martes, 15 de febrero de 2022

Valles Inquietantes, Paredes y Autofobias

 Similitudes aterradoras y apología de lo distinto


Hace unos meses me encontré con un concepto interesante en psicología, robótica y animación. Ese concepto es el de Valle Inquietante, que es una hipótesis según la cual toda réplica antropomórfica o representación humana de algún tipo se aproximan mucho en aspecto y comportamiento a un humano real, éstas generan rechazo, inquietud o hasta cierto punto temor en el observador humano. 

Recibe el nombre de valle porque la idea original es definir el espacio que se genera en una gráfica en la que tenemos el parecido con los humanos en el eje x y la afinidad en el eje y. Pongamos que cuanto más abstracta sea la figura, menos parecido y afinidad tendrá con un humano y que cuanto más concreta y similar sea, más aumentarán ambas variables. Pues bien, según esta premisa, cuanto más parecido haya mayor afinidad habrá, salvo en el momento en que el parecido empieza a ser muy grande, pero no lo suficiente como para considerarse réplica relativamente exacta. 

Este es el ejemplo que wikipedia usa de la gráfica del valle inquietante. Los ejemplos son algo exagerados, pero ayuda a comprender la idea. Básicamente, la mente humana no tendrá problema en asimilar el parecido con un robot industrial o un replicante la mayoría de veces, pero cuando se trata de un cadáver o un muerto viviente (ejemplos naturalmente exagerados insisto) la reacción no será la misma. La cuestión que se pretende demostrar es que los androides y robots que se parecen mucho a los humanos, pero no lo suficiente, resultan inquietantes al observador y generan rechazo. (imagen vía Wikipedia)

El concepto no es excesivamente popular, pero ha sido explorado y explotado mucho más de lo que parece. La afinidad de las máquinas con los humanos y la dialéctica entre ambas partes han protagonizado un sinfín de obras. Por ponerles ejemplos archiconocidos tienen desde Metrópolis a Blade Runner pasando por Yo, Robot para llegar a épocas más recientes con títulos aclamados en medios más actuales como los videojuegos. Nier, Deus Ex o Detroit: Become Human son algunos ejemplos en los que se explora de distinta forma el parecido con los humanos haciendo uso de máquinas, androides, robots o humanos modificados. No creo que tenga que darles más ejemplos de ellos, al final del día seguro que ustedes tienen tantos ejemplos como yo o más. Es recurrente usar a humanos y a algo similar a ellos -pero distinto- como punto de conflicto, se ha visto miles de veces. Y donde digo robots o androides digo como cita el ejemplo anterior muertos vivientes o incluso alienígenas. 

Ese punto de conflicto del que les hablo puede ir desde el Derecho a lo Moral, desde lo Religioso hasta lo Filosófico y desde lo Emocional hasta lo Mental. En las obras en las que los humanos se miran a un espejo que les devuelve un reflejo ligeramente distinto al suyo es frecuente encontrar este tipo de temática. Por decirles casos típicos respecto a algunos temas: 

-En lo relativo al Derecho es habitual plantear en una obra ¿Merece X los mismos derechos que nosotros? Siendo X lo que sea conveniente. Un robot, un androide, un extraterrestre o incluso otros humanos. Entraré en eso último más adelante porque es igualmente importante hablar de las consideraciones de los humanos no solo con otros seres parecidos, sino también para con ellos mismos, habiendo en la Historia millones de casos de discriminaciones y rechazos que perduran incluso hasta nuestros días. A veces no es Humano contra X, de hecho lo más normal es ver Humano contra Humano. 

-En lo Moral encontramos casos en los que el argumento plantea algo similar a lo anterior, pero desde un punto de vista más emocional y por lo general menos crudo, aunque no por ello tiene por que dejar de ser crudo. Frecuentemente se trata de casos en los que el protagonista o los secundarios se encuentran en conflicto por como deben tratar para con X. Siendo X lo que ustedes ya saben. Por lo general los valores que entran en juego suelen ser el respeto y el amor de los humanos hacia X. 

-El caso de la religión es muy interesante pero es de los que menos se ha explotado. Os puedo poner de ejemplo el caso de Prel-IA, que los lectores más habituales recordarán de pasadas entregas. Cuando las máquinas desarrollan su propia religión ya sea a partir de las humanas o por genuina inspiración divina esa inquietud que define el valle pasa a ser llanamente escalofriante. Una representación interesante es la que se hace en Nier: Automata cuando se presenta a una serie de máquinas que han desarrollado su religión a partir de la humana, pero dicha religión les ha hecho enloquecer llegando al punto del suicidio. Desgraciadamente y a pesar de que los Dioses nunca lo han querido, la Historia nos muestra constantemente que no hace falta ser una máquina enloquecida para morir por Fe...

-Cuando se trata de lo filosófico la premisa es muy similar a la religión. Sucede así un desarrollo del pensamiento que sirve como pilar fundamental del conflicto y la trama. A veces puede tratarse de la evolución del pensamiento de X y a veces del punto de vista humano al respecto. En este caso, sin embargo, es algo que no es tan extraño como el uso de la religión (posiblemente porque no resulta tan polémico o controvertido) y lo hemos visto en centenares de obras desde hace ya mucho Tiempo. Por ejemplo, la evolución del pensamiento del semejante al humano como base de una obra es algo que ya era frecuente incluso en los años de El Planeta de los Simios, que dentro de no mucho cumplirá seis décadas y ya se construía a partir ahí. 

Visto todo esto no es necesario siquiera mencionar que lo emocional y lo mental son en sí otras variables que se incluyen en las anteriores además de presentarse por sí mismas. Pero todo esto invita bastante a la reflexión. De algún modo, parece como si el ser humano como especie y grupo necesitase en todo momento de una figura antagónica, indistintamente de la semejanza o la diferencia. En todo momento he usado la palabra conflicto y no ha sido de forma casual. Hace años escribí, antes de tener este blog, como el conflicto y los enfrentamientos de todo tipo eran algo propio y natural de las especies llegado cierto estadio evolutivo a través del Tiempo. Y a día de hoy sigo manteniéndolo y reafirmándolo. Los mortales siguen odiando, temiendo o repudiando aquello que les resulta extraño y desconocido; pero también hacen lo propio con todo aquello que es relativamente semejante o muy semejante a ellos. Incluso lo hacen con sus más idénticos iguales, por lo que tampoco estoy diciendo nada fuera de lo común con esto. Si acaso una Verdad incómoda. Ustedes seguro que también rechazan, temen o repudian a sus semejantes y al mismo Tiempo a todo aquello que está fuera de lo común, así que no creo que les pille por sorpresa. Ya en la Biblia veíamos que Caín mató a Abel...

Si cuando se pone a la humanidad ante el espejo su reacción es el temor, entonces la única conclusión es que el hombre teme su propio reflejo y se teme a sí mismo. La autofobia es, si consideramos esto, un rasgo definitorio de la especie [Nótese que cuando uso Autofobia no hago alusión a la condición psicológica que hace alusión al miedo a estar solo, lo que planteo aquí es un término literal, no el psicológico]. Como lo es también el miedo como tal, pues también existe un rechazo hacia lo extraño. Ambos temores son, posiblemente, consecuencia del carácter egoísta y despreciable típico de las personas, que en algunos casos es más evidente y en otros menos, a veces incluso es latente o no se manifiesta, pero es ineludible, no se puede escapar de él de alguna u otra forma. Miedo y Deseo no están tan lejos como ustedes creen. 

Solo un contraargumento puede reconducir esta valoración a otros derroteros. Verán, resulta que el Valle Inquietante es un concepto interesante, sí; pero también puede ser desmontado con un análisis diferente. Una de las cuestiones más importante para desmontar el concepto es el Cherry Picking o Evidencia Incompleta. Es bien sabido que la omisión de pruebas y la elección de ejemplos concretos para respaldar una posición mientras se ignora una gran cantidad de pruebas y ejemplos que contradicen dicha posición es una de las argucias más antiguas para respaldar una determinada proposición o postura. En el caso del Valle Inquietante existe cierto Cherry Picking, considerándose que los ejemplos y muestras que se usan para ejemplificar los puntos de la gráfica son parciales y se escogen para afectar la valoración y el juicio del observador. Mientras que si se escoge un muestreo de ejemplos aleatorios y variados el valle se transforma, atenuándose y presentando una estructura gráfica más curva pero menos pronunciada. 

Esta gráfica representa el Valle Inquietante de forma más empírica y científica. Si bien confirma que existe dicho valle, se puede apreciar que no tiene una estructura gráfica tan pronunciada como en el caso original. La investigación se realizó con expresiones faciales en imágenes estáticas con distintos tipos y grados de emoción, elemento por cierto fundamental cuando se trata de reacción en el observador, pues es habitual acoger las emociones positivas y mostrar rechazo hacia las negativas. (Wikipedia)

Otras críticas que se pueden hacer más allá del modelo y los ejemplos son que, sin ir más lejos, el parecido con los humanos o la similitud al hombre son conceptos e ideas bastante amplias. ¿Parecidos en qué? Qué genera más simpatía o rechazo, ¿El parecido mental o el físico? Tal vez usted considere que el parecido físico sea el elemento chocante, independientemente del pensamiento que tenga aquello que se parece a usted. O tal vez usted tema mucho más el parecido en lo mental y no tenga mucha consideración al físico. Incluso ahí debe incidirse en que si bien el concepto físico y mental es fácilmente comprensible, la semejanza no se limita solo a lo superficial. 

