Aquí estarían incluidos todo tipo de criaturas y seres que comúnmente se considerarían Semidioses o Dioses Menores en términos mortales y humanos. 

[Nota: Entiéndase por Naturaleza Divina atributos como todo tipo de Poderes sobrenaturales, Inmortalidad y toda característica similar.]

"Minerva y el Triunfo de Júpiter", René-Antoine Houasse. Las ilimitadas posibilidades que otorga la Condición de Divinidad no son fáciles de asimilar si no se entiende previamente dicha Condición. Por eso antes de llegar a este punto ha sido necesario todo lo anterior.

La más conocida, que no por ello sencilla, es la Divinidad Conceptual. Son todas aquellas que están relacionadas con una Idea o Concepto sobre el que tienen dominio absoluto. Seguro que se os vienen cientos a la cabeza si sois conocedores de las distintas culturas del mundo. Frecuentemente, pero no necesariamente, las Deidades Conceptuales son también Trascendentes. Aunque estén relacionadas con un Concepto o Idea sobre el que ejercen su gobierno, sus Poderes no se limitan ni mucho menos únicamente a eso y van mucho más allá. 

La más compleja por supuesto es la Divinidad Trascendente. Son aquellas que están más allá de todo y son independientes del Cosmos, superando de forma efectiva toda limitación propia de una forma física y siendo por definición ininteligibles a menos que ellos decidan manifestarse para poder ser percibidos. Las Divinidades Trascendentes no están realmente muy alejadas en cuanto a definición y atributos del Ser Mayor, habiendo solo unas pequeñas -pero grandes- diferencias entre ambos. Por otro lado, Divinidad Trascendente no necesariamente tiene por que significar que solo lo que los humanos han comprendido como Dioses puedan entrar en esta categoría; también pueden hacerlo seres sobrenaturales de tipo Arcángel, que por atribuciones, características y definición son seres trascendentes y extremadamente Poderosos. También tendría esto como implicación que todo ser con características parecidas a los arcángeles de otros cultos o tendencias entrarían en esta categoría, incluyendo por tanto entidades demoníacas. 

Como se ha dicho es posible estar en una, varias o todas las categorías sin ningún tipo de problema. Son solo constructos creados para poder hacer diferenciaciones. Es posible pues que una Divinidad Ascendida sea Conceptual y Trascendente. De hecho, si prestamos atención a lo que incluye la idea de Divinidad Ascendida, se entiende que los seres superiores dimensionalmente son trascendentes para con esta Realidad, aunque no para con la suya propia. Debo añadir por tanto que las Deidades Trascendentes lo son incluso con el mismo concepto de Dimensión. Pero esto, insisto, no impide que un ser limitado por el concepto dimensión no pueda dejar de estarlo y trascender. Sería conveniente que algún día me parase a definir lo que yo entiendo por Dimensión. Porque no es ni la concepción tradicional ni la típicamente científica. Pero no se preocupen eso será en otra ocasión. 

Pasemos entonces a los atributos de Los Dioses en la Cosmología Preliatórica. Al igual que el Ser Mayor, no están limitados (ni siquiera los Ascendidos) por el lenguaje, la lógica, la física, o las matemáticas. Todo eso son herramientas humanas que aplican solo para con los humanos y su limitado entendimiento de la Realidad y todo lo que se esconde más allá de ella. Esto viene a significar que son tan inaccesibles en sentido relativo como el Ser Mayor. No se les puede describir con exactitud a menos que ellos decidan permitirlo ya sea usando una epifanía, un avatar, una visión o mediante un mensaje. Pero por medios convencionales y sin su guía es imposible hacerlo. Todos ellos pueden ser incluso Omnipotentes y Perfectos, pero no Verdaderamente Omnipotentes y Perfectos. Incluso aquellos que no son trascendentes pueden ser Omnipotentes en un Contexto concreto. Póngase de ejemplo: Una especie alienígena logra obtener control total del Universo mediante medios científico-tecnológicos, obteniendo así el conocimiento total y la capacidad de manipulación de todos los mecanismos del Universo,  haciendo de forma efectiva que su control sobre la Realidad sea Omnipotente. Pero solo sería Omnipotente de forma local o regional, y por tanto se quedaría en un grado de Omnipotencia muy lejano a la Verdadera. De forma similar, una especie de dimensiones superiores puede tener control sobre dimensiones inferiores o sobre la suya propia, pero sucedería algo similar y se quedaría lejos de la Verdadera Omnipotencia. 