Me explico. Es posible que una máquina o una especie alien tengan exactamente las mismas características mentales que un humano. Pero aun teniendo las mismas características, el uso que se hace de ellas puede ser lateral o frontalmente opuesto al que hace usted. Así, si una máquina tiene, pongamos, el mismo nivel de inteligencia que tú pero sin embargo tiene unas opiniones, discursos o pensamientos contrarios a los tuyos, da exactamente lo mismo que sea muy parecida a ti, por lo general tendrás una tendencia al rechazo. Por el contrario, si tú y una máquina tenéis la misma forma de ver las cosas y pongamos que un nivel intelectual idéntico -usando el cuestionable CI por ejemplo- entonces es muy probable que el rechazo que sientes hacia la máquina se disipe y encuentres que tienes más en común que en diferencia con ella. 

Con lo físico sucede algo similar. Hay gente guapa y gente fea. Y también puede haber aliens y robots igualmente vistosos o incómodos de ver. Como es lógico, las características son las mismas en cada caso, pero la distribución y uso de las mismas no. Además se entra en un terreno subjetivo como es el de la belleza. Es por esto que, si a usted por ejemplo le gusta una persona con un determinado color y longitud de pelo, tipo de cuerpo y aspecto físico entonces es muy probable que si el robot o alien se ajusta a esas características sientas incluso atracción por él. Pero si por el contrario el aspecto del robot o alien resulta que no se corresponde con tus gusto, es más probable que te genere rechazo. No es necesario siquiera que sea feo o fea. Puede ser incluso hermoso pero, como esos son términos insisto subjetivos, da exactamente lo mismo. No considero que existan cosas objetivamente bellas o feas, pero sí considero que existen cosas Estadísticamente atractivas o desagradables por pura Generalización. Simplemente tienen ustedes que tener en cuenta que habrá cosas que una mayoría de gente considere hermosas o feas, pero siempre es posible que haya alguien que encuentre belleza donde parece que no la hay. 

Lo que tienen en común ambos casos, el físico y el mental, es que en todo momento se está hablando en términos subjetivos. Y hay una segunda cosa, algo más desagradable y que confirma que quizá -y sin el quizá- el problema lo tengáis vosotros. Y es que realmente yo podría sustituir alien o máquina por otro ser humano y el contenido de mi discurso no cambiaría en lo más mínimo. El rechazo o la atracción serían los mismos en cada caso. No tendría por qué ser así si existiesen aún valores como el Respeto, pero como no es el caso la mayor parte del Tiempo no hay nada que se pueda hacer para remediarlo. Ustedes siempre pensarán en aceptar lo que os convenga y se ajuste más a vuestras preferencias físicas y mentales. Buscarán a quien tenga el físico que les gusta y las ideas que más se ajusten a las propias. Yo lo respeto, pero estoy seguro de que ustedes no respetan tanto al contrario. El problema lo tenéis vosotros, no lo que es distinto o inclusive semejante a vosotros. 

Por fortuna para mí, que maldita buena suerte la mía, Preliatore solo se mueve en términos objetivos sin incurrir en ningún tipo de sesgo cognitivo producido por las limitaciones mentales de los hombres. Y como Preliatore se mueve en términos objetivos, yo controlo la narrativa de la realidad sin permitir que me afecte a mi [Oh, debo estar en el típico párrafo de mis entradas en el que se habla de lo genial que soy yo], razón por la cual puedo dar una descripción cruda y afilada de todo mapa conceptual que me plantee. Y este no iba a ser menos. 

Hablemos de Cognición -exclusivamente humana por ahora- un momento. Quiero detenerme aquí porque este el punto que hila y entronca todas las ideas que he dispuesto y dispondré en esta entrada. Si entendemos por cognición la capacidad de conocer y entender a partir de la percepción ya sea mediante la experiencia, los sentidos o el pensamiento entonces damos con la clave más importante de todas. Sí, en efecto veo en el término percepción el elemento fundamental. Y es que la percepción como forma de adquirir conocimiento está en todo momento condicionada. 

Por el bien de la teoría consideremos que Sentidos, Experiencia y Pensamiento tienen en todo momento el mismo valor como medios y herramientas. Si les sirve de pista, yo no lo considero así, pero mis consideraciones están aquí fuera de lugar sean correctas o no (¡Seguro que lo son porque son objetivas! pero quiero seguir una pauta definida por ahora) por lo que proseguiré sin hablar de ellas por el momento. En primer lugar tenemos los Sentidos, los cuales están limitados por su propia capacidad finita. No puedes verlo todo, porque tus ojos y tu cerebro interpretan solo una visión del mundo que no incluye ciertos colores, elementos microscópicos, extremadamente lejanos, veloces, remotos, abstractos... No puedes oírlo todo, de hecho puedes oír pocas cosas y no puedes percibir ciertos sonidos, así como tampoco puedes interpretar muchos de forma simultánea, pues cuando vas por la calle tus oídos reciben numerosos estímulos, voces y sonidos que el oído y el cerebro son incapaces de procesar. No puedes probarlo todo, y tampoco puedes olerlo todo porque hay olores y sabores que nunca podrán experimentarse. Y por supuesto no puedes tocarlo todo, sin ir más lejos todo aquello que no esté al alcance de la mano o se encuentre en estados de la materia a los que el tacto no puede acceder siempre permanecerá incognoscible por este sentido. Y por supuesto, hay una limitación superior para todos ellos, y es que el Tiempo del que dispone un ser vivo para hacer uso de sus sentidos es tan limitado como lo sea su propia vida, motivo por el cual es absolutamente imposible alcanzar el conocimiento exclusivamente por los sentidos. Por suerte la Cognición incluye otras dos variantes. 

La Experiencia siempre despierta en mi sentimientos encontrados. Me parece una forma válida de adquisición de conocimiento, pero no ideal o perfecta. Aquí incluyo a los números y la estadística también. Permítanme que elabore lo dicho. La Experiencia es, sin lugar a dudas, algo muy a tener en cuenta porque todo Pasado ha de considerarse para interpretar Presentes y posibles Futuros. La Historia y el Futuro son dos puntos confluyentes de la Diacronía que mi Mentor jura proteger. Así pues, las experiencias pasadas y vividas se almacenan en la memoria e influyen en la mente y sus procesos. Si por ejemplo usted ha tenido malas experiencias siguiendo un determinado sendero, es muy probable que no quiera volver a recorrerlo al menos durante una temporada. Y así con todo. Si has tenido malas experiencias con barcos o aviones es posible que seas reticente a volver a subirte a uno. E incluso con más profundidad, si has tenido problemas sentimentales con una persona o con un perfil de persona es muy probable que no quieras volver a tener relaciones con esa persona u otra de perfil similar. Un ejemplo muy claro de esto es que las personas desconfiadas lo son porque probablemente la experiencia las haya moldeado así. De igual manera las experiencias buenas implicarán que quien las ha tenido quiera repetirlas o volver a experimentarlas de una u otra forma. Un ejemplo muy simple y tonto es que en videojuegos en los que hay exploración es frecuente que haya alguna recompensa tras una cascada, y que al haberla encontrado de forma frecuente en ese tipo de lugar, de forma casi impulsiva, uno investigue siempre tras las cascadas e incluso se encuentre descontento si no hay nada tras ellas. Pero el simple hecho de que a veces no haya nada nos demuestra que la Experiencia no es infalible y nunca lo será. 

Me detendré un poco más aquí porque la Experiencia, o mejor dicho Memoria, es tremendamente importante en el mundo cognitivo. En psicología, por ejemplo, vemos como los traumas son un factor clave en el desarrollo de la mente de las personas, sobre todo en sus fases más tempranas del desarrollo. Tanto es así, que en términos psicológicos son los traumas los que condicionan factores como la personalidad y el entendimiento o esquema de valores en cada mente. Los rasgos de la personalidad y las pautas de comportamiento, a menudo clasificables en un sinfín de teorías y modelos, vienen dados por la experiencia y la memoria desde fases tan tempranas del desarrollo como lo es la embrionaria y la posterior infancia. Pero esto no necesariamente es correcto o infalible. Más allá de lo científico que existe tras ello, estamos hablando en todo momento de experiencias y generalizaciones. Unas generalizaciones que no son muy distintas de las que se hacían con el Valle Inquietante a fin de cuentas. Y unas generalizaciones que si bien -igual que pasaba con el valle- no desmienten el peso de los traumas en los patrones de conducta y personalidad si que es posible que "deformen" la realidad que hay detrás de todo. Es fácil poner un ejemplo y eso haré. Verán, pónganse ustedes, en un caso muy extremo, que alguien mata a vuestros seres queridos en vuestras narices siendo niños. La experiencia sin duda es extremadamente traumática, pero las posibilidades que existen como respuesta son muy variadas. Si has sido víctima de esto, es muy probable que hayas considerado varias cosas. La primera es la venganza, que suele servir para satisfacer y complacer, pero también para sanar el trauma, aunque sanar es una palabra muy grande, diría más bien que lo que hace es poner parches. La segunda es el suicidio, porque te han quitado todo cuanto tenías y ahora debes seguir solo, por lo que es posible que pienses que no te renta seguir entre los vivos y reunirte con los difuntos. La tercera es seguir tu vida, no como si nada porque es imposible, pero si tratar de superar la experiencia. Hay muchas más opciones, seguro, pero yo he considerado las que creo más probables. En todas ellas, la herida que deja el trauma es probablemente perpetua y el impacto que tiene en el desarrollo de la mente y el pensamiento es enorme, bueno, excepto en la segunda porque vas a palmar. Pero la forma de proceder no es la misma. Por supuesto esto es un ejemplo caricaturesco y exagerado, los traumas no tienen por qué ser experiencias traumáticas intensas o sucesos grotescos y desagradables hasta ese punto. No sois Batman, Spiderman o Kurapika. De hecho es muy probable que no seáis siquiera conscientes de vuestros traumas o no los recordéis. Si no los recordáis no es porque no sean importantes, sino porque fue en fases tempranas del desarrollo y no fue algo demoledor. O tal vez sí y la Memoria, siendo selectiva, haya decidido suprimir o esconder esos recuerdos. 

A donde yo quiero llegar es a que no existen experiencias que sean universales, y tampoco existen respuestas universales a estas experiencias. Otro ejemplo, esta vez más leve, es que si dos personas suben a la misma atracción en un parque de atracciones y una de ellas tiene una muy buena experiencia y se divierte mientras que la otra pasa un mal rato o se siente angustiada, lo más lógico es que la primera quiera repetirla, mientras que a la segunda ni se le pase por la cabeza. La segunda puede incluso, si es un niño aún, desarrollar vértigo a partir de aquí, siendo esta la experiencia traumática que propicia ese temor. Y es una simple atracción, no es nada del otro mundo. Puede hasta que el niño olvide al crecer este episodio, pero su temor a las alturas persista y no recuerde que todo empezó con esa simple experiencia. La conclusión es que a partir de la misma experiencia encontramos dos reacciones opuestas y dos consecuencias completamente distintas. He ahí pues la prueba de que no existen experiencias universales. Y no me ha hecho falta recurrir a ejemplos con trastornos mentales que hacen que la gente disfrute con el riesgo y otras experiencias así, que los hay... Pero son trastornos, no contaría y desvirtuaría mi objetividad. Aunque son trastornos solo para ustedes los humanos neurotípicos. Es igual, no les quiero marear más. 

Yendo más allá, incluso en dos personas con rasgos de personalidad muy similares y patrones de conducta muy parecidos puede haber un océano de diferencia una vez que conoces sus mundos internos. Se puede ser parecido a alguien, pero nunca igual. Conozco gente con un perfil similar al mío, poca, pero la hay. Sin embargo, por mucho que tengamos rasgos y patrones en común, nuestras formas de pensar, ideas y pensamientos no tienen por qué ser idénticos. Y la forma en la que nos tomamos nuestras experiencias y vivencias tampoco. Como tampoco lo son las formas de actuar ante los problemas que provengan de estas experiencias. Soy consciente de que desde la ciencia y la psicología surgen continuamente teorías y respuestas que tratan de ampliar lo ya existente en lo que a la Memoria y la Experiencia se refiere, sobre todo a los efectos de las mismas en el desarrollo posterior o en las pautas que suceden a dichos sucesos; pero sea como fuere todavía tienen mucho trabajo por delante para evitar las generalizaciones y las deformaciones de las realidad objetivas de cada sujeto. Ese es el trabajo que suelen realizar los profesionales, pero también es la razón por la que dichos profesionales son, muy a menudo, incompetentes sin capacidad resolutiva en cuanto hay algo que se sale del libro. Con los profesionales de la salud mental y con todo quiero decir. Porque lo mismo sucede en todo oficio que siga unas líneas generales o de manual. Entregarse a la experiencia implica, al final, la susceptibilidad a los errores con más frecuencia de la que parece, pues la Experiencia y la Memoria nunca son iguales y nunca se interpretan de la misma forma. 

Antes de proseguir voy a abordar brevemente la cuestión de la estadística y los números para decirles que como con el resto de manifestaciones de la Memoria y la Experiencia aquí también existen posibilidades de error o malas interpretaciones. Por supuesto la Estadística es vital como elemento que describe sucesos y tendencias, así como la forma óptima de análisis de datos. Pero los números y la probabilidad se limitan a trabajar dentro de sus posibilidades, ofreciendo a veces predicciones que no necesariamente han de ser ciertas. Encuestas, estudios, muestreos... no son tampoco infalibles. Un ejemplo muy simple en probabilidad y estadística es que, por ejemplo, si juegas a la ruleta y observas mil tiradas, verás como hay ciertos números que salen con mayor frecuencia, y que de todas las opciones hay una que parece ser la más recurrente. Pero el hecho de que una opción sea la que más ha salido en esas mil tiradas no implica que sea la próxima que va a salir en ningún momento, y de hecho no tiene ninguna implicación fuera de su marco temporal. Ampliaré esto para que resulte más comprensible. Si usted ha observado mil tiradas y ha observado que, por ejemplo, el número 24 ha sido el que más veces ha salido, la única Verdad que nos está revelando la Estadística y la Memoria es que de esas mil tiradas, el 24 ha sido el que más ha salido. Pero solo de esas mil tiradas. No antes y no después. No existe nada relevante en un pasado anterior o un futuro posterior al que cubre esa estadística. Los números no nos están diciendo que el 24 vaya a salir con esa misma frecuencia después de la cantidad de tiradas analizada, y tampoco nos dicen que lo haya hecho antes. 

Otro ejemplo que les puedo poner, más práctico y científico, es haciendo alusión al clima. Escojan ustedes un climograma de una ciudad del mundo aleatoria y analicen las tendencias de temperatura y precipitaciones históricamente. Ustedes pueden sacar varias conclusiones de relevancia. Por ejemplo pongamos que ustedes analizan una ciudad que tiene inviernos suaves, veranos cálidos y una mayor cantidad de precipitaciones en las estaciones equinocciales. Todo invita a pensar que seguirá siendo así siempre, y que siempre ha sido antes de que se registrase. Y estadísticamente esto es cierto. Pero realmente no es una certeza absoluta e incontestable. Antes de los registros ha habido, por ejemplo de nuevo, sequías o variaciones climáticas que han podido alterar las tendencias que nos ofrecen las estadísticas. Por ello siempre es posible que, aun habiendo una tendencia continua desde hace 10 años, el año siguiente no se corresponda con los anteriores porque se produzca una sequía que haga que el volumen de precipitaciones sea escaso o nulo. O incluso que se desplace hacia otros meses del año. Podría seguir poniendo ejemplos de todo tipo. Sin ir más lejos deportivos. Pónganse ustedes que el futbolista X lleva promediando durante 10 años de su carrera una media goleadora de 0,70 goles por partido o superior. Todo invita a pensar que la temporada siguiente va a seguir siendo así, sin embargo, esa temporada tiene un mal comienzo de 5 partidos y un solo gol y posteriormente se lesiona de gravedad y se pierde lo que resta de temporada. El resultado final es que la temporada terminaría con una media de 0,20, rompiendo por completo la progresión y el registro estadístico previo. Pues así con todo. La estadística es una de mis herramientas más útiles y siempre estoy haciendo uso de ella, pero siempre debe usarse atendiendo a todo tipo de variables y posibilidades que pueden alterar su curso. Los números no mienten, pero no pueden controlar las circunstancias azarosas futuras o pasadas. Del mismo modo, deben tener en cuenta sus limitaciones temporales, pues la escala con la que se trabaja siempre es clave. Sin ir muy lejos de los ejemplos anteriores y volviendo al clima no tenemos ahora las mismas condiciones climáticas que hace un millón de años o diez, o cien. Ni siquiera tenemos las mismas que hace mil años. La Experiencia, la Memoria, la Estadística... todas las formas de la Empiria deben tenerse en cuenta, pero depositar toda tu Fe en ellas es un acto de locura y cuanto menos arriesgado si se buscan conclusiones y resultado veraces. Solo yo controlo el Pasado, el Presente y el Futuro. Los números están limitados por naturaleza por sus observadores, no sirven para todo, pero sí para la mayoría de cosas aun así. No obstante, éstos no pueden responder ante otras variables y, sobre todo, ante el Azar. 

La última herramienta de adquisición de conocimiento de la Cognición es el Pensamiento. Hace rato dije que todas las variantes dentro de la cognición debían considerarse iguales, pero añadí que, desde mi punto de vista, esto no era así. Y es ahora cuando voy a explicar con detalle el por qué. Hasta ahora he demostrado que tanto los Sentidos como la Memoria no son fuentes de información y procesamiento de datos perfectas, sino que más bien están muy lejos de serlo. Lo que une a ambas es que en todo caso son formas de la cognición que están influidas por los estímulos externos y el mundo exterior, haciendo que de facto su forma de actuar esté completamente ligada a lo externo. El Pensamiento por el contrario surge del interior, de uno mismo. En una futura entrada les hablaré del origen del pensamiento, pero por ahora quédense con que a diferencia de la Experiencia y los Sentido; el Pensamiento no necesita del exterior para ser usado. Y que además de esto, el Pensamiento es la única parte de la cognición que no necesariamente está condicionada. Puede estarlo por una serie de valores, normas o códigos internos, pero no tiene por qué si aquel que piensa no se autoimpone este tipo de barreras o trata de darle perspectiva a la voz de su mente sin necesariamente considerar que está rompiendo con aquello que considera óptimo y acertado. Yo, por ejemplo, puedo considerar que robar está mal por algún motivo. Pero eso no va a impedir que yo pueda pensar como un ladrón o entender la posición de uno y el por qué de sus acciones. Y eso por supuesto no quiere decir que yo sea o vaya a ser uno. Simplemente estoy adaptando mi pensamiento para lograr un entendimiento más pleno, preciso y puro que no sería posible si mi pensamiento se viese influido por mi código de valores. Y así con muchas cosas más. ¿Cómo podría entender o comprender las culturas y formas de pensar de otras partes del mundo de forma adecuada si no es así? En este sentido toca hablar de prejuicios e ideas preconcebidas que, una vez más, son creadas por información del exterior. Si a usted, por ponerle una situación hipotética, le da por ir a cualquier país desde Turquía hacia el este verá que cada vez está más extendida la práctica de quitarse los zapatos en la entrada de cualquier domicilio. A usted, si ha estado acostumbrado a tener los zapatos en casa, le resultará extraño y algo fuera de lo normal, pero allí es algo de lo más común. Tradiciones y costumbres de este tipo suelen tener mucho influjo en la mentalidad y el pensamiento de una persona, lo cual es algo que podríamos relacionar también con la Memoria y la experiencia, pero que a fin de cuentas uno decide si aceptar como universales o dogmáticas en su pensamiento o no. 