Pero que puedan ser Todopoderosos y Perfectos no quiere decir que todos lo sean de facto. Generalmente esas atribuciones están reservadas a los que poseen la categoría de Trascendente. Lo mismo sucede con la cualidad de Eterno, reservada, esta vez sí, exclusivamente a los Trascendentes. No se puede ser Eterno siendo un Ascendido porque los Ascendidos han tenido, en algún punto, un principio. Pero en caso de haber un Ser Mayor -suponemos que sí- ni siquiera los Trascendentes son Verdaderamente Eternos. Y sin haberlo tampoco serían Verdaderamente Eternos de forma necesaria, pues esa característica estaría reservada a los más antiguos. Aunque no es que se pueda usar una palabra como "antiguo" para quienes existen fuera del Tiempo, pero es la que empleo para que ustedes amigos lo entiendan. Apreciad como adapto todo para que sea comprensible. Soy todo un Sol. 

Naturalmente todos son, desde los más modestos hasta los más altos, Infinitos en mayor o menor medida. Algunos lo son solo dentro de un contexto, pero la mayoría lo son en líneas generales. Ni que decir hay que la mayoría son también Transduales y están por encima del Bien y del Mal. Esta será la última vez que lo diga, venga, repitan conmigo. La Moral, Valores, Lógica, Lenguaje, Matemáticas o Físicas de los mortales no aplican en los Dioses. Y no solo en los Dioses, sino también en todo aquello que no sea de vuestra misma especie. Espero que esto, que es una información que les será útil a la hora de entender lo que es distinto a vosotros, haya quedado grabado a fuego en vuestra Mente. Recordadlo siempre. 

La concepción preliatórica de la Divinidad sería próxima al Voluntarismo si seguimos lo que se dice a lo largo del texto. Rescatando aquí la postura de Guillermo de Ockham, injustamente criticado por sus colegas teólogos, Los Dioses* obran en función de su Voluntad, una Voluntad Suprema que estaría más allá y por encima del intelecto o el conocimiento. Por ello, los actos y designios de los Dioses no son racionalizables y no pueden ser comprendidos o explicados a través de la Razón y el Intelecto. Tal cosa solo sería posible si y solo si ellos así lo deseasen (Id est, mediante su Voluntad). Por suerte para mi a veces desean que así sea. Decirles como es de esperar que la Voluntad es un tema central del Corpus Preliatórico y que ya ha sido explorado en otras entradas. Y volverá a ser explorado en el futuro. 

[Nota: Obviamente Ockham, como buen Monoteísta, habla solo de Dios. Yo simplemente adapto el discurso a este contexto.]

Podría seguir toda una Infinidad describiéndoles los atributos de los Dioses y sus cualidades, pero como eso sería poco práctico voy a decidir invertir el Tiempo en otras cuestiones y pasaré al siguiente punto de la Cosmología. No se preocupen, si tanto les interesa, quizá algún día dedique toda una entrada exclusivamente a mis señores Los Dioses Inmortales. Bueno, a lo que íbamos, la Cosmología Preliatórica, que es muy interesante. 