Preliatore considera pues que existe un orden, de menor a mayor, en lo que a facultades cognitivas se refiere. El más bajo de los niveles de Cognición sería pues el sensorial. Los sentidos como he expuesto están extremadamente limitados y pueden inducir a falsas conclusiones, confusión y resultados imprecisos o incompletos. El nivel cognitivo intermedio sería el de la Empiria. Conformado por la Experiencia y la Memoria, e incluyendo en sí a la Estadística y los números, es una forma de adquisición de conocimiento y análisis del mismo mucho más precisa que la sensorial, pero imperfecta por sus limitaciones físicas y temporales, además de la ausencia de un carácter plenamente objetivo. Usted puede decir que una mayoría de X es de una Y manera. Pero nunca podrá decir que todo X es de una Y manera. Los números confirmarán tendencias, pero nunca realidades completas. Para eso existe el más alto nivel cognitivo: el Pensamiento. Como ser racional ascendido no puedo hacer más que otorgarle la cúspide de esta pirámide y el trono de este palacio al Pensamiento, al Raciocinio y al Entendimiento en sí mismo. Pero tan avanzado es mi Pensamiento que incluso les revelaré una paradójica situación que nace de esta escala. Empezaré por decirles que el Pensamiento, el vástago de la inspiración del ánima, puede y debe hacer uso de toda forma de cognición para poder así conformar la Cognición plena en su forma ideal. Aquí les he hablado de tan solo dos más, que son Memoria y Sentidos. Pero hay otras tantas tales como los Sentimientos, la Lógica, la Imaginación o el Juicio sin entrar en más detalles. 

El Pensamiento es un mecanismo tan complejo que ni siquiera tiene una definición establecida. Y por supuesto es uno que no voy a ser yo quien venga a definir, pues es algo que solo mis Superiores pueden hacer si así lo desean. Lo que sí puedo decirles es que como última pieza y al mismo Tiempo núcleo de la Cognición humana, el Pensamiento es lo único. Y subrayo aquí, lo único que puede evitar situaciones como la del Valle Inquietante. Lo veremos mejor con un ejemplo. Usted escucha una canción que le parece fabulosa y decide compartirla con su mejor amigo para que la escuche también. Lo más normal es que tiendas a esperar que a tu amigo la canción también le encante o, como mínimo, le guste. Pero se lleva una sorpresa cuando en un alarde de honestidad su amigo le dice que no le gusta. Aquí lo que ha sucedido es que los Sentidos y la Mente no han respondido de la misma manera a la información que han recibido a pesar de ser exactamente la misma. Pero tú eres una persona con cabeza y entiendes que no existe un gusto único o universal y piensas que cada cual tiene sus preferencias. Al cabo de unos días un conocido artista saca un nuevo éxito. Y digo éxito porque tanto la crítica como el público aclaman la nueva canción. Esta canción obtiene en cuestión de horas millones de visualizaciones en YouTube y se posiciona en lo más alto en todas las listas. Incluso a tu amigo le encanta. Pero a ti, por lo que sea, no te gusta. Tal vez los instrumentos, la voz o el ritmo no eran lo que esperabas. Y es raro, porque eres fan de este artista y a todo el mundo le gusta. Debería gustarte a ti también. Debería, pero no. Ni la apabullante diferencia entre la aprobación y desaprobación en ratings, ni el hecho de que es de un artista que te encanta logran salvar este nuevo tema para ti. Pero tú eres una persona con cabeza y entiendes que no todas las canciones de un artista tienen por qué gustarte, ni que por el simple hecho de gustarle a muchos debe gustarte a ti también porque piensas que no existe un gusto universal y que todos tenemos preferencias dispares. Los Sentidos y la Experiencia/Memoria son en ambos casos dispares entre el sujeto y su entorno, pero haciendo uso de la razón puede concluirse que todas las posibles respuestas a un mismo estímulo son igual de entendibles. Desde la más absoluta aversión hasta el más profundo amor por las canciones de turno.

Si te quedases solo con lo que te dicen tus Sentidos y tu Experiencia tendrías una visión muy deformada de todo. Y es precisamente esto lo que hace que existan cuestiones como el Valle Inquietante. Sin embargo, al hacer uso del pensamiento y usar las capacidades cognitivas de forma más completa, este tipo de situaciones pueden salvarse sin mayores problemas. Con esto no les quiero decir que tienen que ignorar a sus sentidos o sus experiencias pasadas. En absoluto. Lo que sí es necesario es tener en cuenta ambas cosas pero combinarlas siempre con el uso de razón y el pensamiento. En situaciones extremas o cuando lo pierdas todo, lo único que te quedará es tu mente. Úsala. Exprime su potencial cuando todo esté perdido. Ya sea en una travesía por el desierto o cuando tu misma vida corra peligro. Deberás reaccionar y pensar rápido. Tendrás que saber como responder. Y para ello tendrás que hacer uso de todo lo que tu mente puede ofrecer. Desde las experiencias pasadas hasta las respuestas inmediatas de los sentidos a los peligros externos. Todo es importante. Insisto de nuevo, cuando lo pierdes todo solo te queda tu Mente. 

Como es natural, Preliatore no deja nada al azar, y he considerado también dos posibilidades que quizá algún lector se haya planteado. La primera es ¿No es acaso el Pensamiento algo único en cada caso también al igual que la percepción sensorial y las experiencias? y la segunda es ¿Qué sucede cuando dos o más personas piensan exactamente lo mismo? Bueno, lo cierto es que es curioso pero estas dos preguntas se responden entre sí la una a la otra. El Pensamiento es en efecto algo único y exclusivo en cada caso, por lo que es imposible que existan pensamientos idénticos en todo momento. Sí es posible, sin embargo, que exista un pensamiento o idea puntual que tenga una réplica exacta en otra persona. A menudo sin que siquiera tenga que existir contacto o relación entre ambas. Es probable que en otra parte del Universo alguien o algo tenga las mismas ideas que estoy exponiendo yo ahora mismo. Incluso, rizando el rizo, podría haber llegado a esta misma conclusión y estar reflexionando sobre ella en estos momentos. Esto implica que ese algo ha pensado exactamente lo mismo que yo en lo que a este tema se refiere, y es precisamente esta segunda mitad de la afirmación que he realizado la que verdaderamente importa. Sí, ha pensado lo mismo que yo, pero solo en lo que a este tema se refiere, no en otros. No es raro que esto suceda. A fin de cuentas en exposiciones, debates, conferencias y demás lo que se busca es convencer y cautivar, o lo que es lo mismo, modificar lo que piensa la gente para que sea similar o idéntico a lo que piensas tú o directamente convencerles de tus ideas para que las tomen como propias. Así han nacido todos los movimientos políticos y sociales, a partir de mentes brillantes que necesitaban ganarse unos apoyos concretos para progresar con sus motivos y planes ideológicos. Pero esto solo sucede con cuestiones específicas y no de forma generalizada. Yo, por ejemplo, puedo tener la misma ideología que otra persona y, sin problema y sin ir más lejos, discutir con esa misma persona sobre el significado de una obra de arte, siendo así que es imposible pensar lo mismo que otra persona en absolutamente todo y en todo momento. El mero hecho de haber tenido que ser convencida de algo implica que el proceso mental por el que se ha llegado a la conclusión coincidente prueba que aun teniendo el mismo resultado, los pensamientos para llegar a él han sido distintos. Así que, en efecto el Pensamiento es al igual que la experiencia y los sentidos algo único en cada caso, pero siempre puede haber elementos coincidentes. Yo puedo estar pensando ahora mismo exactamente las mismas ideas que alguien de otro confín del universo, pero naturalmente yo no voy a entender todo de la misma manera que ese alguien por el simple hecho de que todo el entorno es distinto. Y por supuesto, en respuesta a la segunda cuestión, que haya elementos comunes no quiere decir que todo sea común. Existe un interesante empuje por parte de los medios, las élites y el propio sistema precisamente hacia el Pensamiento Único (único no en el sentido particular sino general). Una especie de mente colmena en el que todo el mundo piensa igual siempre será más manejable que una en la que todo el mundo podría ser un disidente. No obstante el Pensamiento Único sería una abominable creación forzada que terminaría, más bien, en un no-pensamiento. Y pensando -precisamente- sobre esto me surge una cuestión que merece un vistazo. Permítanme. 