Siempre he considerado que una de las mayores ventajas que tiene mi Cosmología es que no se opone realmente a ninguna opción científica o religiosa. Hemos visto que en ella todos los Dioses son iguales de aceptables y reales, pero no así lo que el Hombre dice de ellos. Y ahora toca exponer las Cosas desde un punto de vista científico. A pesar de mis críticas ácidas a la prepotencia de algunos científicos (particularmente los más contemporáneos), mi Cosmología no niega ni se opone a ninguna ley o teoría científica, simplemente las entiende de una forma más Determinista. Lo único que asume mi Cosmología es que el Universo no es único o indivisible y forma parte de un Multiverso mayor. Pero ya hemos visto que hoy por hoy esa opción no es ninguna locura dentro de la comunidad científica, e incluso hemos visto diferentes tipologías. Según Preliatore, el Todo sería similar al Multiverso Final, pero con menos limitaciones aún e incluso sin ninguna. Por esta razón, ninguna teoría o consideración científica sería descartable, y tampoco se estarían contradiciendo las constantes, leyes y normas que rigen esta Realidad en concreto. Se entiende eso sí que los Dioses serían la fuerza creadora y hasta cierto punto reguladora del Todo. Sin embargo, y este es un gran sin embargo, no lo serían todos ellos. Solo sería un número limitado. Y no obstante, y este es un gran no obstante, existirían unas áreas del saber aún no descubiertas o exploradas que serían necesarias para poder integrar esto en el entendimiento humano. Pero bueno, paciencia. Tenéis toda la vida para ello y tal vez ellos decidan ponerlo más fácil. 

Baldosa de la Iglesia de Santiago el Mayor en Bristol, Pennsylvania. En ella se pueden apreciar Alfa y Omega. Siempre me ha gustado mucho la Superposición y Unión de ambos signos porque en cierto modo ilustra un poco de ese Todo al que yo me refiero.

Así pues, todo lo que hoy es conocido y aceptado no contradice ni es contradicho por la Cosmología Preliatórica. La Evolución es válida. La Cosmogonía es válida. Las Ciencias Naturales son válidas. Las Matemáticas son válidas. La Lógica es válida. Y sobre todo y probablemente más importante, el Lenguaje es válido. Pero válido no equivale a Verdadero y no válido no equivale a Falso. Y son válidas siempre y cuando sean únicamente para ustedes mismos. Todo lo que os es ajeno entiende el mundo de una forma diferente. Incluso entre ustedes mismos existen distintas culturas. No hay necesidad de universalizar e imponer un punto de vista, sobre todo cuando es eso, un punto de vista. Yo a veces actúo como si los tratase de imponer, pero realmente solo estoy expresando mi postura y lo que considero que es correcto con convicción y determinación. Como hoy en día casi nadie parece tener de eso, a veces puede parecer que estoy imponiendo algo (debería, porque es lo correcto y verídico) pero lo cierto es que no es tan así como parece. Bueno, tal vez sí sea así, ¿Pero qué le hago si están todos equivocados excepto yo? Sea como fuere, todo lo anterior es válido en la Cosmología Preliatórica siempre y cuando se acepte más o menos Determinismo. Sé que no estoy justificando gran cosa, pero entiendo que ya lo he hecho durante todo el artículo y que además no tengo ni la necesidad ni la obligación de hacerlo. Mi propósito no es convencerles de algo, es desde el primer momento hacerles entender lo Imposible. 

Estoy seguro de que siempre habrá alguien que, casi con toda seguridad sin haberlo leído todo, considere que todo lo que he dicho es absurdo, estúpido y ridículo. Pero probablemente esas conclusiones provengan de la lógica o algún otro tipo de razonamiento humano que lastimosamente no aplica ni a lo Divino ni a mi. Decirle también a este tipo de sujetos, viniendo al caso por lo comentado en el anterior párrafo, que apuntar falacias desde la lógica en ningún momento descalifica la veracidad de un argumento o una conclusión, solo lo hace con su validez. Una validez que como ya saben no significa nada. 