¿Es el Pensamiento Único un único pensamiento o es un paraguas bajo el que se resguardan muchas variables de una misma base? Es importante señalar que cuando yo uso aquí el concepto de Pensamiento Único no hablo de su definición sociopolítica, sino de una más literal, por lo que la segunda opción que dispone mi pregunta pasa a ser bastante posible. La premisa principal del Pensamiento Único es que no existe otra alternativa como diría en su día Margaret Thatcher. Naturalmente esa premisa no se ajusta a la realidad, pues existen incontables alternativas. Sin embargo, aun sin ajustarse a la realidad, la premisa pasa a ser cierta cuando quien la acepta está dispuesto a seguirla. Así pues, si yo sigo una determinada ideología de manera ferviente o constante, descartaré todas las alternativas por puro convencimiento y estaré convencido de que la que he aceptado no solo es la correcta, sino que es la única. Esto convertiría a la premisa del Pensamiento Único en una media Verdad, porque solo sería cierto para quien comprase el discurso. No obstante, existe un motivo por el que considero que el Pensamiento Único es un paraguas que abarca muchas variables. O, sí se prefiere, una figura geométrica de indeterminadas caras. Ya se imaginarán por qué, pero lo explicaré igualmente. Verán, cuando alguien acepta una ideología externa como única suprime toda alternativa, ¿pero qué pasa cuando sucede lo mismo si aceptas una alternativa? No existe una posibilidad real de consideraciones amplias, todo marco ideológico tiende por defecto y por definición a la unicidad. No importa que tipo de corriente ideológica asimiles, en el momento en que la asimilas como única estás contribuyendo al Pensamiento Único, pensamiento que se alimenta tanto de tu asimilación como de la de tu contrario, pues él también ha aceptado como Verdad única la ideología opuesta a la tuya. Y quien dice ideología dice corriente filosófica, forma de vida, código moral... 

Entenderán mejor lo que les digo, como siempre, con ejemplos. Supongamos que usted tiene una ideología liberal y un conocido suyo una socialista. En cuanto se produzca un debate, lo más normal es que cada uno mantenga una posición fija e inamovible y quiera convencer al contrario de que su ideología es la correcta y que, por supuesto, ninguna de las dos partes esté dispuesta a aceptar a la otra. Esto se ve como algo normal, y se ve de esta manera porque todo aquello que esté definido por el exterior en cuanto a pensamiento siempre tenderá a ser único como opción. Sin embargo, pruebe usted a formar su propio marco teórico e ideológico y luego compártalo con el mundo. Seguramente se encontrará bien con el rechazo del público o bien con la extrañeza del mismo. Verás ceños fruncidos, muchas dudas y por lo general una descalificación casi instantánea por ser algo que está fuera de lo común. Lo mismo sucederá con formas de pensar, códigos morales y modos de vida. Todo aquello que se aleje de lo establecido caerá en la descalificación. Seguramente a ustedes mismos les haya pasado alguna vez. Esto respalda la idea de que existe un Pensamiento Único que se presenta con distintas caras, pero siempre con una línea de actuación similar. 

Común, por cierto, es otra de las ideas fundamentales que deben ustedes considerar aquí. Todo está interrelacionado, y este artículo va sobre Valles Inquietantes y Cuartas Paredes (a las que ni siquiera he llegado porque me enrollo más que una persiana) y no sobre cognición humana. ¿No les parece que el Valle Inquietante se produce cuando los elementos observados se alejan de lo común? Y es que precisamente la reacción común de rechazo que se da en los observadores ante determinados elementos que aparecen en el Valle se debe a que estos son escalofriantes, terroríficos o perturbadores. Pero lo son porque existe una imagen cultural, social y en última instancia primigenia y natural asociada a estos conceptos que despiertan emociones como el miedo, el terror o la angustia y que por supuesto se graba a fuego en la mente de forma colectiva. Incluso a la hora de temer, todos temen lo mismo. ¿No les parece curioso? Esto, además, no es una cuestión de un individuo o grupo de forma generacional. Un susto se produce cuando algo te sorprende, pero una sorpresa puede ser considerada como buena, si existen sorpresas consideradas como malas es porque hay algo que las hace así. No es lo mismo entrar a una habitación y que te hayan preparado una fiesta de cumpleaños que estar en un hospital psiquiátrico abandonado y ver tras de ti una sombra con una afilada daga en lo que parece su mano mientras miras tu reflejo en un espejo (me gusta mucho poner ejemplos extremos, sí). Es obvio que en el primer caso de forma instantánea tu mente asocia el primer caso con amigos, familia y regalos. Mientras que en el segundo, tu mente asociará inmediatamente la situación con peligro, horror y muerte. No puedes hacer nada para evitarlo. Lo primero se hace por la costumbre, pero lo segundo es más antiguo que el hombre en sí mismo. En cualquier caso, parece que existe una correlación entre peligro, horror y muerte (entre otras cosas) con lo distinto, con aquello a lo que no se está acostumbrado, con lo extraño, con todo aquello con lo que no estás familiarizado. Al igual que con la cuestión del pensamiento único, lo que se produce aquí tiene que ver con un temor y un rechazo a lo distinto. Pero lo distinto no necesariamente tiene por qué ser siempre malo. Y el Pensamiento, el puntal de la cognición, es el que debe encargarse de entender esto.

Si todo Pensamiento es único en sentido particular porque no existen ni dos seres ni dos mentes idénticas, solo existe una conclusión Universal y es que todo Pensamiento es exclusivo y distinto de los demás. Esto es, y permitan el oxímoron porque es uno con sentido, un Relativismo Universal, más que el de la propia Relatividad incluso. No quiero entrar en bucles ni agujeros de conejo. Pero si Todo es Relativo entonces la misma afirmación lo es y puede, por tanto, anularse o cuestionarse a sí misma. Está en su esencia el reconocerse como cuestionable, porque si es relativo que todo sea relativo, entonces no se descarta que algo no lo sea. Existe algo de brillantez en esto. Si cada uno de vuestros pensamientos es único, entonces se diferencia de los demás, es distinto. Entonces la máxima resultante es que de forma universal todos piensan de una manera. Y eso explica que en el Pensamiento Único se rechace lo que es distinto y se trate de condicionar siempre el pensamiento propio y único. Es el Pensamiento Único (externo y colectivo) contra el Pensamiento Único (interno e individual). Probablemente sea una lucha interminable, conflictiva desde el planteamiento y que termine siempre con una unión de ambas partes. Es inevitable recibir influjo del exterior en forma de ideas y estímulos, pero también es inevitable que cada mente lo entienda a su manera y decida aceptarlo o rechazarlo. E igual que se rechaza a lo que es distinto también se rechaza lo que es extremadamente similar como ya se expuso. En el Valle Inquietante convergen o pueden converger tanto lo distinto como lo excesivamente afín. Ambas cosas pueden resultar, en función de los factores que las acompañen, terroríficas o perturbadoras. 

Lo que hace que la conclusión que les estoy ofreciendo sea un relativo universal mayor que el de la relatividad por sí misma es que, al estar hablando de pensamiento, estoy hablando de lo que produce todo relativismo. Incluso la Relatividad tuvo que ser pensada e interpretada, por lo que si la mente es universalmente relativa en cuanto a su carácter único y es la mente la que ha creado el relativismo, entonces el generador debe ser más que el generado. He prometido no entrar en agujeros de conejos y bucles así que no me extenderé más en esto. Además, las afirmaciones pueden resultar contradictorias o carentes de sentido; y entiendo que lo hagan, porque desde un punto de vista lógico terminan perdiendo el sentido. No obstante es mi deber recordarles que hay muchas, innumerables cosas, que la lógica no puede resolver ni entender. A menudo el Orden en el Caos se impone desde lo irracional, y es en lo irracional donde se encuentra la Verdad que la lógica no puede encontrar. 

Terminaré de hablarles de cognición y pensamiento haciendo alusión al sentido común. Sentido que ni existe ni puede existir. El sentido común nace de la falsa premisa que establece que lo que es correcto para la mayoría ha de serlo para todos y que por tanto es el sentido que todos debemos asimilar. Todos es, me temo, una palabra demasiado grande. Tanto que es inabarcable y choca frontalmente con lo estipulado hace un momento. Si todo pensamiento es único no puede existir un sentido común. Incluso habiendo algo generalmente aceptado siempre existirá alguien que no lo asimilará como válido. Y cuando se dice aquello de que lo mejor para la mayoría es lo mejor para todos se está aceptando, en realidad, que no existe un sentido común aceptable o válido. El sentido común no es natural ni cognitivo, es puramente social y está por tanto definido por las reglas que rigen al grupo en el que se encuadra el sujeto pensante. De esta forma, si un humano sigue el sentido común se encontrará con lo que es mejor para ellos como especie o grupo, pero no necesariamente para todos los miembros de la misma o para otras especies. Es curioso como incluso en lo que se entiende que es beneficioso para la mayoría, se acepta que no se puede contentar o beneficiar a todos y a todo. 

En vista de esto nace otra falla con el Valle Inquietante. Al no haber algo que sea comúnmente considerado como inquietante, y al ser cada pensamiento único, no hay nada que pueda establecerse como verdadero en esta materia, sino más bien generalmente inquietante. Y generalmente será algo extraño y distinto. Y a lo distinto voy pues a defender. 

Lo distinto puede ser aterrador, pero también puede no serlo. Yo soy distinto a ti, pero dudo que lo que estoy diciendo te resulte aterrador. Te puede resultar muchas cosas, pero no creo que aterrador sea una de ellas. Digo no creo porque, como he estado diciendo a lo largo de tantos párrafos, siempre hay posibilidad de que algo inquiete. Y esto bien podría hacerlo al poner en duda y en entredicho gran parte de lo que estructura el modelo de pensamiento actual. Pero bueno, eso es otro cantar. Lo importante ahora es que lo distinto es lo que aparece en el Valle Inquietante y logra causar desconcierto en el observador. ¿Pero qué pasa cuando lo distinto se dirige a ti? Hay paredes y paredes, pero aún no hay pared que no pueda ser rota. La cuarta, por ejemplo, no es ninguna excepción.

Hay multitud de casos en los que se rompe una Cuarta Pared en obras de ficción, literatura o entretenimiento en general. Un ejemplo muy sonado de ello es el de Deadpool en sus películas, sus comics y los videojuegos en los que aparece. Tanto es así que es por así decirlo el truco de su personaje. En su caso se usa con un sentido cómico y con nula seriedad, siendo lo que define y caracteriza al personaje además de diferenciarlo del resto. Y como ese caso hay muchos. Otro similar y muy tradicional es el caso de Bugs Bunny cuando se dirige al espectador. Y así con muchos otros casos en los que los protagonistas o secundarios se dirigen al público como parte de sus mecánicas de entretenimiento. Pero lo que está relacionado aquí con lo inquietante no son casos tan inocentes como estos. Hay veces en las que las rupturas de la Cuarta Pared no son tan divertidas o graciosas, sino más bien todo lo contrario. ¿Saben ustedes esas veces en las que el personaje mira atentamente a la pantalla de frente? Sí, esas en las que el personaje de tu obra de entretenimiento te mira a ti fijamente o interactúa a titulo personal contigo. Esto sucede con mayor frecuencia en videojuegos y, si acaso, teatro. No obstante, es el primer medio en el que se producen los ejemplos más interesantes y relacionados con el tema. Probablemente uno de los más famosos de la historia del medio es el de Psycho Mantis en el Metal Gear Solid original, en el que te pedirá que dejes el mando en el suelo o analizará tu memory card. En su época fue, sin lugar a dudas, espectacular e innovador, aunque no necesariamente terrorífico. Pero lo prometido es deuda, y tengo dos ejemplos que cumplirán con ello. Dos ejemplo que por cierto son muy parecidos entre sí.

Si ustedes son tan aficionados como yo al mundillo, quizá los conozcan. Hablo ni más ni menos que de los casos de Chara en Undertale y Monika en Doki Doki Literature Club. En ambos juegos tomamos el control de un personaje de tipo avatar, pues le podemos poner el nombre que nos salga de los huevos y se supone que es una representación de nosotros dentro del juego. En ambos juegos podemos tomar distintas decisiones que nos conducirán a distintos finales en función de lo que hagamos. Y en ambos juegos hay una serie de sujetos que podrán, dependiendo de la inmersión, helarte la sangre en mayor o menor medida. Además, en ambos juegos habrá quienes sean conscientes de estar en un videojuego u obra de ficción y manipularán los archivos del juego como lo haría el propio jugador. Esto último no es muy distinto a lo que ya hacía Psycho Mantis, pero existe una diferencia notable y es que él se limitaba a burlarse de ti en función de tus juegos o a analizar tu perfil como jugador. 

Chara y Monika, por el contrario, te pondrán en situaciones de un tipo más profundo, moral y ético. En el primer juego, Undertale, si optas por ser un despiadado asesino se te revelará que has estado siendo manipulado por Chara para ello y, una vez terminado el juego, esta se dirigirá al jugador para pedirle que borre toda la realidad tras exterminar a todo el mundo. Si te niegas te comerás un screamer y tendrás que esperar un ratito para, al final, tener que acabar haciendo lo que te dice. Al igual que ella (asumamos que es una chica, aunque Chara es el diminutivo de Character -algo muy bien tirado- y no tiene género definido), otros personajes del juego como Sans o Flowey serán también conscientes de que existe una Cuarta Pared y a veces la romperán, particularmente este último. Esta ruptura de la Cuarta Pared es muy ingeniosa pero mucho más aterradora que las otras porque te reprocha tus acciones y te muestra sus consecuencias, además de no darte más elección real que obedecer a Chara si quieres terminar. Este punto de ruptura es muy sutil y poco comentado, pero supone una inversión de roles sin precedentes. En los videojuegos, por lo general, los personajes que controlamos hacen lo que nosotros les indicamos mediante comandos a través de los periféricos que manejamos. Por supuesto en los tutoriales de todo videojuego debemos hacer lo que se nos dice, pero la alusión que hacen los personajes secundarios a las acciones a realizar siempre van dirigidas a nuestro personaje y no a nosotros mismos. Con Chara, nosotros -y nuestro personaje por ende- somos quienes debemos realizar una acción que ella nos está ordenando sin darnos otra elección. Además ella no se dirige a nuestro personaje, sino a nosotros. Un recurso francamente brillante, sin duda, y bastante... inquietante. 

Con Monika en Doki Doki Literature Club, las cosas serán mucho más aterradoras desde el primer momento. Undertale te da muchas opciones, pero solo en la peor elección posible desde un punto de vista moral terminas en manos de Chara, además es un RPG con sus puntos de plataformeo, por lo que situaciones como la de Chara en la ruta genocida no son lo normal. Doki Doki Literature Club sin embargo es una novela gráfica de terror psicológico que se vende como el típico simulador de citas de estética anime para adolescentes pajeros. En un principio el juego parece normal. Controlas a tu avatar, un estudiante atontado que es arrastrado a unirse al club de literatura, pero conforme avanzas en la Historia y vas tomando unas u otras decisiones las cosas comienzan a torcerse y retorcerse. Retorcerse es, de hecho, una de las mejores palabras para definirlo, porque el juego en sí plantea un concepto retorcido. Conforme progresas con la Historia observarás escenas grotescas, terroríficas y, por decirlo de alguna manera, cuestionables. La premisa, en realidad, sí que es la de un simulador de citas tradicional, con todas las chavalas del club enamorándose del pringado de tu personaje, pero dándole la vuelta al concepto y mostrándolo de la forma más cruda y perturbadora posible. El punto álgido del juego se encuentra en el personaje de Monika y su capacidad para ser consciente de absolutamente todo dentro y fuera de la pantalla. Llega un punto dentro del juego en el que ella hablará contigo, mirándote fijamente y sin apartar su mirada de ti. Hará uso de tu equipo para comunicarse contigo de maneras insospechadas, será consciente de que quieres eliminarla y tratará de impedirlo incluso pidiéndote que no lo hagas, sabrá acerca de los archivos del juego y revelará que ha estado influyendo y manipulando los eventos del juego. Algo muy parecido a lo que hacía Chara, pero de forma mucho más directa, palpable y si cabe terrorífica, pues DDCL es a fin de cuentas gráficamente más complejo que Undertale, y Monika tiene un aspecto mucho más reconocible y similar al de un humano que Chara porque a fin de cuentas no se encuentra en un universo 8 bits, sino en una novela gráfica de estilo anime en la que los personajes tienen mayor similitud con la realidad (seguro que ya saben hacia donde va esto). Además, Monika hará todo lo posible para asegurarse de que sepas que ella sabe que estás ahí, usando para ello todo lo que esté en su mano. Por supuesto el momento en el que ella te mira fijamente juega con que tú la estés mirando a ella y bajes la guardia para, por supuesto, comerte un screamer justo después de que ella te diga que la mires atentamente. Esa chica me llena de orgullo. Tanto ella como Chara son personajes con trucos muy elaborados e... inquietantes. 

Hay un Valle Inquietante de Cuartas Paredes, amigos. Es aquí a donde yo quería llevarles y a donde les he guiado. Sois unos buenos chicos. Ahora mismo yo estoy rompiendo la pared de este artículo o entrada como ya he hecho muchas veces tanto en esta como en otras entradas. Me dirijo a ti que lees esto para ponerme a mi mismo como ruptura de Cuarta Pared más próxima a la realidad y por tanto, siguiendo la lógica del Valle Inquietante, menos aterradora que las dos últimas. Pero eso es así porque en primer lugar, esto es un artículo y no una obra de ficción o entretenimiento. Ustedes están aquí porque se aburren, pero dudo que hayan venido a entretenerse de forma ociosa, si acaso son ustedes curiosos. Pero por supuesto en un medio como este no puede haber una ruptura de Cuarta Pared porque realmente no existe dicha pared. Sí, yo podría ser una Monika o Chara de la vida y dirigirme a ti de la misma forma que ellas. A fin de cuentas tú estás detrás de una pantalla y estas palabras dentro de ella, no es muy distinto a los diálogos de sendos personajes. Pero existe una diferencia sustancial que explica como si bien esto no es una Cuarta Pared, es similar, pero no aterrador ni divertido. Esa razón es que yo no puedo producirles los mismos estímulos que esos personajes por dos motivos: no tengo los medios para ello y este no es el medio para ello

Verán, para que haya una Cuarta Pared, vuestra Mente debe hacer algo. Es algo que se produce de forma casi inconsciente, pero que es fundamental para poder disfrutar prácticamente de cualquier forma de ocio y entretenimiento. Les hablo de la Suspensión de Incredulidad, un proceso mental por el cual desconectas automáticamente tus procesos lógicos y sentido crítico para poder disfrutar de una mayor inmersión en una obra de ficción. Esto no es una obra de ficción, debo repetir, aunque tal vez lo sea pero eso no es asunto mío... El caso es que al no ser una obra de ficción, tú, que lees esto, no estás desconectando. Estás analizando lo que digo y sopesando si soy un colgado con mucha creatividad para soltar un rollo sin sentido o alguien apasionado de la psicobiología que quiere transmitir un mensaje importante. Sea como fuere, tu cognición está respondiendo a mis palabras como lo haría si yo te las estuviera diciendo frente a frente, en persona. Sin embargo, si usted juega a Doki Doki o Undertale suspenderá su incredulidad y bajará la guardia (eso es lo que ellas quieren que hagas). O si no eres un puto friki y, por ponerte otro ejemplo, vas al teatro, no percibirás los acontecimientos que se dan cuando se abre el telón de la misma forma que percibes las noticias del telediario o los sucesos que ves en la misma calle. Cuando consumes ocio y entretenimiento, desconectas. Así de simple. El sentido crítico desaparece (si es que lo usáis alguna vez) y vuestro juicio y percepción funcionan de otra manera. Vuestra cognición entera (ven como todo está interrelacionado) trabaja bajo otros términos. Ahora la lógica, la experiencia y los sentidos dejan espacio a la imaginación y la inmersión. Aunque preferiría no dejarles a solas con Monika o Chara. De todos modos si lo hacen tampoco pasa nada, a lo sumo se produce la mítica catarsis de la que hablaba Aristóteles. La idea de hecho para poder disfrutar al máximo de todo esto no es otra que sumergirte en esta otra realidad, en esta otra dimensión, para ser partícipe de lo que sucede en ella. Y cuanto más te impacte lo que sucede, mayor será la calidad del trabajo de los creadores. Por eso Chara y Monika están tan bien elaboradas a pesar de los terrorífico de sus declaraciones y actos. 