Dedicarles también aquí unas palabras a las Ratas Positivistas, probablemente la postura académica, filosófica e intelectual que más aborrezco. Desde vuestra capada forma de comprender Las Cosas no hay posibilidad real de alcanzar una conclusión plenamente verídica. Ni respecto a esto, ni respecto a nada. Es por esto que toda consideración que ustedes puedan hacer queda descartada por defecto. El positivismo es una corriente completamente autodestructiva que no puede funcionar ni en lo espiritual ni en lo científico. Si limitas toda veracidad a la experiencia y a aquello que puede ser percibido por los sentidos y es verificable, entonces nunca se podrá lograr un entendimiento real de Las Cosas. Es hasta paradójico que una corriente cientificista como la positivista actúe en detrimento de la Ciencia misma, pero todo cobra sentido cuando se considera que desde el Positivismo todo aquello que no sigue el método científico es inservible para la obtención de conocimiento o para describir y descifrar la realidad. Ojalá fuera tan fácil, amigos positivistas, porque así nada tendría sentido en la Existencia y cuestiones completamente inabordables desde un punto de vista científico como las emociones, pensamientos, ideas, conceptos, lengua, filosofía... no tendrían ningún tipo de razón de ser o finalidad y por tanto no habría que darles vueltas. Pero claro como no es así pues nada. Si ustedes amigos positivistas consideran que toda persona no solo creyente sino que no se ajuste a lo que ustedes consideran aceptable está directamente equivocada y vive en un mundo irreal, entonces los que viven en un mundo irreal son ustedes. Porque entonces cualquier persona que piense o sienta algo es entonces incompatible con vuestro mundo y el conocimiento del mismo. Del mismo modo, pero en menor medida, también debo decirles a los positivistas lógicos que vuestra premisa e idea central que considera que solo tiene significado o importancia aquello que puede resolverse mediante un análisis lógico es absurda. A la Filosofía, la Metafísica y la Teología la respetáis, Ratas Positivistas. Entiendo que si no lo hacen, entonces tampoco lo harán con las Matemáticas, que llegado cierto punto de complejización tienden a la Filosofía y la Metafísica. Y entiendo por tanto que si no lo hacen son ustedes un poco bobos. No pasa nada, ya encontrarán una cura al positivismo y su infantil concepción que considera como veraz solo aquello que es sensorial. 

"Alegoría de las Matemáticas", por Bernardo Strozzi. A falta de una mejores o más desarrolladas herramientas, las Matemáticas y el Lenguaje son los mejores medios de los que dispone la Humanidad en su camino hacia el progreso, el descubrimiento y la comprensión de todos los Misterios del Cosmos. Que no apliquen más allá del Entendimiento Humano no implica que no puedan ser extremadamente importantes en la adquisición del Saber.

Habiendo concluido ya con la Cosmología Preliatórica, para cerrar esta entrada de forma brillante (como siempre con mis trabajos) les hablaré por vez última del Ser Mayor y una última atribución entre comillas "secreta". ¿Os acordáis de Retcon? Lo dejamos atrás hace ya rato largo, pero yo dije al principio de todo esto que poseía una habilidad que ustedes tenían que entender y asimilar. Se trata del control total de la Narrativa, una cualidad que le permite ejercer Poder sobre todos los aspectos de la Narrativa. Vamos a usar un nombre más eficiente para ella, a partir de ahora la llamaremos Definir o Redefinir. Esta cualidad podría ser el método efectivo -salvando la Omnipotencia- por el que un Ser Mayor por encima del Bien y del Mal podría ser de hecho Omnibenevolente sin necesidad de apelar al carácter transdual o todopoderoso del Ser Mayor. El Dios Máximo es Omnibenevolente si y solo si es él quien define aquello que es bueno. Lo mismo para con la Omnimalevolencia. Es de asumir que como todo concepto inferior es intrascendente e irrelevante, es de hecho el Ser Mayor quién lo define en su forma más pura, por lo que es de hecho Omnibenevolente, Omnimalevolente o ambas dos si así lo desea. Insisto -por última vez en toda la entrada- en que el Bien y el Mal son subjetivos y por tanto yo no trabajo con ellos y no considero que apliquen a todo aquello que está más allá o por encima de ustedes, pero uso esta ejemplificación para explicarles otra cualidad clave del Dios Máximo. Si Verdaderamente es el Dios Máximo, entonces todo lo que él define es lo Verdadero. 