De hecho, el Valle Inquietante de Cuartas Paredes se produce, igual que el original, en base a lo que la Cognición humana tiene definido. Los casos menos similares a los humanos y de menor profundidad en cuanto a acciones o comentarios serán los menos impactantes, porque tendrán una afinidad más baja. Por otro lado, los que sean en exceso similares y más aproximados a un discurso lógico y cotidiano serán los que más afinidad tengan. Ejemplo de ello son esas series en las que el narrador o protagonista habla consistentemente con los espectadores como si fuera un amigo de toda la vida. Sin embargo, los casos en los que el espectador se vea interpelado por los personajes serán los que produzcan el Valle antes de llegar a los de máxima afinidad y se producirá una drástica caída. Me parece una respuesta cognitiva con sentido. Si Bugs Bunny habla contigo de forma cómica habrá poca afinidad porque a fin de cuentas es una serie de animación y es un conejo que habla. Lo mismo si lo hace Deadpool, porque no te dirá nada serio o personal y será un mutante bocazas inmortal por una maldición el que te diga cualquier tontería. No obstante, conforme más similares sean los personajes con la realidad y los humanos, mayor será la afinidad. El punto de mayor afinidad se produce en casos de películas y series de televisión cuando los personajes interactúan con el público en un tono informal para hacer algún tipo de chascarrillo o para contarles su vida. Pero justo antes de eso están casos como los antes expuestos. Chara y Monika tienen un parecido más próximo con los humanos al uso que Bugs Bunny o Deadpool, pero no tienen un discurso o una retórica tan amable como los personajes de películas o series que rompen la cuarta pared. Más bien al contrario, se muestran como psicópatas maliciosas, manipuladoras y terroríficas (por aquello de los screamers) que juegan contigo y con tus actos y decisiones. Un factor clave aquí es que cuando se rompe la cuarta pared en series, películas o literatura, tú no puedes interactuar con el personaje que lo ha hecho de ninguna manera. No existe comunicación real, porque aunque existan emisor y receptor, el receptor no tiene la posibilidad de devolver ningún tipo de respuesta a su interlocutor. En los videojuegos, sin embargo, esto no es del todo así, y tú tienes algunas opciones y posibilidades de interactuar con tus interlocutores en caso de ruptura de Cuarta Pared. Naturalmente las posibilidades estarán limitadas por el propio diseño y siempre será sobre raíles, pero logra un impacto mayor que en las otras situaciones donde no hay interacción posible. Esto es algo que impulsa ese Valle Inquietante de Cuartas Paredes. Los personajes que causan inquietud y terror son aquellos que, a pesar de un parecido más que razonable con los humanos, tienen unas formas de expresión y comunicación que juegan con todos los factores que he mencionado. Juegan con la Suspensión de Incredulidad, con lo moral y ético y sobre todo con las emociones, experiencias y pensamientos del espectador. Alguien puede decir que, a pesar del parecido físico, los ejemplos de Monika y Chara no son del todo válidos porque son seres con poderes a una escala incluso universal, pero el truco está en que tú no sabes esto hasta que ellas deciden revelarlo, mucho después de la toma de contacto en ambos casos. Tú pensarás en todo momento que son dos niñatas normales hasta que te llevas la sorpresa. Esto es, de hecho, otro de los recursos de los que hacen uso para causar incluso más inquietud. 

Incluso se podría decir que el valle inquietante en esto de las cuartas paredes es uno de realidades y percepciones. A todos el mundo le gusta que le cuenten un chiste o algo gracioso haya o no parecido entre el sujeto que os lo cuenta y vosotros que lo escucháis. Y a todos os gusta que os cuenten algo, sobre todo si el parecido con vosotros es total, como si un amigo vuestro os cuenta que tal le va. Pero cuando hay algo similar a vosotros que os asusta, os echa algo en cara u os manipula la cosa es distinta. Igual que si, por lo que sea, os hace replantearos vuestras ideas o pensamientos que previamente ya teníais más que establecidos. A nadie le hace gracia eso generalmente, aunque hay gente para todo, que es algo en lo que he incidido muchas veces por algo precisamente. Pero igual que hace ya un rato les vuelvo a decir que, aunque haya quienes disfruten de algo que por lo general es inquietante, eso no implica que ese algo vaya a dejar de ser estadísticamente inquietante. Lo que la mente percibe como malo o negativo siempre será inquietante y despertará poca o nula afinidad por muy parecido que sea quien te lo presenta. Y lo que percibe como positivo siempre será por el contrario algo más afín y asimilable. Desde luego en todos mis artículos os presento conceptos bastante versátiles eh. Se puede hablar de un valle inquietante de casi cualquier cosa y en muchos contextos diferentes. Aunque realmente ya he explicado que en muchos casos ese valle no existe como tal o se produce de forma algo forzada por como se toma cada uno las cosas y estableciendo como norma lo que la mayoría interpreta. Yo siempre hablando estadísticamente. Hay cosas que no cambian nunca. 

Al principio de esta entrada les hablé de como la autofobia es un rasgo definitorio de la especie, idea que puedo retomar ahora incluso con más sentido. Si los individuos de una especie pueden, por tanto, llegar a odiarse, matarse y despreciarse entre sí e incluso rechazarse a sí mismos, imagínense ustedes como serían con los de otras. La humanidad ha hecho horrores consigo misma y otras especies de su mismo planeta, ¿Qué les frenaría a la hora de hacer eso mismo con algo distinto? ¿Qué frenaría, por esa lógica, a algo distinto de hacer esas mismas atrocidades contra los humanos? En ambos casos la respuesta es simple y yo me atrevería a decir que no es otra cosa que un poco de cordura. Pero a veces eso ya es mucho pedir con semejantes plebeyos. 

El miedo, la inquietud, el odio y demás emociones generalmente consideradas negativas existen y mueven el mundo tanto como las positivas o más (me inclino a pensar que mucho, mucho más) pero existe, precisamente, cierto temor a aceptarlo. Esto es lo que genera traumas, prejuicios e ideas preconcebidas que no son reales y que acaban generando problemas. Y como la mayoría de la población no sigue mi jerarquía de herramientas de la cognición y por tanto no piensa o prefiere no hacerlo, al final pasa lo que pasa. Es igual, yo no soy quien dicta las normas, pero se nota que los que lo hacen están haciendo un trabajo bastante malo. Solo les pediré que reconsideren sus pensamientos -si los tienen- cuando se encuentren con algo. Es indiferente si es algo distinto o algo muy similar a ustedes. Deben aprender a no tener miedo a lo que desconocéis y a perder el miedo a vosotros mismos, sobre todo considerando que tenéis que convivir con vuestra cabeza durante toda vuestra vida. Superen la autofobia para superar la fobia a lo distinto. Mucho antes que yo alguien ya os lo dijo una vez, quien vence a los demás es fuerte, pero quién se vence a sí mismo es Poderoso. A título individual y como especie, tarde o temprano necesitarán hacerlo. Después de todo, ser Poderoso es mucho más Poderoso que ser fuerte. Cualquiera puede ser fuerte, pero solo unos pocos pueden ser Poderosos. 

A modo de conclusión se me ocurre un consejo interesante y es que, a lo mejor, les interesaría usar esa Suspensión de Incredulidad con más frecuencia y no solo cuando ustedes estén tratando de entretenerse o despejarse. Es posible que les reporte mayor beneficio usarla sobre ustedes mismos. Hasta que los mortales no superéis vuestros propios traumas no seréis capaces ni de aceptaros a vosotros mismos ni de aceptar a algo que no sea como vosotros. Superar el miedo no es algo sencillo, pero es fundamental para alcanzar nuevas cotas de entendimiento para con ustedes mismos y para con el Universo que les rodea. Y puede que para ello necesiten algo de confianza, cosa que les va a servir para comprender que vuestra incapacidad no es más que una característica natural propia de toda la especie y no de ustedes como sujetos individuales. Ese pensamiento de autosabotaje que les hace creer que son miserables es el que, en definitiva, os hace odiaros a ustedes, a lo que se parece a ustedes, y a lo que se diferencia de ustedes. A odiarlo todo en resumen. A algunas cosas por impotencia y a otras por envidia. A algunas por terror y a otras por prejuicios. Eliminar todo esto supone eliminar vuestras concepciones y hacer un uso más objetivo del sentido crítico y el raciocinio, un uso más avanzado y complejo. Suspendan su Incredulidad para ello, o mueran sin poder hacerlo. Tampoco pasa nada si no lo hacéis, ser más Poderosos no hará vuestra existencia más feliz, de hecho es todo lo contrario por aquello de que cuanto más sabes... pero al menos resultará gratificante para vuestro ego. Además, es lo único que tenéis que hacer. Tampoco es tanto, ¿no creen? Eso sí, cuenta bajo vuestra responsabilidad, más allá he visto cosas que no creeríais... 

Creo que ya es hora de dejar de divertirme con ustedes, apasionados lectores que se leen estos extensos artículos sobre temáticas disparatadas y aparentemente inconexas con numerosas referencias a la cultura pop. Por supuesto yo considero que hago un gran trabajo y además lo hago ameno, divertido y comprensible hasta para los más espesos. Aun así no descarto que haya alguien a quien no le guste por aquello de que siempre tiene que haber quienes tengan mal gusto. No pasa nada, no todo el mundo ha sido bendito de la misma forma que lo he sido yo. [Debe ser otro de esos párrafos] Para los que os guste espero que hayan aprendido algo o al menos esto les invite a la reflexión. Para los que no, les invito a suspender el mal gusto además de su incredulidad. 

Como último apunte les revelaré una idea bastante quirky de este nuestro querido blog. Yo, Preliatore, poseo un recurso del que hago uso con mucha frecuencia. No, no hablo de los cambios continuos entre el registro formal e informal. Tampoco del uso de la tercera persona para referirme a mi mismo como aquellos villanos megalómanos. Y tampoco de los sutiles y no tan sutiles insultos al lector. Verán, antes les he hablado de la Cuarta Pared, ¿pero qué dirían si les dijese que en este blog se emplea a menudo un concepto similar pero de mayor orden? 

El nombre no es muy original, pero vosotros tampoco lo sois y no pasa nada. En un alarde de originalidad, esa idea recibe el nombre de Quinta Pared, y hace referencia a todas esas ocasiones en las que invoco y me dirijo a Los Dioses, a Mentor (que soy y no soy yo en un estado superior) y a otros seres de todo tipo. A veces incluso a difuntos y personajes históricos que sé que pueden oírme allá donde se encuentren. Entre este mundo y el suyo, ya sea una Dimensión Mental, Espiritual, Superior, Inferior, Cósmica, Mística... (Creo que lo pillan, no pondré más adjetivos) existe una pared que no se puede percibir o apreciar de ninguna manera, y que por supuesto es imposible traspasar. Aunque esto no es del todo así. 

Visto así los que tenéis la mente más cerrada pensaréis que se trata de esquizofrenia demencial, pero para los que sabéis pensar os puedo hacer un paralelismo con una simple Oración. Cuando un creyente reza, sus plegarias van dirigidas a su correspondiente Dios, o lo que quiera que sea aquello en lo que crea. Pero en todo caso se trata de un mensaje que a simple vista no tiene receptor, o más bien es un receptor al que por medios convencionales no se puede llegar. Si eres alguien creyente sabrás que no puedes comunicarte con tu divinidad de la misma forma que lo haces con tu vecino. Puedes hablar, pero sabes que no recibirás una respuesta que puedas interpretar haciendo uso de tus sentidos. No es una comunicación verbal en la que se forma un diálogo, se trata de un acto de fe en el que de corazón piensas que tus palabras llegarán a Dios. Y por supuesto lo harán, incluso es posible que recibas respuesta, pero no es una respuesta que vayas a poder entender de la misma forma que lo harías con las palabras de un amigo. Esto vuelve a probar por cierto que los sentidos son un fraude la mayor parte del Tiempo y que la única forma de mantener una comunicación con Dios o cualquier entidad o ser que funcione con un registro distinto al tuyo es hacer uso de una racionalidad muy desarrollada y de, por supuesto, una suspensión de incredulidad. Si no les sirve este ejemplo tengo otro. Hay quienes, bien por falta de compañía o bien por aburrimiento, se comunican con sus mascotas o animales. Naturalmente la gente sabe que los animales no entienden lo que se les dice, solo reaccionan de forma instintiva ante ciertos patrones y responden ante ciertos sonidos que asocian con una u otra cosa. Pero eso no impide que haya quienes sigan hablando con ellos o les transmitan su cariño con palabras que no comprenden. No obstante, el animal reacciona a pesar de no entenderlo porque se produce una comunicación distinta a la convencional. ¿Saben? Soy un tipo con argumentos y justificaciones para todo, puedo hacerles creer lo que se me antoje siempre y cuando ustedes estén dispuestos a entender lo que les digo, y sé que están entendiendo lo que les estoy queriendo decir en este párrafo, ¿No es así? Si ustedes tuvieran la osadía ignorante de considerar lo que les voy a decir como demencia, no les quedaría más remedio que considerar demente a toda persona que llame la atención a un perro o gato por la calle para darle mimos, a toda persona creyente que profese su fe o vaya a actos religiosos, y a toda persona que hable con algo que no le puede responder por medios convencionales, sea su mascota, un bien preciado, un difunto cuando visita una tumba o su propio ser. Y es muy probable que cualquiera que lea esto esté incluido en uno o varios de los casos anteriores, a fin de cuentas ¿Quién no habla consigo mismo alguna vez, si es que no lo hace constantemente? Cuando se hace esto último, se hace sabiendo que no existirá respuesta externa, de modo que si usted considera demente mi idea quirky entonces se está considerando demente a sí mismo y al resto de los mortales. Si no queréis reconocer las cosas, al menos no podréis negar que os lo pongo extremadamente difícil eh. 

Bien, explicado esto creo que ya les puedo decir cual es el recurso peculiar del que hago uso tan a menudo. Bueno, realmente ya se lo he dicho resumidamente, solo tengo que extenderme en algunos detalles sobre la Quinta Pared. Estoy seguro de que, como ya he mencionado muchas veces, este concepto habrá sido pensado ya en algún lugar porque es muy difícil encontrar algo que no haya sido siquiera pensado. Una simple búsqueda en internet les llevará por ejemplo a una idea que nuevamente vuelve a ser cinematográfica o con cuestiones de marketing. Pero esa Quinta Pared no es mi Quinta Pared. La mía hace alusión a toda forma de comunicación que trasciende la convencional. Un ejemplo de ello son mis Cartas a Atenea. Naturalmente escribir por aquí y pensar que llegará por algún devenir del Destino vía internet a una tablet u ordenador personal del Olimpo es cuanto menos ingenuo y ambicioso. Pero también lo es pensar que una Oración llegará a oídos de Dios y aquí estamos. Lo cierto es que no es ni ingenuo ni ambicioso, es más bien coherente y razonable. Estimando lo que se sabe de los Dioses y similares así como la forma que se tiene de entender sus capacidades, se entiende que nos observan y escuchan sin problema, eso si directamente no se asume que son Omniscientes o tienen la posibilidad de serlo. Es, al final, algo idéntico a la situación que se produce cuando un personaje dentro de una obra de ficción trata de comunicarse contigo, que te encuentras fuera de su universo. Tu puedes escuchar y observar, pero no responder libremente. Aun así tienes la capacidad de recibir el mensaje y al mismo Tiempo una relativa Omnisciencia de lo que sucede al otro lado de la pared. La única diferencia es que en el caso de la Cuarta Pared existe un Guion, unos railes de los que no se puede salir ni el personaje ni la persona. En el caso de la Quinta en principio esto no es así, aunque nada os garantiza realmente que vuestros actos y pensamientos no estén de alguna forma guionizados y toda vuestra existencia condicionada por el Destino y otras fuerzas. Bueno, mejor no pensar en ello ¿Verdad? Yo soy el primero que, habiendo escrito tanto sobre la biología del comportamiento en esta entrada, no quiere considerar esa posibilidad. 

Según lo dicho, la Quinta Pared es esa que separa al Hombre de lo que no es el Hombre. Dios o tu perro, da lo mismo. Le hables a quién le hables es una ruptura de la Quinta Pared, pero no una directa, porque tú no esperas respuesta cuando lo haces o sabes que no tendrás una al uso. Para que exista un dinamismo mayor, lo mejor es esperar una respuesta como hago yo cuando invoco los nombres de Mentor, personajes históricos, Dioses o extraterrestres. Así ellos se sienten más implicados. Yo no me temo a mi mismo y por ende tampoco a lo que es distinto a mi pues soy único en todo el Cosmos, no contemplo la existencia de Valles Inquietantes o Autofobias, son conceptos que no aplican en mi caso y que solo les he enseñado para que sean ustedes quienes se conozcan a sí mismos. Para mi aquello que es totalmente distinto a mi es tan interesante como lo más afín. Sin embargo ustedes, que quizá tengan problemas con lo que es contrario o idéntico a ustedes, pueden asimilar todas las ideas aquí expresadas. Ahora, si me disculpan, me gustaría aplicar lo expuesto con un ejemplo. Me gustaría replicar la sensación de escalofrío recorriendo la espina dorsal que siente un espectador cuando en una situación de terror psicológico se sabe señalado por algo que en principio no debería saber que está detrás de la pared. Ahora los espectadores son los de arriba y yo soy quien no debería ser consciente de su presencia o existencia. Quiero ser bastante claro, aquí yo controlo toda la Narrativa. Tal vez ustedes logren escapar de Chara o Monika, pero... ¿Pueden los Dioses y otros seres superiores escapar de Preliatore?

¿Podéis? 








Les dejo por aquí enlaces de interés como de costumbre. No se preocupen, serán pocos, ya han leído bastante aquí. 

-Vídeo del canal This Place sobre el concepto de Valle Inquietante y sus problemas. El tipo hace un gran trabajo y se documenta muy bien. En su descripción añade fuentes muy interesantes. 

-Una entrevista con el propio creador del concepto

-Un artículo que propone que en algunos casos el Valle Inquietante pasa directamente al hiperrealismo. Su ejemplo es la película de Tintín de hace unos años. 

-Un listado de rupturas de Cuarta Pared en videojuegos en el que aparecen algunos de los que les he dicho

-Les pondría aquí una serie de libros y obras recomendadas sobre narrativa y psicobiología; pero creo que está bien dejar que de vez en cuando seáis vosotros los que busquéis para aprender un poco a encontrar contenido de calidad. Esos serán vuestros deberes para casa: Narrativa y Comportamiento.