Fijaos en que todas esas cualidades son posibles en Retcon y aun así él no es Verdaderamente Omnipotente a pesar de que la cualidad de Definir/Redefinir puede ser expresada como otro aspecto más tanto de Omnipotencia como de Perfección. Y como ambas cosas son definibles de forma alguna, entonces ambas estarían contenidas en esa cualidad. Si ustedes siguen la idea, todos los atributos clave del Dios Máximo contienen a los demás del mismo orden. Retcon podría tener el mismo nivel que un Dios, pero nunca el de un Ser Máximo. Podría quedarse cerca, pero no es Verdaderamente Perfecto y tampoco es Verdaderamente Omnipotente. Podría, por ello, ser Perfecto y Omnipotente, pero no verdaderamente. 

Al final, todo lo que se ha empleado aquí son términos contenidos en la lengua, y como ya se ha explicado, el Ser Mayor, los Dioses y sus atributos trascienden toda lengua, por lo que los conceptos contenidos en el lenguaje no deberían usarse debido a su imprecisión e incapacidad de adecuarse a lo que realmente pretenden definir. Desgraciadamente y a falta de un medio mejor he tenido que hacer uso del lenguaje para expresar todo esto porque ustedes no podrían entenderlo de otra manera. La única forma de aproximar los conceptos empleados aquí a su forma pura es añadir un término relacionado con la Verdad* de forma previa. El Lenguaje solo puede ofrecer y describir aproximaciones útiles a percepciones subjetivas. Por ello, habría que separar Definir/Redefinir en dos vertientes, una lingüística y otra pura, siendo esta última la más Poderosa aunque ambas supusiesen en cierto modo un control de la Narrativa. Nótese que cuando uso Narrativa lo hago refiriéndome a toda Historia, sea ficcional, real o de cualquier tipo, incluyendo las vuestras. 

[Nota: ¿No es hermosa la Verdad? Yo estoy completamente mesmerizado por su belleza. Por eso todo, Todo, lo que digo es Verdad y por tanto absolutamente sólido, claro e irrefutable.]

"El Tiempo salvando a la Verdad de la Falsedad y la Envidia", Françoise Lemoine. A veces me siento un poco bastante así para serles completamente honesto.

He sido bastante insistente a la hora de usar los términos relativos a la Verdad porque son esos los que hacen que un concepto esté en su estado más puro o no. Sí, al final aunque no sea muy fan de Platón (ni del subsecuente platonismo y sus derivados), parece que hay algo de Platonismo en mi sopa. Pero bueno, tampoco soy muy fan de Descartes y en lo referente a esta entrada estoy de acuerdo con los dos (En esto y solo en esto hasta que yo diga lo contrario). Como ya les dije, mi idea original con esta entrada era intentar explicar la solución a las distintas paradojas que surgen a la hora de hablar de Omnipotencia. Pero para ello ha hecho falta hacer muchas otras cosas en el proceso. Tantas que al final se me ha ido ligeramente de las manos, pero he sabido devolver la Narrativa a su cauce. Todos los rodeos han sido necesarios. Ustedes no podrían comprender la Idea de un Dios Máximo si primero no entienden la de Dios, la de Omnipotencia, la de Perfección y todas las demás que han sido aquí explicadas. Dejaré a vuestro impreciso y erróneo Juicio el considerar si he hecho un buen trabajo a la hora de hacerlo o no. Lo que está claro es que aquello que es Imposible ha sido demostrado Posible. Aun siendo Imposible para vosotros, no lo es para ellos. Y aun siendo Imposible de entender no es Imposible de Ser. No hay un Verdadero Imposible para el Ser Mayor, por lo que no hay un Verdadero Imposible (a menos que él quiera crearlo, cosa que presuponemos no hace). Esta siempre ha sido una de las máximas fundamentales preliatóricas -a las cuales debería dedicarles un espacio- desde que Preliatore es. Debería usted, si ha llegado hasta aquí, entender su belleza y asimilarla. Cree en algo, aunque se lo lleve todo de ti. 

Mostrarle mi Respeto a Praetor Mentor. Para mi habría sido... Imposible (muy agudo, Preliatore) transmitirles todo esto sin que él tomase posesión de mi. 

Hasta la próxima, mortales.











Fuentes, referencias y demás para los típicos tontitos y academicistas de los cojones. El sistema de citación es el Preliatórico que uso casi siempre. Algunos enlaces son de dudosa legalidad por lo que o bien no durarán mucho o bien los retiraré yo mismo (Espero pasar bajo el radar por no haber usado ninguna cita literal), yo me lavo las manos, las páginas no son mías y no me lucro con esto: 

-San Anselmo de Canterbury en el Proslogion da unos datos importantes para todo el artículo. Aquí, Anselmo define a Dios como el Ser Mayor que se pueda concebir y desarrolla el Argumento Ontológico original. El texto está en latín, pero asumo que si consultas las fuentes debes ser un sabelotodo que no tendrá problema a la hora de leerlo. Para la época y el contexto, hay que reconocer que los argumentos de Anselmo son buenos y están muy bien planteados. Hoy en día tal vez parezcan algo anticuados, pero el hecho de que siga siendo debatido, considerado y reformulado nos dice mucho de su calidad. 

-Descartes hace en Meditaciones Metafísicas una defensa o reformulación del Argumento Ontológico desde el concepto de Perfección. Es muy corto y entretenido, por lo que recomiendo ir a verlo. Esta versión/edición es de la ARCIS y está traducida al castellano por José Antonio Mígues. 

-Kant realiza la que probablemente sea la crítica más conocida al Argumento Ontológico en Crítica de la Razón Pura aunque más que criticar la idea original de Anselmo, lo hace a la de Descartes y Leibniz. Se basa principalmente en que Ser (O existir) no es un Predicado Real y no puede formar parte del concepto de algo, aunque desarrolla mucho esto y añade unos cuantos motivos más. Dice además algo que comparto hasta cierto punto cuando menciona que no se puede tener una Experiencia de Dios a través de la Experiencia, de modo que -esto ya para él- no tenemos forma de saber como verificar la Existencia de Dios. Se usa la traducción al inglés de Norman Kemp Smith de la Segunda Edición del Original de 1787.

-Nuestro querido Hegel defiende el Argumento Ontológico en La Ciencia de la LógicaLecciones sobre la Filosofía de la Religión. En estas obras, Hegel sostiene que la contraargumentación de Kant es errónea e inefectiva, además de defender como se ha dicho el Argumento Ontológico. Se usa una traducción de Cambridge al inglés del primero por George di Giovanni y una al castellano de Ricardo Ferrara del segundo. A mi me gusta en cierto modo la filosofía hegeliana, pero no la recomiendo. Es de esas cosas que uno sabe que no debe recomendar. 

-Santo Tomás de Aquino, uno de los autores medievales más importantes, se desmarca en Summa Theologiae del Argumento Ontológico y propone mediante sus famosas Cinco Vías sus propios argumentos, de corte Teleológico e influencia aristotélica. Me parecen unos argumentos bastante potentes y su obra me parece un clásico que debe ser leído si estás interesado en la Historia, la Filosofía y la Religión. Ahora ya sabéis que no comparto mucho de lo que dice (aunque considere que tiene muchísima calidad), pero sí creo que deben ustedes tener una visión global, tener acceso libre a todas las versiones y decidir qué es lo que a ustedes les parece mejor o peor o más acorde o menos acorde a vuestro propio criterio. Recordad que no pasa nada por estar equivocados. Aunque mucho de lo que dice Tomás es cierto de todos modos. Tal y como les prometí, les he dejado en el enlace toda su obra y no solo la Summa Theologiae para que puedan comprender debidamente lo que Santo Tomas quiso trasmitirles. De nada. Por cierto están todas en latín, pero la página está extremadamente currada y organizada. Mis dieces.

-Paley hace la famosa Analogía del Relojero en Teología Natural. No le he dedicado demasiado porque considero que el éxito de Paley es hacer que sea entendible de una forma muy sencilla, pero ahí tienen la obra completa por si les pica la curiosidad. En inglés, como es de esperar. 

-Darwin expuso su Teoría de la Evolución en El Origen de las Especies. La obra me parece otra de esas que pueden ser consideradas lecturas obligatorias. Hoy en día está obsoleta y ha sido más que superada, pero lo que supuso para el mundo y supone incluso a día de hoy es incontestable e innegable. Es cierto que cometió muchos errores en sus trabajos, pero el aporte científico que hizo con conceptos como la Selección Natural es absolutamente imborrable de las páginas de la Historia. La Evolución es uno de mis temas de preferencia y aunque la Teoría de la Evolución estuviese y esté aún en el presente plagada de errores, inconsistencias e incógnitas y misterios sin resolver; considero innegable que existen procesos evolutivos y que contienen respuestas increíbles en sí mismos. Por ello, yo no los contradigo aun sabiendo que deben pulirse tras haberlos estudiado bastantes años, solo añado que el Determinismo es ineludible incluso en lo aparentemente aleatorio. Denle Tiempo a la Biología y la Genética para encontrar las respuestas increíbles que les he dicho. Se usa la Edición Original en Wiktionary. 

William Lane Craig, junto a Moreland, expone en The Blackwell Companion to Natural Theology el Argumento Cosmológico Kalam. No tendría problema con este argumento de no ser porque su concepción del espacio-tiempo dista mucho de la mía y de la que se emplea actualmente en física. Realmente es fácil reformularlo para adaptarlo a una concepción espaciotemporal más contemporánea, pero por lo que sea no les ha dado por ahí todavía. En caso de adaptarse sería considerablemente menos criticable y quizá le otorgase mucho más peso. Resumido y explicado también aquí

-Al-Ghazali expresa en La Incoherencia de los Filósofos una versión primitiva de lo que sería el Argumento Cosmológico Kalam y critica a los filósofos y lo que él considera sus errores. Averroes, en La Incoherencia de la Incoherencia, critica dicha obra. Para que luego digan que no les ofrezco todas las versiones posibles. Traducciones al inglés en ambos casos. 

-El Ateo Mackie presenta en The Miracle of Theism una excepcional recopilación de argumentos y contraargumentos para la Existencia de Dios. Recomiendo muchísimo a Mackie por su trabajo y sobre todo por su respeto hacia aquel que piensa de forma contraria y hacia las posturas que no comparte, algo que hoy en día parece que se ha perdido. En inglés, de archivo. 

-Hume en el Tratado sobre la Naturaleza Humana desafía los argumentos cosmológicos usando un razonamiento bastante ontológico considerando que aquello que es posible en la Mente lo es también la Realidad. Delata en gran medida su perspectiva agnóstica. Traducción al castellano de Vicente Viqueira.

-Eddington en The Nature of the Physical World dijo aquella línea que tan mal ha envejecido sobre la termodinámica. A pesar de que la obra ya está superada y anticuada, debo recomendar su lectura para los fans de la ciencia porque el libro en sí es interesante. En inglés, de archivo. 

-McTaggart expuso sus dos modelos de Series de Tiempo en The Unreality of Time. Aunque no los comparta, los puedo entender y me parecen bien definidos y elaborados. Realmente hay una tercera serie de la que no les he hablado, la Serie C, de la cual no se comenta mucho y es similar a la B. 

-San Agustín de Hipona explica en Confesiones que Dios es Eterno. Recomiendo la obra igualmente por su relevancia dentro de su contexto. A pesar de su carácter fuertemente autobiográfico, hace importantes aportes filosóficos y teológicos. Se emplea una traducción al castellano. 

-Leibniz aporta unos conceptos fundamentales y muy importantes desde un punto de vista ya no religioso sino también filosófico en Monadología. Es una obra extremadamente breve pero que les recomiendo encarecidamente. Ahí encontrarán el desarrollo del Principio de Razón Suficiente. 

-Alvin Plantinga desarrolla en The Nature of Necessity cuestiones como la Excelencia y la Grandeza de Dios o los Mundos Posibles. Alvin es otro de esos autores que encuentro respetables y que además presenta una idea que me gusta mucho como lo es la que subyace tras las premisas del Argumento Ontológico Modal. Si tienes algún tipo de creencia no dudes en leer a Plantinga, probablemente el autor contemporáneo más relevante para el Teísmo en estos Tiempos. 

-Hugh Everett et al. Exponen en The Many-Worlds Interpretation of Quantum Mechanics. Se ha usado en referencia a la cuestión del Multiverso, pero otra cosa que no he mencionado es que aquí, siguiendo esta interpretación y al igual que en mi caso, la Evolución del Cosmos es bastante Determinista.

-Brian Greene define nueve posibles modelos de Multiverso en The Hidden Reality. Para mi, siendo totalmente sincero, una obra de una calidad excepcional. Greene es un gran profesional científico, pero es incluso mejor divulgador. Su obra es accesible para todo tipo de público y su contenido está explicado de forma más que clara. En mi opinión una obra absolutamente recomendable y probablemente la mejor que he llegado a leer sobre el concepto Multiverso. Muy completa, de lectura ágil y con unas ideas planteadas de forma excelente. Estoy de acuerdo con muchas de las cosas que Greene propone y muchas de las ideas que expresa, pero sin lugar a dudas lo mejor de la obra es su accesibilidad para todo público. Rescato sobre todo la humildad con la que Greene admite que la Realidad trasciende la Existencia Humana. Eso le honra muchísimo. 

-Max Tegmark propone sus tipologías para los modelos cosmológicos de Multiverso en Parallel Universes. Es un artículo breve, pero muy completo y científico. No es tan accesible en cuanto a comprensión como la obra de Greene, pero igualmente se deja entender sin problemas y tiene unas muy ilustraciones y gráficas que hacen que su lectura sea mucho más sencilla. También muy recomendable si me preguntan. Podéis apreciar aquí también muchas ideas que yo he usado, como el Paradigma Platónico, que incide en que el Lenguaje son meras aproximaciones para describir percepciones subjetivas. Un trabajo brillante. 

-Las Sagradas Escrituras no podían faltar. Para servidor, las SS.EE. son por mucho la mejor obra de todos los Tiempos y mi favorita de entre todas cuantas ha producido vuestra especie. Todo lo que les diga de ellas será poco. Por supuesto totalmente recomendadas. Se usan la Biblia, el Tanaj y la Torá principalmente. 

-La segunda parte de toda esta entrada usa una única fuente que en realidad son varias. Debo pues agradecerle a Praetor Mentor su inestimable ayuda a la hora de entender todo aquello que de otra forma y sin él sería completamente inentendible. 

Preliatore no es tan revelador como cabría esperar. Sigue buscando la Trascendencia por la Vía Divina... Será difícil para él conciliar su amor por los Dioses y su amor por la Libertad. Todo está sujeto por el Plan de los Dioses. Toda Realidad es producto de su capricho. ¿Qué puede por tanto él hacer ante la Omnipotencia y la Perfección? Por ahora Él es Yo. Y Preliatore puede llegar a comprender lo Imposible, pero Yo, Praetor Mentor, puedo hacer lo Imposible. Yo haré lo Imposible.